Omar Jerónimo

Entrevistados: Omar Jerónimo
Entrevistadores: Martin Mowforth and Adam Lunn (Peace Brigades International, PBI)
Lugar: Tavistock Hotel, Londres
Fecha: Domingo 21 junio 2015
Tema:
Palabras claves: Guatemala; defensores de derechos humanos; comunidades indígenas; conflictos territoriales; el proceso de diálogo; corrupción
Notes:

MM: Una entrevista con Omar Jerónimo, de Chiquimula en Guatemala.

OJ: En Guatemala

MM: Y con Adam Lunn también de Peace Brigades International, para hablar de la violencia del desarrollo. Entonces, primero, Omar, puede decirme un poquito de los antecedentes, de su organización, de las obligaciones guatemaltecos, para introducir, para presentarse.

OJ: Bueno, mi nombre es Omar Jerónimo, yo soy Maya Ch’ortí, un pueblo Maya en Guatemala, al oriente del país, frontera con Honduras, con Copán. Trabajamos el tema de derechos humanos, especialmente derechos colectivos de pueblos indígenas y desarrollo; y también el derecho a la alimentación, de las niñas y los niños Ch’ortí en la región. Eso nos lleva a hacer dos cosas básicas: – una a tratar el tema de llevar a la justicia la violación de derechos territoriales de los pueblos; – y la otra, pues desarrollar posibilidades productivas económicas en un territorio que está denominado el más seco de Centro América, desarrollando tecnologías que logremos adoptar desde el conocimiento Maya al territorio.

Eso es lo que soy, lo que es la organización; mi formación básicamente es en Economía y Derechos Humanos, las dos cosas que parecieran diferentes pero fundamentales para entender lo que sucede en el territorio.

MM: OK, gracias. Y puede decirme de la más común de los problemas que se enfrentan en esta zona, con estas organizaciones.

OJ: Bueno, en principio, nosotros somos una organización de comunidades indígenas, más de 70 comunidades indígenas. De esas, 7 comunidades indígenas son reconocidas por el Estado. Estamos en un proceso de reconocimiento por el Estado, y éstas se enfrentan, por supuesto, lo que enfrentan todos los hermanos y hermanas en el país, es una disputa de su territorio con las empresas que quieren establecer hidroeléctricas y minería. Que son como las dos grandes líneas económicas de los capitales nacionales e internacionales. Y lógicamente éstos, lejos de ser una posibilidad de desarrollo para las comunidades, de ser la tragedia para las comunidades. Las cuales se han tenido que enfrentar, muchas veces violencia física, y violencia emocional. Muchas veces se les amenaza de muerte, se les lleva ante la justicia, diciendo, inventando delitos, se les agrede, se trata de corromper a las comunidades. Y por personas como nosotras, muchas veces, ofrecen hasta dinero porque nos asesinen. Y entonces, eso el desarrollo, para la gente y para nosotros es la tragedia más grande que puede pasar, y quizás el tema común, digamos más común, no es cuanto te agreden, sino es que se sigue pensando 5 siglos después, que los pueblos Mayas solo somos bestias, que no sabemos pensar, que nos pueden manipular, que no sabemos que es bueno, que es malo. Y que tienen la responsabilidad las empresas o los ricos del país, a decidir por nosotros como tenemos que vivir y que es bueno para nosotros. O sea, la tragedia de 5 siglos es el racismo.

Que lejos quedan los planteamientos de desarrollo.

MM: Si, 5 siglos de desarrollo. Entonces, los desarrollos están en el discurso del gobierno en este momento, y las compañías. Son desarrollos de hidroeléctrica, minería, ambiente? Tienen problemas con compañías de alimentación? De Agricultores?

