Alida Spadafora

Entrevistadas: Alida Spadafora, Executive Director of ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza de Panamá)
Entrevistadores: Martin Mowforth and Karis McLaughlin
Lugar: ANCON’s office in Panamá
Fecha: 4th Septiembre 2009
Tema: Panama’s environment; the inappropriateness of mining in Panama; mining protests; deforestation; ANCON’s programmes
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Martin Mowforth (MM): Lo más importante son temas del medio ambiente y del desarrollo en los países centroamericanos.

Karis McLaughlin (KM): Primero me gustaría preguntarle sobre el proyecto de Petaquilla, porque sabemos que Ancón está en contra de él. Entonces nos interesa saber qué hace contra la minería, conocer sus opiniones y si están optimistas sobre lo que pueden lograr.

Alida Spadafora (AS) : Hace dos años Ancon comenzó a investigar sobre el inicio de la construcción de la minera Petaquilla, especialmente sobre la parte de oro, y comenzamos a darnos cuenta de que estaba construyéndose un estudio de impacto ambiental. Desde ese entonces comenzamos a conocer también a la empresa, la empresa vino a Ancon porque entendió que nosotros estábamos investigando. Vino a Ancon, se reunió con directores de Ancon, explicaron las cosas y nos invitaron a ir allá. Yo fui con un equipo de Ancon. Si uno ve en apariencia allá las cosas parecían bien, estaban trabajando en erosión, explicando todo el mecanismo, el proceso cerrado que tienen con el uso del cianuro, pero también uno se da cuenta de la cantidad de deforestación que está ocurriendo, y sedimentación también en ese momento, cuando todavía apenas estaban comenzando.

Cuando llegamos a Panamá comenzamos a aprender, a investigar más sobre el impacto de la minería de metales a cielo abierto y desde entonces comenzamos a publicar y a reunirnos con otras ONG, a hablar con los medios, tratamos de llevar a los medios a Petaquilla y no dejaron a Ancon entrar con los medios. En ese entonces los canadienses que tenían parte en esa concesión de 3.600 hectáreas también vinieron a Ancon y explicaron. En ese tiempo era Tecominco, una empresa canadiense muy poderosa, e …, que eran socios. Ellos explicaban sus motivos, la seriedad con que ellos querían trabajar esto, con los mejores estándares.

Luego cuando le preguntamos qué proyecto minero en áreas tropicales había sido exitoso, que no había tenido problemas con los estatus ambientales, no supieron dar un ejemplo, porque lo que más entendíamos nosotros es que tal vez es posible controlar y mitigar un poco los impactos ambientales en áreas desérticas que no tienen bosque, que no son ricas en su hidrología, y que por los impactos enormes que tiene la minería en cuanto al drenaje ácido, el uso del agua en cantidades colosales y la gran erosión nuestro país no era apto para la minería.

Nos hemos tratado de comunicar con la prensa, los directores de Ancon están muy convencidos de que no es una actividad para Panamá, que compite grandemente con el turismo que queremos promover, con la agricultura y la ganadería que tradicionalmente siempre se ha dado en Panamá y que queremos promover que sea más sostenible. También entra en contradicción con un manejo forestal sostenible que también queremos promover para el área, también entra en contradicción con las estrategias y los convenios de biodiversidad que Panamá ha firmado, del cambio climático y el tema de la importancia de los bosques para mitigar y equilibrar el clima. Todo esto hemos tratado de comunicarlo.

Hicimos un foro sobre minería el año pasado, nos juntamos muchas organizaciones de la sociedad civil y pedimos una moratoria a la minería, es decir, no podíamos pedir que pararan y suspendieran y nunca más, queríamos que comenzáramos a analizar un poquito más porque todavía consideramos que muchos no comprenden la magnitud de los impactos de la minería a cielo abierto y que era importante parar y que como estaba era importante que comenzáramos a analizar y a entender cuál era ese alcance que tiene la minería y definir si Panamá quería que continuáramos por ese camino.

