Carlos Flores

Entrevistadas: Carlos Flores of the Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Entrevistador: Martin Mowforth
Lugar: UNES office, San Salvador, El Salvador
Fecha: 30 Julio 2010
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas: 

.

Martin Mowforth (MM): Tengo preguntas más específicas sobre este tema, referente a Coca Cola y al uso del río Lempa, pero primero quisiera me diera sus pensamientos sobre el suministro de agua en este país.

Carlos Flores (CF): Quizás comenzar diciendo que el problema de la privatización en El Salvador siempre permanece latente, pero no es el principal problema. Ya el agua está en crisis y aún los sistemas de abastecimiento no son privados. No quiere decir que no se agravarían si se privatizan, pero tampoco el esquema actual es el mejor que se puede tener para manejar el agua.

MM: ¿Pero todavía hay una crisis?

CF: Sí hay, el problema del agua en El Salvador es el principal problema socio-ambiental, hay conflictos entre comunidades, comunidades-municipios, comunidades-empresas, comunidades y ministerios del Gobierno.

MM: ¿Cuál es el rol de ANDA?

CF: ANDA es una institución autónoma que tiene bajo su responsabilidad prestar el servicio de abastecimiento. En todo el problema del agua en el país ANDA tiene una parte de la responsabilidad, tendría que abastecer el agua a todos los ciudadanos y dar servicios de saneamiento. Eso es lo que dice la ley de creación de ANDA, hay que revisar si la cumple o no la cumple, ese es un análisis que tenemos que hacer. Hay suficiente análisis al respecto.

MM: En cuanto al suministro de agua del área capitalina, ¿cuál es la situación actual de la calidad del agua?

CF: De acuerdo con ANDA es agua de buena calidad.

MM: La calidad incluye más la calidad del agua. Pero también estoy pensando en el servicio.

CF: El problema del abastecimiento es un problema complejo. Si nos centramos en San Salvador, el acceso es casi el 95 por ciento del área capitalina, con gente que vive en el área metropolitana de San Salvador, tiene acceso a un chorro, a una cañería, pero no garantiza automáticamente que tengan agua, principalmente en las zonas populosas y muy pobres. Por ejemplo, Soyapango, comunidades de Ilopango, San Marcos. Casi todas esas colonias tienen un chorro, pero han tenido con frecuencia cortes prolongados de agua, o lo común ha sido que tengan servicio de abastecimiento muy periódico, a veces una vez a la semana, hay comunidades que tienen cada dos semanas, incluso hay unas que una vez al mes. Es así la calidad del servicio, es decir, es bastante periódico. Ese es un primer elemento.

La calidad del agua no está garantizada. ANDA toma muestras en la fuente, o adonde la envía, o en donde llega esa agua y donde se distribuye, pero hay que revisar la calidad de los mecanismos para transportarla, que son básicamente los sistemas de tuberías, que por ser sistemas bastante viejos, con 30 a 40 años, hay fugas en cada parte. Entonces, el problema con sistemas tan obsoletos es que no garantiza la calidad del agua.

Cuando existen períodos tan largos sin abastecimiento, el problema es que los sistemas generan presión a la inversa, esto hace que salen en lugar de recibir. En ese proceso, ingresan al sistema por las fugas, por la rotura de las tuberías, cualquier cosa, desde tierra, material orgánico, la misma agua de tuberías de aguas residuales. Entonces, la calidad del agua que llega a los hogares de las familias no se podría garantizar en las condiciones actuales.

Estamos hablando que el servicio es deficitario, ya hablamos de comunidades que no tienen un servicio periódico. Esto tiene su explicación y se le intenta dar una explicación técnica, pero no es tan técnica. Técnica en el sentido de soluciones hidráulicas, de buscar más pozos o de ampliar más la tubería, el problema es que el agua cercana, es decir, el acuífero de San Salvador cada vez produce menos agua. Esto ha obligado a ANDA a ir haciendo proyectos, hay uno en particular que se llama la Planta de Las Pavas, que actualmente provee al Gran Salvador con cerca del 40 por ciento del agua que utiliza, es una gran cantidad de agua. Para este proyecto se transporta el agua desde casi 40 kilómetros, es decir, el costo que paga ANDA para traer esa agua es  muy caro.

Y hay un problema, ANDA produce para el Gran Sal Salvador cerca de 5 metros cúbicos por segundo y tiene pérdidas de cerca del 50 por ciento (2,5 metros cúbicos). Eso es una gran cantidad de recursos que se están yendo fuera y que están impactando directamente en el servicio que reciben los y las capitalinas. No se pueden llegar las fugas a cero, no hay un sistema que sea perfecto, pero no podemos seguir manteniendo un esquema como el que tenemos ahorita.