OJ: Esta región es una de las menos productivas agrícolamente hablando en la región. Sufre de sequias constantes, ahora mismo estamos preocupados por, porque estamos en invierno ya para producir alimentos y estamos padeciendo otra sequía. Y son terrenos hermosos, quebrados, montañas, cerros, pero son las tierras que después de la Conquista, le quedaron al pueblo Maya Ch’ortí. Estas tierras tienen dos virtudes fundamentales y es agua, un rio que es una virtud para el pueblo, y por supuesto minerales preciosos. Esa virtud para los pueblos también se convierte en la tragedia para los pueblos, después de la crisis económica del 2007, que lleva a las empresas a poner sus ojos en el tema energético, recursos de energía hidráulica y el tema de materiales preciosos. Eso lo que hace no es una disputa por el territorio, porque una disputa es cuando no tenemos claro de quien es el territorio y lo peleamos para ver quien se queda con él. El territorio lo tenemos claro son tierras de los pueblos Maya Ch’ortí, y que una empresa denominada: Tres Niñas, Sociedad Anónima, y pues sea de la familia Pos Gutiérrez, que es una de las familias más poderosas del país. Que tiene más de 100 empresas, multinacionales, y están interesadas en hacer dos hidroeléctricas en, en más o menos 15 kilómetros de rio – el único rio, dicho sea de paso, de ese territorio. Y entonces las disputas ahora mismo están importadas en quitarle el agua, la única fuente de agua que tiene este territorio. Y la otra menos en este momento completa, es el tema de las licencias de exploración minera en el territorio. Y que no están las empresas están activándose en ese sentido, pero que la dueña de dos por lo menos licencias importantes una denominada La Bandera y la otra Cocotá, son a nombre de la empresa Exmingua, que, pues, tiene que ver mucho con exploradoras y todas estas empresas establecidas en Guatemala. Entonces, los ataques constantes de desprestigio, de agresiones, vienen acompañadas de esta empresa, Las Tres Niñas Sociedad Anónima, gente que dice que trabaja con ellos, y muchas veces con el apoyo de los Alcaldes Municipales, con el apoyo, incluso para criminalizar de trabajadores del Ministerio Público, de esa región.

MM: Sí, es lo mismo en El Salvador, los alcaldes piden para las compañías.

OJ: Totalmente.

MM: Pero se involucran con familias y empresas extranjeras, también? Porque Las Tres Niñas pertenece a ….

OJ: A los Pos Gutiérrez.

MM: Una familia de aquí.

OJ: Bueno, lo que pasa es que ahora mismo Guatemala, después de hace unos años que nosotros pudimos identificar de dónde venían las inversiones, se establecieron algunas arquitecturas donde se asocian empresarios Guatemaltecos con extranjeros; y es muy difícil, es decir, si hay inversiones extranjeras y de donde vienen. Pero normalmente los Pos Gutiérrez tienen relaciones de inversión con Españoles e Ingleses. Recordando que empresas inglesas tienen una empresa inglesa ahora tiene participación en las inversiones en Guatemala junto con la empresa Colombiana.

Entonces, en Guatemala hay una relación entre el distribuidor y el productor muy cerca – muchas veces son los mismos. Unión Fenosa, exactamente. Unión Fenosa que era la Española, digamos, y tenía inversiones en, en la comercialización y la distribución, pero también estaba invirtiendo en la construcción.

MM: Si, ésto es lo mismo en Nicaragua.

OJ: Y en Guatemala, donde ahora …..

Entonces, bancos creando ciertas estructuras de tal manera que el acceso a la información de quienes invierten, se nos hace más difícil, porque también Guatemala existe una famosa ley, que es el secreto bancario. Entonces nadie puede saber en Guatemala quien tiene, está haciendo alguno movimiento bancario importante. De tal manera que de cuenta de la transparencia de las inversiones. Y esa es una cuestión delicada. Nosotros lo que le decimos normalmente a los Gobiernos Europeos y empresas es: que ninguna utilidad de un capital es bueno si está manchado de sangre de gente inocente. No me puedo imaginar comerme un pan con sangre de la gente. Y eso es importante – porque? Porque tiene las empresas y Gobiernos Europeos exigir la transparencia de informar y de no aceptar, de manera violenta a las poblaciones. Ese es el sentido fundamental para nosotros.

MM: Y eso lo traen los países que ellos influencian los compromisos nacionales.

OJ: Exactamente. Totalmente, porque es un tema de no invertir en compañías no transparentes. Y esa es una garantía que solo podemos tener de, de partir de una voluntad política de Europa de ser coherente con los Derechos Humanos.