Estamos hablando de una inversión de $4.000 millones, cuando la ampliación del Canal de Panamá era de unos $6.000 millones, o sea, bastante similar, mientras que acá se hizo un referéndum y se hicieron muchísimos estudios muy serios y responsables para la ampliación del Canal y sobre esa gran inversión no teníamos mayor conocimiento y ellos estaban siendo avalados por un contrato ley de la República, y había interpretaciones sobre si ellos tenían que cumplir con la legislación ambiental o no.

Allí legalmente comenzamos a actuar con otras ONG, hubo muchas denuncias por parte nuestra y por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), con la Procuraduría y con la misma administración de la ANAM, porque ellos no habían comenzado el estudio de impacto ambiental. Ellos presentaron un recurso en la Corte Suprema y ésta dijo que un contrato ley no está por encima de las leyes y por lo tanto ustedes sí tienen que hacer un estudio de impacto ambiental.

Aunque hicieron un estudio de impacto ambiental, muy deficiente, que todavía no cumplen con el estudio de impacto ambiental ni la resolución que solicita hacer una serie de estudios y de planes, y no lo están cumpliendo, a nuestro haber, es completamente ilegal lo que están haciendo y el gobierno debería suspenderlo, pero no lo hace. Además, el contrato es lesivo para Panamá, puesto que las regalías son extremadamente bajas, un 2%, lo que pagan por la concesión de las tierras es muy bajo, están exonerados de impuestos de casi todo, las garantías por los daños ambientales y sociales están subvaloradas, es decir, si algo ocurre allí, un desastre, el Estado va a tener que pagar y somos todos nosotros. El contrato ley es lesivo para Panamá y eso en parte se conformó en un estudio que hizo The Nature Conservancy, un estudio de costo-beneficio, que se llama “Análisis económico y distributivo de la actividad minera en Panamá”.

La posición de Ancon concretamente ha sido y es la moratoria, nos mantenemos en que hay que suspender las concesiones de exploración y explotación que hay en Panamá.

MM: ¿Creen que es posible tener la minería sostenible a gran escala?

AS : No en países como Panamá, porque tenemos suelos muy vulnerables, tenemos una precipitación alta y aun cuando tenemos áreas en donde no hay una precitación alta, los temporales, las lluvias y los aguaceros que se presentan en Panamá hacen que tengamos áreas vulnerables a deslizamientos y también a la pérdida del suelo que se está utilizando en estas áreas para la agricultura y para la seguridad alimentaria.

Además de eso, la gran sedimentación que significa la minería a cielo abierto provocaría también impactos en el área costero-marina, en las áreas de arrecifes especialmente, que son muy susceptibles a la erosión, y los dañaría completamente. Con eso también se afectaría la pesquería, la seguridad alimentaria de la pesca artesanal, el turismo que estamos promoviendo en las costas, hay unas áreas muy bonitas en Panamá.

KM: ¿También es lo mismo para toda Centroamérica?

Spadofora: Sí, es lo mismo, porque toda Centroamérica tiene estos suelos vulnerables, estos bosques, está el corredor biológico. Están las áreas un poco más secas, pero también hay áreas importantes para la pesquería o para el turismo, como son las áreas costeras, porque como es un istmo, todo está relacionado. Además, está el problema de vulnerabilidad a los cambios del clima. La minería realmente está agravando nuestra vulnerabilidad.

No creo que países como Panamá y Centroamérica sean aptos para el desarrollo de la minería, lo que pasa es que ya agotaron los recursos en los países industrializados y ahora quieren venir aquí con esa tecnología de que en áreas con un grado muy bajo de presencia de metales todavía para ellos es rentable.

Para esto también hay que destruir miles de hectáreas. Ya sabemos que cualquier tipo de vegetación tiene un gran impacto en Centroamérica, también por el … de precipitación de lluvias, la pobreza también de nuestras áreas. Se ha comprobado en estudios realizados en Perú que la minería no ha resuelto el problema de la pobreza, eso es una falacia. Las empresas mineras quieren convencer a todos de que sí tenemos que actuar en áreas de pobreza y en realidad el impacto es todo lo contrario, están empobreciendo, están, y ese es el otro tema grande y grave de la minería, y es el tema de la salud. No solamente por el riesgo del manejo del cianuro para lo cual no estamos preparados en Panamá, sino por el drenaje ácido, el drenaje ácido significa la solidificación del agua, y además, la … significa la liberación de metales pesados, como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y otros. Provoca entonces un grave problema de salud pública y de salud de los ecosistemas, de todos los elementos.