Esto tiene su origen en una actitud de olvido, una actitud en la que se le ha dado poca importancia al agua en general y al servicio de abastecimiento y saneamiento en particular. Esta falta de interés se expresa en poca inversión pública del Estado salvadoreño en ese tema. A la gente que toma las decisiones no le interesa cómo resolvemos integralmente el problema, porque de repente se consigue un préstamo para poner un parche al problema, para hacer otra planta de abastecimiento o para construir una planta de saneamiento esporádica, no hay una política de Estado que nos diga o que nos mande a hacer un nivel creciente o un nivel sostenido de inversiones que nos ayude a resolver este problema. No hay un sistema de planificación que nos diga, bueno, esta tubería tiene ya 40 años, hay que cambiarla.

Esto nos lleva a un problema adicional, las tuberías de alcantarillado de San Salvador, el sistema de alcantarillado de San Salvador tiene entre 40 y 50 años ya. Esto nos ubica en un problema muy serio, porque cuando hablamos de alcantarillado sanitario estamos hablando de tuberías de mayor tamaño de diámetro. Si empiezan a fallar esas tuberías… Lo mismo son las tuberías de agua de lluvia, la misma vida tienen ya. El problema es que empiezan a colapsar esas tuberías, nos lleva a un problema al que estamos enfrentados ahora mismo en San Salvador, y es el aparecimiento de cárcavas, hoyos de gran magnitud en medio de la ciudad, que cada vez son más frecuentes.

Dedicamos los recursos del Estado a ir literalmente tapando los hoyos, sin todavía hacer una planificación de que realmente hay que hacer esta inversión, que debimos haberla planificado de mejor manera, pero que hay que planificarla ahora y todavía no está planificada. Actualmente están realizando un diagnóstico para ver cuáles tuberías deberíamos de cambiar. Estamos empezando a hacer el diagnóstico, ni siquiera tenemos reservados recursos, estamos pensando que a eso hay que darle una atención integral: hablamos de fugas por tuberías que son obsoletas, hablamos de colapso en las tuberías de aguas residuales y agua de lluvia. Ese es el sistema de San Salvador.

Estamos hablando de escasez o profundización de los mantos acuíferos, del acuífero de San Salvador, principalmente, está bajando muy aceleradamente. Esto nos está obligando a hacer proyectos de traspaso de otras cuencas.

Entonces, San Salvador así está, que es del territorio salvadoreño el espacio en donde más usuarios hay conectados al sistema de abastecimiento y al sistema de alcantarillado, pero en términos prácticos sería la concentración poblacional donde menos agua se recibe de manera per cápita y la concentración poblacional que menos tratamiento le da a las aguas residuales.

MM: ¿Sabe si el manto acuífero ha sido afectado por pesticidas o residuos de otros químicos, fertilizantes tal vez?

CF: Estudios sobre la calidad del agua a ese nivel no hay. A principios de este año, en el marco del Día Mundial del Agua el Ministro del Ambiente hizo un anuncio y era que todas las aguas a nivel superficial de El Salvador están contaminadas, es decir, no hay aguas seguras en El Salvador y algunas están prohibidas incluso para bañarse. Ese fue el anuncio, muy preocupante.

Yo le puedo dar indicadores que nos podrían decir que hay problemas con las aguas residuales.

MM: Me han dicho que hay un estudio hecho por la Universidad, pero también por UNES sobre esa contaminación del agua.

CF: No, sobre contaminación no hemos hecho estudios. Pero existe ese estudio sobre la calidad de las aguas en El Salvador que es del Ministerio del Ambiente. En El Salvador existe capacidad de depuración de aguas residuales solo en un 14 por ciento, pero lo que realmente se depura es el 10 por ciento de las aguas. Esto nos indica que hay problemas de las aguas residenciales. En el caso de las empresas es más difícil, porque más o menos son 1.600 empresas en El Salvador y si logramos que unas 300 traten sus aguas residuales es bastante. Entonces estamos muy lejos de lograr que se traten las aguas residuales, el control de las aguas residuales.

En el caso de los pesticidas, en El Salvador se comercializan todos los pesticidas que están prohibidos. Esto se puede tomar como indicadores de lo que podemos encontrar. Hay muchas juntas de agua –juntas de agua es una organización comunitaria que administra un sistema de abastecimiento–  que se enfrentan que al hacer análisis químicos del agua encuentran parámetros muy elevados en plomo, en boro, en cadmio, que aparecen de repente y así como aparecen desaparecen. No es un análisis sistemático, pero nosotros recibimos ese tipo de denuncias que vamos poniendo como indicadores puntuales de lo que podríamos encontrar. Ese tipo de estudios en el país son muy caros, los podría realizar el Ministerio del Ambiente y no los está realizando.