MM: Verdad, una pregunta que tengo que mencionarte es el registro de la tierra, las tierras, y hay un programa de titulación de tierras? Que está pasando? Es en favor de los Mayas o no? Me imagino que no.

OJ: En los Acuerdos de Paz se habló del registro de las propiedades. El problema histórico, y más grande, que produce muchos muertos en Guatemala es la problemática agraria. Es un problema agrario, difícil de resolver. De eso se crea el Registro, el RIC, Registro de Información Catastral, que debe de ir y poder responder esos problemas que nos daba la titulación de la tierra. Para eso también se reconoce en Guatemala que existimos los pueblos Mayas, que tenemos nuestras propias formas de organizarnos y propiedad. Y entonces, se acuerda que debe de registrarse las tierras comunales. El Registro de la propiedad, inmueble, el Registro de Información Catastral, el RIC – lo que ha hecho es identificar como está la propiedad, cuales son las dificultades que tiene. Luego informa a empresas interesadas en invertir, y pone información a las empresas pero no pone información a las comunidades en situación legal. Ese es un problema de corrupción serio – es terrible que lejos de resolver la conflictividad, la agrava. Las comunidades Ch’ortí han tenido la experiencia con el Registro Catastral, han solicitado a través de la ley, que se registre, que se haga el registro de información catastral de sus tierras comunales como la manda la ley y su reglamento. Y lo que hemos encontrado es que constantemente el RIC, hace que el proceso no avance. A la fecha el RIC no ha podido hacer un solo registro de las tierras comunales en Guatemala, un solo registro.

MM: No promueve el registro en los sitios individuales?

OJ: Individuales. Individuales y no colectivos porque siempre el discurso es: usted deben registrar sus tierras de manera individual, porque así ustedes van a poder comprar y vender, o pueden tomar un crédito. Eso es el discurso que a mí me consta del Registro de Información Catastral; no hay ninguna posibilidad de considerar que en el proceso, la propiedad es garantía de desarrollo para las comunidades y la persona; sino una tierra que puede ser mercantilizada y poder expropiar a la gente. Esa es la realidad. Al final el RIC se ha convertido en una institución que tiene la profunda desconfianza de las comunidades hacia ella.

MM: Y el RIC tiene solamente fondos del Gobierno Guatemalteco o tiene fondos del Banco Mundial?

OJ: Sus fondos son créditos de Banco Mundial. Y los otros hemos dicho juntamente, y juntamente todos los créditos que tenía para el territorio Ch’ortí era para la medición de las tierras comunales. De eso ni una sola medición comunal ha logrado; se ha vencido el crédito. Y hemos dicho al Banco Mundial que no puede seguir financiando irresponsabilidades. Porque no solo corrompe a la institución del Estado sino que endeuda a la población sin tener ningún resultado importante en material de tierra. Y ese es quizás, este año, va a ser un proceso que vamos a emprender varias organizaciones de dialogo con el Banco Mundial – de cómo debe ser el otorgamiento de créditos.

MM: Una pregunta un poco más específica: tienen problemas con los madereros, también?

OJ: Si, no.

MM: Si? Jajajajaj. También, OK.

OJ: El territorio Ch’ortí tiene una de las montañas más importantes de Centro América que es la Montaña El Merendo. Esta montaña, El Merendo, tiene un bosque nuboso, el quinto bosque nuboso de Centro América.

