Geodisio Castillo

Entrevistados: Geodisio Castillo
Entrevistadores: Martin Mowforth and Karis McLaughlin
Lugar: Panamá City, Panamá
Fecha: 3 Septiembre 2009
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Geodisio Castillo (GC): Resumiendo, lo que pasó es que el programa PEMASKY dependía mucho de la Asociación de Empleados Kunas, que son obreros que trabajaban en las bases militares de ese tiempo. Las bases militares se cerraron en el 2000, muchos miembros se quedaron sin trabajo, muchos se fueron a sus comunidades. Entonces lógicamente el programa también se paró. Pero antes de traspasar el área protegida en donde PEMASKY trabajó, en todo el corregimiento de Narganá, la Asociación traspasó toda la actividad al Congreso General Kuna para administrar el área protegida de Kuna Yala, del corregimiento de Narganá. Desde ese entonces el programa de PEMASKY no volvió a surgir. Muchos planes de trabajo o planes de manejo del área fueron asumidos por el Congreso. Eso fue lo que sucedió, por muchas circunstancias administrativas ajenas a la misma asociación, que ya no tenía la capacidad de administrar y por problemas de trabajo.

¿Pero qué ocurre ahora con esa área protegida que hemos dejado bajo la administración del Congreso General Kuna? Que el Congreso está teniendo problemas de capacidad administrativa del área y, por lo tanto, también de fondos propios. No genera fondos para la administración del área. El Congreso genera fondos solo para la administración de oficinas y no para la distribución equitativa al área comarcal.

Sin embargo, se está haciendo mucho esfuerzo del Congreso para poder buscar apoyo técnico y colaborativo de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que el ente del ambiente del gobierno. Ha habido varios procesos sobre cómo manejar el área conjuntamente, pero no se ha asentado. El Congreso tiene convenios – como los tuvo la Asociación de Empleados Kunas – con la ANAM. Un convenio de trabajo mutuo, de proyectos, pero no se ha llegado a una co-administración, porque la ANAM se basa en que el plan de manejo hecho entre 1983 y 1987 tiene que ser actualizado. Es cierto, hay que actualizarlo, porque ha habido muchos cambios. Cuando ese plan se actualice es cuando el gobierno asume con un fondo continuo para administrar el área protegida, pero hasta el momento no, y el plan de manejo no ha subido para una revisión y actualización. El gobierno tiene fondos para eso, casi $60.000, pero nadie ha asumido la responsabilidad, ni en el gobierno ni en el Congreso.

Por esa razón es que PEMASKY desapareció. Muchos profesionales de PEMASKY estaban dispuestos a trabajar con el plan, pero nadie lo ha utilizado.

Martin Mowforth (MM): ¿Puede decir cuál es su trabajo en este momento?

GC: Después de que PEMASKY desapareció, yo volví a trabajar con el Congreso para tratar de mantener los programas de PEMASKY, pero no fue fácil porque el mundo de mi pueblo y de mi gente tenía otro pensamiento en relación con la protección. Se basaban en su cosmovisión, de que eso estaba protegido por la naturaleza. Pero no es así realmente, hay invasiones de colones en los límites del área protegida, hay problemas de tala, hay problemas de todo.

MM: ¿La comarca incluye un estrecho territorio en el área continental?

GC: Sí. Por ejemplo, el área protegida que es el corregimiento de Narganá tiene 100.000 hectáreas terrestres y la parte marina es en donde están las comunidades.

Después de dos o tres años de trabajar salí del Congreso y comencé a trabajar en forma independiente en una fundación nuestra. En el 2005 hice una consultoría a la ANAM y en el 2006 me contrataron. Hace un mes terminé con la ANAM.

KM: ¿Qué hacía con la ANAM?

GC: Primero hice consultorías sobre cómo la institución podía mejorar sus programas ambientales con las comunidades y luego mucho de planificación y promoción para instituciones. En los últimos años llegué a ser administrador regional de ANAM en la comarca. Al venir el nuevo gobierno hubo cambio.

Ahora estoy trabajando en forma independiente y acabo de hacer una consultoría sobre el programa de trabajo ampliado de biodiversidad, el convenio de biodiversidad, sí se está aplicando aquí en Panamá o no en los pueblos indígenas.

Ya terminé esa y ahora me quieren contratar para un trabajo sobre reducción de … por deforestación y degradación de bosques. Es un programa grande de las Naciones Unidas. El convenio marco del cambio climático. Pero en Panamá eso no se ha aprobado aún, está en discusión con pueblos indígenas y todo, está en proceso apenas.