De ahí que comprendemos que estamos entrando en una gran problemática, yo me siento un poco triste con mi país, porque no hemos podido todavía convencer a los tomadores de decisión de que este no es el mejor camino para nuestros países. Es muy difícil porque hay un poder económico enorme, una rentabilidad increíble, aprovechándose de un marco jurídico muy débil y una institucionalidad que no existe para tratar con estos temas.

MM: Mi pregunta va dirigida a plantear las relaciones con el gobierno. Ya ha mencionado el problema de la suspensión de Petaquilla y todas las organizaciones lo están pidiendo, pero el gobierno no lo hace. Entonces ¿han sufrido sus relaciones con el gobierno como resultado de esto?

AS : Estamos en un nuevo gobierno, que tiene apenas dos meses. Desde antes de las elecciones estuvimos conversando con los partidos políticos, explicando sobre los riesgos y los impactos de la minería, y todos decían sí, hay que analizarlo, sí, la mina de oro no está cumpliendo y todos decían hay que analizar, investigar y tal.

Ahora nosotros nos hemos acercado primero a la Autoridad Nacional del Ambiente y todavía siento que no están muy seguros de lo que deben hacer y si pueden o no suspender la mina que no está cumpliendo y que el camino es la moratoria.

Yo no he tenido una señal positiva todavía. Nosotros nos vamos a reunir con el viceministro de Comercio e Industria la semana que viene, y le vamos a insistir nuevamente en la moratoria, insistir que el contrato ley es nocivo para la nación, le vamos a hablar de los riesgos, y sabemos que no va a ser fácil, porque la postura del viceministro es minería para Panamá, esa es la solución, para el desarrollo, etc. Siento que va a ser muy difícil.

Para la acción a nivel de Ancon y a nivel de los directores con el Estado son relaciones de mucha diplomacia, no vamos en contra así, hay que trabajar las relaciones así, porque no queremos cerrar las puertas a la discusión.

Otras organizaciones se han reunido con el viceministro y tuvieron una pésima experiencia, no tanto con el ministro. El ministro de Comercio e Industria es un poco más analítico y pensante. Yo ya lo había visitado antes de que fuera ministro, cuando era parte del partido, y le había entregado, por ejemplo, este año salió un artículo sobre la minería en el National Geographic, en enero, y le entregué en sus manos este artículo, y le dije que esta no es una actividad para Panamá, le hablé de los riesgos, le hablé de este mapa que nosotros produjimos en Ancon.

Estos son proyectos de alto impacto que nosotros buscamos en la Autoridad Nacional del Ambiente, en la base de datos de estudios de impacto ambiental, presentados en la Anam, en trámite, entre los años 2000 y 2008. Principalmente estamos en categoría 3, que son los de mayor impacto, y algunos de categoría dos, porque los proyectos turísticos nunca llegan a ser categoría 3, que son los de más alto impacto y donde es necesaria una consulta pública.

Muchos proyectos aquí son categoría 2, y tienen un alto impacto, a esos es a los que hay que cambiarle las reglas que tiene la Anam, porque hay un alto impacto en estos proyectos y son, más que todo, los proyectos turísticos con un alto impacto en la costa, porque la costa es muy vulnerable.

Quisimos también presentar las solicitudes de exploración de metales en Panamá y son todos estos cuadros negros, sobre áreas protegidas, sobre áreas privadas, sobre comarcas indígenas, sobre el Corredor Biológico, es más de la mitad de Panamá.

Estas son las solicitudes de exploración, estas son las concesiones para exploración ya dadas, las rojas, y estas son concesiones de explotación, las negras. Petaquilla son 13.300 hectáreas. La … se hace en un escritorio, no importa donde…, no hay estudios de impacto ambiental anterior a eso porque ya la exploración tiene impacto ambiental, eso no está reglamentado, lo hace porque el ministro del Ministro de Comercio e Industrias (MICI) está de acuerdo, y bueno, como política lo dan. Estos rojos son de categoría tres, hay muchas hidroeléctricas. Este es el panorama que tenemos.