Y tiene una riqueza, un ecosistema única. Y lógicamente es un área que le da agua para beber a más de 300 mil habitantes. Y esos 300 mil habitantes están en riesgo a partir de que hay empresas madereros como Aracel Alto, algunas fincas privadas que venden maderas al valor. Que constantemente están botando, talando la copa. Las comunidades Ch’ortí y algunas rurales, ladinas, del Sacampa, nos hemos opuesto, y le hemos dicho al Gobierno que debe declarar área protegida, una administración comunitaria; este espacio único de bosque endémico y único en el oriente del país. De no hacer eso está poniendo en riesgo a miles y miles de pobladores. La respuesta ha sido, constantemente, que el Estado no hace nada. Encarcelar al líderes como José Pilar, Álvarez Cabrela, es un, este reverendo luterano que ha estado cerca de las comunidades en este proceso de constantemente amenazar de muerte a líderes comunitarios. Y eso, en total impunidad. Muchos de estos inciertos son familiares de jueces, de personas dentro del Ministerio Público, de amigos de Gobernadores o diputados. Entonces esencialmente no, este sistema de corrupción que ahora está en disputa en Guatemala también, llevándose a varios corruptos, a incluso entre ellos al Presidente, a los Tribunales, provoca esas tragedias constantes ecológicas. Tal cual está pasando ahora en Trigo la Pasión en Guatemala, que van 200 kilómetros de contaminación por palma africana.

MM: Sí. Yo iba a preguntar por la palma africano. Lo he visto en Olancho en Honduras, y después del golpe de Estado en Honduras, tiene libertad a recomenzar sus actividades ilegales. Y me estaba preguntando si todavía es el mismo en Guatemala, me imagino que sí, claro.

Otra cosa, un poco difícil. Como es la situación de la construcción o de los planes para los hidroeléctricas – como es la situación?

OJ: Una de las ventajas en este territorio es que las comunidades están muy organizadas. Son comunidades muy identificadas entre sí. Y no han permitido que esas empresas puedan iniciar trabajos por cerca de 9 años. Son 9 años que las empresas constantemente agreden, constantemente llevan a tribunales a líderes. Ahora mismo tenemos dos hermanos indígenas en la cárcel acusados de un asesinato que no cometieron. Y que un juez les da una sentencia sin pruebas. Y, entonces, aun con todas esas agresiones las empresas no han logrado establecerse. Las comunidades creen que la mejor forma de que una empresa no se establezca es que no entre, verdad? Porque si se establecen, empiezan a tener grupos armados internos que luego, que están contra las comunidades. Entonces estas comunidades han comprendido que eso ha pasado en el país. En el país las empresas llegan, establecen grupos armados, empiezan a matar, a asesinar, a encarcelar. Como en Santa Rosa que el Jefe de Seguridad está en la cárcel. Nosotros hemos aprendido de esas traficas, esas historias en los otros territorios y hemos emprendido una acción constante de no permitir y de denunciar la violencia de estas empresas. De tal manera, que no encuentren ningún cobijo al interior del territorio, constantemente se está llamando la atención a los alcaldes municipales, que aunque estén de acuerdo con las empresas, no den permisos legales para establecerse. Y eso ha llevado que los alcaldes sepan que las comunidades están dispuestos a no elegirlos si dan permisos legales. Y por eso no ha permitido dar permisos. Pero es todos los días, todos los días en un constante trabajo y agresión.

MM: Si. Entonces, éste, me imagino, es muy duro para las comunidades, para la gente de las comunidades – tiene que luchar cada día, diariamente.

OJ: Y todos los días son agredidos. Hace 15 días, un hijo de la autoridad indígena de Cuarecuche, una aldea Ch’ortí en Cocota, entraron a su vivienda y lo asesinaron por la noche. Y cuando uno pregunta quién fue? Bueno, gente que trabaja con los Alcaldes que están de acuerdo con la empresa. Porque lo han asesinado? Porque esencialmente no están de acuerdo con la empresa. Entonces, en la declaración primera que da este asesino en el Jurado por la comunidad, es que a mí me pagaron para hacerlo. Uno vale menos de 10 euros en Guatemala.

Pero cuando el Ministerio Público pone la denuncia en contra del hechor, del asesino, pone una denuncia por agresiones leves. Que es una agresión leve? Una agresión leve es alguien que me maltrato o alguien que me empujo, y puedo salir con una multa. Entonces, una agresión leve en Guatemala es asesinar.

MM: Increíble, increíble.

OJ: Yo dije, los abogados han actuado en esto.

MM: Puede referir esos casos al CICIG?