MM: ¿Hay información sobre este programa que usted me pueda enviar por correo electrónico?

GC: Sí, yo le envío eso y algunos trabajos que he hecho.

KM: ¿Qué piensa sobre el programa DAR?

GC: Bueno, como en Panamá apenas está en discusión, yo pienso que en Panamá todavía hay tiempo de que el gobierno actúe, porque el anterior comenzaba a promocionar el programa, porque comenzó con el gobierno de Torrijos, comenzó a hacer una participación de las comunidades entre comillas, no de lleno, fue una participación como para captar fondos, pero no lo hizo. Este gobierno está estudiando cómo hacer para participar a las comunidades, pero vamos a ver cómo va a andar eso.

Mi opinión es que si no se toma en cuenta la participación de los pueblos indígenas este programa no va a ningún lado, porque casi la mayoría de las áreas boscosas están en territorios indígenas aquí en Panamá. En otras partes yo creo que igual, entonces ellos quieren trabajar con los bosques pero son comarcas indígenas. Tampoco lo pueden imponer.

MM: ¿Qué piensan los Ngöbes de los gobiernos panameños? Porque tal vez hay cambios entre diferentes gobiernos. Durante la era de Omar Torrijos se crearon muchas de las comarcas.

GC: Panamá es un país chiquito en comparación a otros países que son más grandes y tiene muchos problemas. En la Constitución Nacional de Panamá, desde los años 90, cuando se creó la República, ha habido un artículo que dice que reconoce los territorios indígenas, las comarcas indígenas, pero cada gobierno lo ha venido aplicando a su modo. Con Torrijos fue cuando el movimiento indígena asumió el concepto de comarca, de territorio, fue cuando se fortaleció este concepto y se crearon más comarcas.

Con el gobierno de Torrijos hijo se estaba hablando de que ya no más comarcas y este gobierno al parecer va a seguir la misma línea, o sea, no quiere ceder más territorios a los pueblos indígenas, porque el pueblo naso-teribe está reclamando que su territorio se lo reconozcan como comarca. Ese asunto está en discusión.

MM: Es un problema para ellos. En cuando a los kunas, ellos tienen su comarca.

GC: Lo que pasa con los kunas de Kuna Yala, porque hay de Wargandi y de Madungandi, es que esta comarca está muy cuestionada. ¿Qué ocurre ahora?, es la gran pregunta, como dicen los dirigentes. Les hemos conseguido el territorio y definido como comarca, pero ahora el proceso de desarrollo no ocurre en la comarca; hay 49 comunidades, son un mundo independiente, ellos desarrollan su comunidad, pero a nivel comarcal la dirigencia no tiene la visión de desarrollo, o sea, tienen pero no la aplican, generan ingresos pero no los distribuyen. Entonces, cuál sería la salida de la misma … de la comarca, porque muchos jóvenes están emigrando a la ciudad por falta de oportunidades de trabajo, de generar ingresos dentro de la comarca, de desarrollar la agroforestería y la agroecología tradicional. Hay muchos profesionales trabajando en diferentes ciudades de Panamá. Esto es muy grave. La mayoría de profesionales quieren ser educadores porque el Ministerio de Educación es la única entidad que da trabajo en la comarca en la educación primaria y secundaria. Esa es la situación, no hay forma de trabajar. La comarca se mantiene, el bosque se mantiene…

MM: Pero, ¿hay amenazas a las … de la comarca de Kuna Yala por parte del gobierno o de compañías mineras o de otras plantaciones?

GC: Lo más bello de Kuna Yala es que las comunidades ante un problema se unen para defender el territorio. Además, cada seis meses se realiza el Congreso de Kuna Yala y ahí se discute todo. Entonces, los grandes proyectos de gobierno tienen que pasar por este Congreso y hay una ley fundamental propia del pueblo kuna en la cual el Congreso se basa y que el gobierno reconoce. Entonces, para hacer un proyecto, por ejemplo, el último que quieren meter es la línea eléctrica de Colombia a Panamá, pero el Congreso ya lo rechazó. Esa es la cohesión del pueblo kuna, existe esa unión, existe esa defensa territorial, pero el asunto es que no hay desarrollo en su propia realidad.

MM: ¿Todavía hay mucha gente que tiene … en la comarca, tiene a su familia y tiene otro lugar en la ciudad?