El mapa está es nuestra página web, es del 2000 al 2008. Hay que enriquecerlo, yo quisiera colocar algunas solicitudes de exploración de petróleo, se han solicitado para realizarlas en el golfo de San Miguel, no son tan recientes, pero no están plasmadas en el mapa.

Esa es nuestra gran preocupación, porque yo creo que tenemos que decidir qué queremos como país, queremos ser un país minero, queremos ser un país de turismo, queremos promover la seguridad alimentaria, queremos salir de la pobreza. Definir cómo, hemos sido siempre un país de servicios, nos hemos concentrado en el sector terciario: la zona libre, los bancos, el Canal. Primero tenemos que definir, como país tan pequeño que somos, cómo queremos desarrollarnos, cuál es el mejor camino, vamos a seguir por el sector terciario o vamos a vender nuestros recursos y a qué costo los vamos a vender, tenemos que estar muy claros en eso. Pero también definir,

¿queremos las hidroeléctricas?, yo pienso que es bueno, pero cómo y a dónde, bajo qué proceso, decidimos que aquí sí y allá no y porqué. Es ahí en donde yo pienso que el gobierno ha cometido errores, porque la capacidad del territorio no permite que en una sola cuenca se hagan 10 hidroeléctricas, sabemos que toda vez que se hace una solicitud de concesión para hidroeléctricas, den un proyecto solamente, nos den el espacio más integral y causan después problemas porque hay una más arriba y otra más abajo, hay áreas indígenas que no consideraron importante que estuvieran allí y después tienen un gran problema y una crisis social, conflictos con los moradores de la zona, sean indígenas o sean campesinos.

Si decidimos, queremos hidroeléctricas, tenemos un problema climático global, tenemos un problema de demanda energética, entonces ¿cómo lo vamos a hacer, ese es el problema, el cómo, adónde, quienes viven allí, qué beneficios van a tener esas poblaciones, han sido consultadas, hay un estudio de impacto ambiental previo a la concesión?  No, las concesiones se están dando en papel, buscan un mapa, no importa que haya y quiénes, así que es una problemática que yo creo que en Panamá tenemos que trabajar mucho en los procesos.

El problema es que no tenemos un ordenamiento del territorio, eso es un problema, ustedes vienen de un país en donde sí hay un ordenamiento muy estructurado y en donde las políticas sectoriales se han integrado en el territorio con las distintas capas en un análisis parcial, que no está hecho en Panamá. Estamos creciendo desordenadamente porque donde quiera los inversionistas … y se hace, y muchas veces lo estamos haciendo en detrimento de otros sectores en desarrollo que son de seguridad pública, como la seguridad alimentaria, o el turismo, que está ayudando a las comunidades a salir de la pobreza y de manera sostenible, porque no estamos acabando con los recursos naturales. De ahí que pensamos que tenemos que cuidar cómo estamos usando el territorio y si no hay conflictos de uso entre un sector y el otro, porque hacen planes sectoriales de turismo, de puertos, de biocombustibles, de agricultura, de ganadería, y no sirve así. Por eso yo pienso que tenemos que comenzar a trabajar en un ordenamiento territorial en áreas críticas de Panamá, comenzando por cuencas hidrográficas críticas, porque tenemos una gran riqueza hídrica, pero si no la cuidamos podemos quedarnos sin agua en calidad y cantidad. Tenemos que trabajar en los estudios de impacto ambiental, tenemos que mejorarlos muchísimo, en los procedimientos en cómo se dan las concesiones, si tuviéramos un ordenamiento territorial sería más fácil definir aquí sí y allá no, queda al albedrío de los tomadores de decisión de decir sí, aquí sí.