OJ: Lo que pasa es que CICIG trabaja al tema de crimen organizado, que tiene adentro las estructuras del Estado, alguna cuestión. Tal es el caso de la defraudación aduanera, ha sido uno de los escándalos importantes en Guatemala, que despertó la conciencia ciudadana. El caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ese tipo por redes criminales que los alcaldes tengan internamente, es probable que se empiece. En este tema de Derechos Humanos, de personas asesinadas por su ejercicio de defender derechos, no hay instancia realmente en Guatemala que lo investigue. Hay una auxiliadora sobre personas defensoras de derechos humanos, pero que, yo presenté un caso hace dos años de una amenaza de muerte, que ofrecía 100 mil dólares por mi muerte. Pues pasados los dos años no han dicho si han investigado, por ejemplo mi caso. Entonces, si a defensores que podemos denunciar, no, no investigan nuestra situación. Los hermanos en las comunidades están en total desprotección legal.

MM: Entonces, quieren que ellos puedan hacer uso de los recursos de algunas organizaciones internacionales?

OJ: Sí, eso es importante, cuando usted recién hablaba de las redes, que las organizaciones de las personas que colaboran. Uno les aprecia y aprecia profundamente por dos cosas básicas. Muchos quizás nos conocen a la gente en América, pero entienden que están en riesgo por hacer un trabajo que es universal, que es defender derechos humanos. Y eso hay que apreciarlo profundamente.

Y segundo lastimosamente los que pueden denunciar lo que sucede en América y discutir como los gobiernos tienden a relacionarse con los países que violan los Derechos Humanos son ustedes. Ustedes que pueden estar aquí, que pueden hacerlo a través de una red, de algo electrónico, de acercarse a sus gobernantes.

Porque nosotros, la única herramienta que tenemos de defensa es el acompañamiento de las organizaciones de Derechos Humanos internacionales. Es nuestra única herramienta. De ahí, no podemos pensar en el Estado Guatemala, no podemos pensar en más que en nuestras propias redes organizativas comunitarias y en el apoyo solidario de las organizaciones que nos hacen compañía.

MM: Y, tu has sido acompañante también, Adam – por mucho tiempo?

Adam Lunn (AL): En el 2002.

MM: Y entonces, cuanto tiempo ha pasado? Ha trabajado con …?

AL: Pues pasé un año en Guatemala y ahora en la oficina en PBI. Y allí estuvé acompañando el CCCND.

MM: Y últimamente sus acompañantes necesitan capacitación antes de ir, y tienen que pasar un año, siempre? O….?

AL: Sí, el voluntariado es de un año, y hay tres veces de entrenamiento. (Difícil entender y oír.)

MM: Mi motivo para preguntar es que me gustaría hacer un pequeño artículo sobre el PBI. Entonces, es importante aclarar a la gente que no es algo para hacer en el fin de semana. Necesitamos mucho más, es un compromiso sólido, muy sólido. Y no es una experiencia breve para los estudiantes.

AL: Un año, es un año completo para los acompañantes es un año bastante difícil, no? Porque pues les toca estar a veces en momentos difíciles de agresiones. Hay que les ha tocado ver cuando agreden y saben que están ahí para nada más para observar las situaciones. Es quizás uno de los retos más importantes de todos.

MM: Entonces, Omar, cree que, cuando regresa su situación va a mejorar un poquito? Su nivel de amenaza o su nivel de peligro? El mismo me imagino, pero supongo que el motivo por mi pregunta es preguntar si ha sido útil, una suerte, esta visita a Europa?

OJ: Para nosotros el objetivo más grande que tenemos cuando venimos es contar la historia de nuestras comunidades. No, no soñamos más que sobre contar, que se escuche afuera la voz de nosotros. Que se escuche por lo menos la versión que tenemos de lo que sucede. Normalmente se escucha la voz de las empresas, la voz de los gobiernos, pero la voz de la gente no. Nosotros hacemos un esfuerzo de ser vocero de esas comunidades. Quizás no lo hacemos bien, quizás nos falta mucho, pero, quizás cuando regrese yo voy a decir cumplido el objetivo de ir a contar la versión de la comunidad. Con eso creo que está alcanzado el objetivo.