GC: También puede ser una estrategia, que los kunas están emigrando a la ciudad y tienen varias copias kunas aquí en la ciudad de Panamá. Aquí en la ciudad de Panamá hay tres y en Colón hay como tres variadas kunas, propiamente con todas sus formas de vida. A mí me parece que se están extendiendo. En Bocas hay variadas kunas. Pero siempre tienen contacto con sus comunidades. Lo que pasa es que los señores mayores de edad son los que viven en la comunidad y los jóvenes ya no quieren estar en la comunidad, están viviendo aquí, tienen sus empleos o se dedican a una empresa. Eso es lo que ocurre actualmente.

MM: Queremos saber sobre CENDAH, la Fundación del Desarrollo Ambiental y Humano.

GC: Les voy a contar una historia mía, propia. Yo estudié en la Unión Soviética. Cuando llegué en 1980 trabajé como educador en Kuna Yala. Estudié Ciencias Agrícolas. Luego organicé lo que era PEMASKY, porque la Asociación de Empleados Kunas quería desarrollar ese programa. El objetivo era detener la invasión de colonos y defender los límites, porque se estaba abriendo una carretera. Trabajé hasta el 90. En el 91 fundé lo que es hoy la Fundación Noboyaga, hasta 1994. En el 95 y 96 comencé a trabajar de nuevo en la Asociación de Empleados Kunas, en PEMASKY, en el 99. En el 2000 comencé a organizar el Centro Ambiental y Humano (CENDAH). Lo fundé, lo dejé y varios años me fui con el Gobierno para probar, empecé a hacer consultorías y volví a CENDAH.

El objetivo de CENDAH es desarrollar el proyecto agroecológico y proyectos ambientales.

CENDAH sigue existiendo. Ahora yo me voy a dedicar un poco más a ellos. Estaba funcionando poquito, pero ahora ya se está levantando nuevamente.

MM: En cuanto a la deforestación, ¿hay programas de certificación de los bosques?

GC: No, ha habido intentos de certificación en Panamá, pero el Gobierno no lo ha tenido en cuenta, es decir, la ANAM. Algunas empresas privadas tienen que buscar las certificaciones fuera del país. El Gobierno no ha puesto esto como ley de certificación, entonces hay certificadoras independientes.

KM: ¿La certificación es una buena manera de avanzar hacia un manejo sostenible?

GC: Sí, hay una experiencia que se está probando con los pueblos indígenas con el proyecto Tupiza, por Darién, con los hermanos Emberá-Wounaan. Es un proyecto auspiciado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y TNC (The Nature Conservancy). Ellos tienen un proyecto de manejo sostenible de bosque desde hace un año. No se si llegaron a certificarlo, porque ellos están hablando que una de las metas es certificar el bosque. Yo tengo el nombre del gerente de Tupiza, se llama Franklin Mezúa, su celular es 6538-1005. Él es un compañero Emberá.

MM: ¿Quiere decirme algo más sobre problemas del desarrollo, específicamente de problemas de reforestación o problemas que afectan especialmente los grupos indígenas?

GC: Según los últimos datos del 2008 sobre cobertura forestal en Panamá, la deforestación ha disminuido. Fue probado científicamente, mediante aparatos satelitales. Dentro de las comarcas indígenas, las comarcas que mayor deforestación tienen son los Ngöbes-Buglé. Hay programas de reforestación, pero de todos modos hay una gran deforestación. La mayoría de comarcas indígenas restantes (Emberá-Wonaan, Kuna Yala, Wargandi y Madungandi) mantienen la cobertura en casi el 80 por ciento a escala nacional.

Pero hay un problema en Wargandi y Madungandi. Por su actividad económica, ellos contratan empresas para que saquen árboles y se los pagan, y ellos no tienen control de eso. No les pagan mucho. Por ejemplo, en Madungandi hay un proyecto de la compañía Ardan International Group, una empresa holandesa que está sacando madera sumergida de los lagos. Esa compañía también está trabajando en el Lago Gatún, en el Canal. Ellos están teniendo problemas con los kunas de Madungandi.

Mientras tanto, los Emberá buscaron otra alternativa, por ejemplo, con este proyecto.

GC: Cartas de la comarca Ngöbe-Buglé, cheques para pagar a los Ngobe-Buglés y a Kuna Yala. ¿Dónde queda Kuna Yala? Increíble que un funcionario que no conoce su país? Ese es un funcionario que cree que hay carreteras por toda la comarca. Piden información sobre combustible, cuánto se gasta, pero allá se necesita motor fuera de borda. Es un problema que ha enfrentado uno. Uno solicita … para hacer una actividad allá y le dicen no, la gasolina es esta. ¿Cómo que la gasolina es esta? Las distancias en Kuna Yala son grandes, y entonces uno empieza a discutir.

FIN