Entonces, definir qué queremos como país, ordenar el país, los procesos de estudio de impacto ambiental, las cuencas hidrográficas como áreas críticas para el ordenamiento, las consultas públicas. Como parte del mejoramiento de los estudios de impacto ambiental y hay que mejorar los procesos de consulta pública. En estos momentos, la empresa, como es la promotora y es la que paga al consultor que hace el estudio de impacto ambiental, tiene  un sesgo a quien le está haciendo el estudio de impacto ambiental y las consultas públicas, porque él paga las consultas públicas, y muchas veces lo que hacen es una fiesta, como decimos acá en Centroamérica, son patronales, si hay un santo y se celebra se hace una fiesta, con música, con show, con comida, con bebida. No hay un ente neutral, que informe sobre los verdaderos riesgos de una actividad que se quiere promover, porque es el promotor el que contrata al consultor que hace el estudio de impacto ambiental. Hay que reglamentar mejor esas consultas al público. Que los proyectos turísticos sean categoría 3 cuando están en áreas muy vulnerables, también establecer cuáles son las áreas vulnerables al cambio climático, porque los cambios del clima nos van a pegar duro, nos están pegando duro, somos un área que tiene más costas y más mar que tierra, que continente, y como va a haber una elevación del mar, nos va a impactar enormemente, principalmente en las áreas bajas del país, todas las áreas de Cuna Yala, Bocas del Toro, nuestros golfos. Tenemos que mantener nuestros manglares, que nos dan esa protección que necesitamos contra la elevación del mar. Últimamente estamos viendo muchos tornados, muchos vientos repentinos, y esos manglares, esos bosques nos ayudan a reducir la vulnerabilidad que tenemos como país, como comunidad. En la infraestructura también. Y eso qué difícil es que lo comprendan los gobiernos. Estamos talando, estamos perdiendo bosques, en Darién, en las costas, a una gran velocidad, y no saben el doble impacto que tenemos por el problema del cambio climático, que nos hace más vulnerables, pero también liberamos más dióxido de carbono a la atmósfera, la erosión que eso causa, la pérdida del suelo que puede ser muy fértil, estamos perdiendo en el mar, podemos como sociedad colapsar, igual que el libro de …., como sociedad vamos para allá.

MM: ¿Ancon tiene centros en diferentes partes del país? ¿Está contratada por el Gobierno para monitorear o cuidar varias áreas protegidas como en otros países, por ejemplo en Honduras?

AS : No, queremos llegar a ese esquema de co management, pero en Panamá desde hace muchos años venimos promoviendo el co-manejo, pero no ha sido posible. Sin embargo, hay algunas experiencias, por ejemplo del Parque Natural Metropolitano, que está en la ciudad, en donde hay un patronato, ahí participan miembros de la sociedad civil, gobierno, el municipio. Ese es un caso muy bonito, que no hemos podido replicar en otras áreas. La administración pasada tuvo muchísima aprensión hacia que la sociedad civil organizada interviniera en áreas protegidas, fue muy cerrada. Creemos que hay una mejor actitud en esta administración y lo han dicho, que quieren que les ayudemos.

Ancon tiene reservas privadas, como por ejemplo la Reserva Natural Privada de Punta Patiño, ubicada en Darién, con una extensión de 30.000 hectáreas, es la mayor de Panamá y la segunda de Centroamérica. Es un área bastante grande. Es una zona muy aislada, hay que ir en avión, o por tierra y luego tomar un bote, son como 8 horas para llegar. Es un área en donde no llegan los servicios básicos. Para nosotros ha sido muy difícil el control y la vigilancia.

MM: ¿Es solamente para la investigación o para la enseñanza también?

AS : Sí, hay guías, tenemos senderos y allí llegan principalmente ecoturistas y les enseñamos las bellezas de un bosque tropical, la fauna, la flora del área. Cuando Ancon la compró, en 1993, era una finca ganadera, y lo que se hizo fue dejar que se restaurara, era un área de potreros, pero ahora están llegando jaguares, se ven … que ya no se veían. Ya hay un bosque secundario, también hay un bosque primario con cierto grado de intervención en una parte. Hay mucho manglar.

Hemos trabajado con el Gobierno en apoyarlos a hacer estudios ecológicos rápidos, planes de manejo, establecer los argumentos para el establecimiento de un área protegida, como fue Coiba, cuando se hizo por decreto, después por ley, Ancon fue clave. Yo diría que entre 10 a 15 áreas protegidas en Panamá se han establecido porque Ancon lo promovió, fue clave, le dio las bases, los fundamentos para que se estableciera esa área protegida y lo promovió con los medios, con la comunidad, con aliados, y se estableció.