Y segundo, si de esto, ser visible logra que las intimidaciones disminuyan, creemos nosotros que es un buen logro, verdad? Pero muchas veces no están en manos de gente de fuera o en nuestras manos, sino en el pensamiento de la gente que agrede, verdad? Entonces, son cosas que para nosotros son difíciles de medir; solo pedimos lo que podemos contar.

MM: Sí, muchas veces. Entonces, cuando regresa, me imagino que … – cual van a ser sus problemas, lo más grande que va a enfrentarle?

OJ: Sí, cuando el año pasado hicimos una visita a algunos países, y cuando regresamos, lo que encontramos fue una empresa desprestigiándonos, diciendo que veníamos acá a traer dinero, que llevábamos mucho dinero. Un acto de desprestigio digamos, y eso son, siempre cosas que pasan cuando venimos. Lo importante es saber nosotros que es lo que hicimos. Y tener la seguridad que lo que hicimos fue pensando en la comunidad. Entonces, puede ser que uno encuentre cuando regresa mayores agresiones porque no les gusta que uno cuente la versión de la comunidad. O puede ser que encuentre que el empresario reflexionando en cómo no debe de hacer las cosas. Porque una cosa importante que nosotros les pedimos a ellos es, es importante hablarle a la gente con la verdad, decirle a la gente que es lo que ustedes van a hacer, para que sirve y para que no sirve. Y si la gente teniendo la información como es, acepta el proyecto, lo va a hacer con información, consciente de sus efectos. Pero si la gente conociendo los efectos no lo acepta, su responsabilidad es aceptar que la gente no lo quieren. Y esa es la fórmula básica de la democracia, respetar la decisión de la gente.

MM: Sí, ya ir informando.

OJ: Y eso es lo que constantemente le pedimos a las empresas, no les pedimos otra cosa, sino que sean honestos, transparentes. Nosotros creemos que los negocios honestos y transparentes tienen mejores utilidades que los que intentan corromper los sistemas mundiales.

MM: Muchas gracias. Tiene boletines para la gente?

AL: Si hacemos una acción que lo llamamos Alertas. Y, esto si el año pasado sacamos una Alerta, específicamente por la situación de rebeldía. Tenemos un acto muy grave de ataques y amenazas, entre Marzo y Noviembre estamos 109 de seguridad. Y cada tres días alguien ahí está amenazado, está difamado, y éstos son necesarios y sacamos una Alerta por la alta situación de riesgo.

Entonces, pues también tiene una coyuntura en Guatemala donde el año pasado tuvimos un empeoramiento general de la situación de Derecho Humanos. Tienen espacios muy, muy graves, que no solo fueron de ataques sino un desalojo violento de la organización social, un aumento de criminalización y también como desprestigio de la seguridad social.

MM: Tal vez puede añadir el nombre de ENCA a su lista electrónica. Tenemos una lista de gente que son relativamente activos – relativamente. Tratamos de hacer mucho, pero, todos nosotros somos voluntariados, pero somos activos también; tratamos de responder a este tipo de Alerta o acción en general. Entonces, yo puedo darle la dirección de este grupo. Yo lo digo, porque tenemos otro grupo que son relativamente no activo.

Alertas a esta dirección irán más o menos a entre 20 y 30 personas. La mayoría de ellos responderán probablemente. Y lo otro es pues que, si hay noticias de sus campañas, sus luchas, sus problemas, cualquier cosa, me gustaría darle mi email – también.

OJ: Yo igual le voy a escribir para contarle.

FIN DE GRABACIÓN 1

GRABACIÓN 2

MM: Y los problemas con los encuentros de diálogo. Me puede explicar un poquito sobre tus experiencias con los diálogos, sí?

Un momentito. (Voces y ruido de fondo.)

FIN DE GRABACIÓN 2

GRABACIÓN 3

MM: Tal vez, Omar va a explicar un poquito sobre el proceso de diálogo con las comunidades afectados por los desordenes

OJ: Primero decir que, diálogo no, quizás no es la palabra más adecuada en Guatemala para mencionar los momentos en los que se ha intentado conversar sobre las problemáticas, entre el Estado, las empresas y las comunidades.