Así hemos estado trabajando en Bocas del Toro, en Chiriquí, en Veraguas, en donde está el Coiba, en el Corredor Biológico en Santa Fe, hemos estado apoyado a la Autoridad del Canal de Panamá en reforestación, en organización comunitaria.

También hemos estado trabajando en Darién, en el Corredor Biológico del Bagre, en el Parque Nacional Darién también, apoyando a la ANAM, en los equipos para los guardaparques, en las estaciones y refugios para los guardaparques, hemos movilizado fondos que han ayudado a la Autoridad Nacional del Ambiente en su función de su protección en áreas protegidas.

Estamos trabajando en un proyecto de la Organización Internacional de Áreas Tropicales para las Reservas Forestales, es allí mismo, entre el Parque Nacional Darién y Patiño hay un área de reserva forestal y obtuvimos fondos de la ITCO para desarrollar un proyecto en apoyo a la ANAM allí. En el área aledaña de Patiño no hay presencia, no hay planes, no hay nada, está siendo invadida, hay deforestación.

MM: ¿Han tenido problemas de invasiones de traficantes de drogas provenientes de Colombia?

AS : Sí, entran, salen, no han hecho daño, pero se sabe que están entrando y saliendo, vienen a comprar alimentos. Algunas comunidades les ayudan, porque ellos de alguna manera se ayudan, es un área abandonada, recientemente el Gobierno ha tenido una política de mayor presencia y de trabajo con la comunidad.

Un poco limita la acción en Darién, cuando uno solicita apoyo, las FARC, la guerrilla colombiana. A veces uno quiere invitar a los donantes a visitar Darién y no pueden. Cuando uno hace una denuncia por un delito ecológico el Estado es muy difícil que vaya, a veces se demora dos y tres meses y se pierden las pruebas, porque tienen miedo de la guerrilla. También porque está alejado, muchas veces hay que ir por avión, o caminar días, y es mucho riesgo. Darién es una de las áreas más difíciles, más complejas, pero Ancon siempre ha estado allí y hemos defendido para que no se haga la carretera hasta Colombia, hemos tenido una lucha difícil de mucha persistencia, de hablar con los gobiernos. En este gobierno nos han prometido que no.

Uribe siempre … Según nuestros directores, no nos debemos preocupar, esta generación, no va a hacer esa carretera. Yo no sé. Siempre hay que estar atentos. Sí hay una posible conexión por el Caribe desde Cartagena, pasando por el área de la comarca de Cuna Yala y entrando por Panamá, por la costa, por mar, pero allí tendrían que atravesar una comarca indígena que es muy cerrada y no tiene ninguna intervención extranjera y este tipo de cosas …

Lo mejor es un ferry que ya hubo un par de años, pero también hubo mucho problema con el narcotráfico, pero esa sería la mejor opción.

Pienso que mientras Colombia tenga tanto problema social, tantos conflictos, las drogas, … es mejor mantenerlo así.

MM: ¿Cuál es la posición de Ancon sobre los tratados de libre comercio? Es difícil para ustedes, me imagino, pero es un tema muy activo en la región en este momento.

AS : No hemos tratado el tema en junta de síndicos todavía. No puedo darle una posición de Ancon como organización. Pero estoy casi segura que en junta de síndicos consideran que los temas ambientales hay que analizarlos muy bien, hay que analizar el impacto que tendría un tratado de libre comercio a los recursos naturales, en tanto no se trata de hacer un comercio porque hay que hacerlo, hay que verificar cuál es el impacto en Panamá. Algunos tratados de libre comercio tienen aspectos positivos, en cuanto a que si no se cumple con la legislación ambiental en un país ninguno puede comerciar. Es el caso que conozco de un tratado con Estados Unidos, lo que es también una limitante para los empresarios aquí, tienen que cumplir con la legislación ambiental antes de poder exportar un producto.