Yo, desde el 2004 he participado en cientos de Mesas, donde se ha establecido diálogo para tratar algún tema, especialmente el tema agrario, el tema minero, el tema hidroeléctrico, el tema de los monocultivos en el país. Y siempre hemos terminado con la, la sensación que esas Mesas solo sirven para retardar discusiones, para identificar quienes son las personas líderes de las comunidades, y poder, para saber cuáles son las necesidades que tienen esas personas y poder tratar de manipular a los líderes – tratar de identificar quienes son para amenazarlos luego, para intimidarlos, para llevarlos a la cárcel, para criminalizarlos. O para identificar algún momento, algún tipo de lenguaje que puedan ellos considerar el sor – son amenazadores por parte de las personas que practica el diálogo, y poder levantar algún proceso legal en contra de ellos. Muchas veces son citados a Mesas de diálogo para luego capturarlos y meterlos a la cárcel. Entonces, no ha habido ningún proceso de dialogo en Guatemala. Y es exactamente porque se considera que las comunidades no tienen derechos, no tienen porque reclamar, y no es necesario dialogar.

Y nosotros toda la vida hemos creído que el diálogo es la herramienta fundamental para construir democracia – es un planteamiento que nosotros tenemos; y aun, aunque todas las veces hemos terminado desilusionados de los procesos de diálogo, nosotros volvemos a asistir. No por ingenuidad, no porque no sabemos en que han terminado los procesos, sino porque creemos que es una herramienta fundamental que tenemos que fortalecer.

En los últimos años, de los últimos 3 años de Gobierno del General Otto Pérez Molina, el diálogo ha sufrido un retroceso profundo, en el cual, este se involucran empresas en esas conversaciones. Nosotros creemos que cuando se trata de hablar del futuro de una comunidad, no son las empresas que tienen que estar en esos diálogos, son el gobierno y las comunidades. Es decir, el gobierno y los ciudadanos, no empresas y ciudadanos. El gobierno debe ser garante de derechos, y no puede ser mediador de derechos. Y el Gobierno de Guatemala se ha establecido como un mediador entre las empresas y las comunidades. Y muchas veces un mediador con una postura a favor de las empresas. Un Estado no puede tomar una postura a favor de una empresa, sino una postura a favor del bienestar de la población, que hay una diferencia sustancial.

Segundo, un Estado debe de garantizar los Derechos Humanos y los derechos de la población antes que los derechos de cualquier empresa. Eso no lo ha sido el principio fundamental de las conversaciones en Guatemala. Sino que el principio del cual parte los procesos de diálogo siempre es considerando como premisa fundamental; que las comunidades no comprenden, no entienden, no necesitan ser informados porque no van a entender, que son manipuladas por líderes, por extranjeros a veces, por personas comunistas, y que con esos manipuladores hay que hablar no con la comunidad. Y que estos, luego que, el bien lo, las empresas tienen la solución a los problemas de las comunidades. Y que los diálogos no son para ver cuáles son los sueños, los objetivos, los deseos, las aspiraciones de las comunidades, sino para informarles que van a ser desalojadas, que van a ser enjuiciadas. No hay, no hay y no ha habido quizás en Guatemala después de los Tratados de Paz, una sola Mesa que nosotros podamos considerar que son Mesas para escuchar, para que ambas partes se escuchen y puedan entender cuál es la postura de la persona. Sino, esencialmente espacios donde las empresas pueden, de manera impune, muchas veces, amenazar a la gente. Nosotros hemos sufrido en algunas Mesas de arbitraje, en las cuales las comunidades indígenas han sido citadas por el Ministerio Público, y las empresas con sus abogados, gerentes de empresas y abogados son quienes están dentro de las oficinas del Ministerio Publico para amenazar enfrente del Ministerio Público a los líderes. Diciéndoles: ‘si ustedes no dejan que la empresa trabaje, van a ser responsables de todo lo que hemos invertido y tienen que pagarlo. Y si no lo pagan van a ir a la cárcel’.

Ahí terminan los diálogos.

MM: Gracias por este …

FIN DE GRABACIÓN