Otros cambios que tendríamos que hacer como país y tendríamos que prepararnos para tener ese tipo de relación con los países en nuestra legislación, a mí me preocupa personalmente, pero no puedo hablar por mí, y por otros temas sociales también, el tema de las medicinas, los genéricos, pero es muy difícil parar esto, lo que tenemos que hacer es prepararnos. En cuanto a nuestra legislación ambiental hay que prepararse, porque el mundo está creciendo, está cada vez más cerca y es imposible cerrarnos al comercio con los demás países, pero hay que hacerlo bien.

MM: Yo se que ese tema es muy difícil, especialmente es más difícil para una organización tener una posición fija en contra o a favor, porque hay muchas cláusulas y artículos y como usted dice, unas cosas tienen …

KM: ¿Ustedes están involucrados en medidas para la protección de los bosques?

AS : De una manera general. Nosotros hemos hecho una alianza con la embajada británica, hemos realizado una campaña para dar a conocer la importancia de los bosques para el equilibro del clima y para la reducción de alguna …. Hicimos un spot de televisión, que inclusive después también el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) adoptó para el Día Mundial del Ambiente, está en la página web del Pnuma. Hicimos brochures, invitamos al embajador a nuestra cena de gala, este año en enero, dio sus palabras sobre el cambio climático, hemos ido a los medios. Tenemos una spot para la radio también, una cuña (un mensaje corto).

Hicimos unos pequeños posters y charlas en las empresas. Yo fui a la radio y voy todavía a hablar sobre el problema del cambio climático. En un segundo grant de Gran Bretaña estamos realizando un documental sobre la vulnerabilidad de Panamá al cambio climático y el impacto que tenemos, para que la gente comprenda que tenemos también una responsabilidad y un problema.

MM: ¿La Embajada británica los apoya a ustedes?

AS : Sí, fantástico. Muy cercanos. Nos han invitado a capacitaciones en Costa Rica, tienen un foro de cambio climático la próxima semana y yo voy a estar allí, me piden que les haga más propuestas de cambio climático, les estoy preparando una, ya envié un borrador, ellos me hicieron comentarios, para Cuna Yala, para el manejo de los recursos frente al cambio climático. Creemos que cada vez vamos a acercar más lazos con el gobierno británico por el tema del cambio climático, ellos tienen un gran interés en ayudarnos,  en ayudar a la sociedad civil, porque no han tenido mucha suerte con el gobierno, al menos el gobierno pasado, este está más abierto, pero han encontrado un gran aliado en Ancon.

MM: Una última pregunta. He visto que uno de sus donadores es Ford Foundation o Ford Company.

AS : Ford Foundation. Sí, en un concurso nos invitaron para ser jurado, pero no nos han dado dinero.

KM: ¿Hay algunas situaciones cuando Ancon no puede realizar algo que quiera hacer a causa de compromisos con donadores? … se involucran con empresas que tienen la misma misión que …

AS : Sí, hacemos una investigación sobre las empresas, especialmente sobre su actuación en el país. De la minería jamás recibiríamos un centavo y de otras empresas que han podido hacer daño en Panamá pues tampoco. Manejamos con mucho cuidado quién nos da dinero. En el caso de ADES Panamá sí le hemos estado dando seguimiento, hemos visitado el área, ellos han sido aliados de Ancon, ellos nos han financiado en parte algunos foros, algunas discusiones, pero porque fuimos allá al área y pudimos balancear un poco que las cosas, no tanto la empresa es la culpable, sino que son los gobiernos. Yo siento que ellos están tratando de hacer las cosas bien. Cuando veo la minería, digo no. Ancon no es radical, nosotros queremos un desarrollo bajo ciertos parámetros, ciertas reglas. A nosotros nos parece que la minería no es apta, nosotros en este país no somos aptos para la minería. Sin embargo, hay que organizar el sector energético en Panamá y hay que definir adónde y cómo, hay que reglamentarlo muy bien, cambiar las reglas, pero hay que hacerlo. Con ADES hemos tenido una relación, así como ejemplo … Panamá y otras ONG muy serias. Nos hemos dado cuenta que sí están tratando de hacer algo allí, sí hay impactos, pero nunca como la minería, jamás, y están tratando de mitigarlo.

FIN