MM: En cuando al acceso de agua potable en las zonas rurales. ¿Podría darme unas fuentes de datos sobre esto, aparte de las Naciones Unidas?

CF: Nosotros recientemente hicimos una investigación, en marzo hicimos el segundo encuentro regional de organizaciones que trabajamos el tema de agua, que se llamó Hacia la construcción de una nueva institucionalidad pública para la gestión del agua y el saneamiento. Entonces tenemos una investigación de El Salvador en la que aparece dibujado cómo está el problema del agua en términos de abastecimiento. De manera muy general, esta figura de gestión comunitaria del agua en El Salvador está abasteciendo cerca del 19 por ciento de la población. Esto muestra que hay un problema serio en el país, porque ANDA, que es la institución pública que tiene mandato de ley para hacerlo está abasteciendo únicamente el 40 por ciento de la población salvadoreña con servicio de abastecimiento. Lo restante lo abastecen entre las juntas administradoras de agua, entre las municipalidades y entre una figura que se llama Sistema autoabastecidos, que son empresas constructoras, que para hacer atractivos sus proyectos urbanísticos ellas mismos implementan sistemas de abastecimiento.

MM: Es como un beneficio de planificación este tipo de intercambio, porque la empresa puede tener su permiso para hacer lo que quiere hacer, pero en cambio ellos abastecen el agua a un porcentaje de viviendas.

CF: Exactamente. Ahí surge un problema. El problema es que legalmente solo están intervenidos, solo están regulados los sistemas abastecidos por ANDA directamente, legalmente. Ahí están las municipalidades, las juntas de agua y están estos sistemas autoabastecidos que sería la voluntad de Dios. En el caso de los sistemas de las juntas de agua es gente de comunidades rurales, muy pobres, y que muchas veces tienen que pagar hasta cinco o seis veces lo que pagan sistemas urbanos como los que abastece ANDA. Es como una paradoja, porque ANDA tiene un subsidio al agua, que aplica a los usuarios, que hasta hace muy poco eran todos los usuarios de ANDA, incluso la gente que tiene capacidad de pagar y que han tenido una gran capacidad para despilfarrar el agua. Entonces hemos venido subsidiando a la gente de clase media y a la gente rica, y hemos venido obligando a la gente a que se costee, primero su factura, pero antes de la factura, que se costee la construcción del sistema de abastecimiento.

Cuando hablamos de abastecimiento dejamos el tema que es más profundo que el abastecimiento, el abastecimiento finalmente lo que nos indica es cómo el Estado se puede deshacer de sus obligaciones, se hace del ojo … en la obligación de garantizar el derecho al agua y comete injusticias, como lo de los subsidios. Pero, el problema de agua en El Salvador en mucho más severo que el abastecimiento, porque el problema de agua se expresa en sequía, inundaciones y deslaves. En El Salvador vamos de períodos de sequía a inundaciones. Aquí tiene que ver, sin duda algunas, los efectos del cambio climático, que son un fenómeno externo.

Indudablemente, aquí hay otro componente que es importante y que es el modelo de desarrollo que se ha venido implementando en el país y en el resto de la región, que nos pone más vulnerables a estos impactos.

Entonces, el problema del agua dijimos es sequía, inundación, contaminación y desabastecimiento. Así lo vemos, así aparece, pero hay causas estructurales de fondo.

MM: ¿Se puede vincular también al problema de deforestación durante los años de la guerra y después también?

CF: Es un proceso histórico de implementación de diferentes tipos de  modelos agroexportadores, de implementación de monocultivos. En el 700 aquí comienzan con el cultivo del añil, y para este cultivo se destruyeron infinita cantidad de … Tiene su origen en eso: el añil, el café, después del café van y cambian el uso del suelo en las montañas, después viene la caña de azúcar, el algodón y después todos los procesos asociados al modelo neoliberal, la intención de convertir a El Salvador en un hub de servicios.

MM: Para hacer nuestra ropa en el occidente.

CF: Claro, estilo Singapur. Nos ha costado lo que nos quedaba.

MM: No conozco mucho acerca de los problemas causados por Coca Cola en Nejapa o cerca de Nejapa. ¿Usted sabe algo de esto?

CF: No hay tanto, yo le puedo hacer aproximaciones. Coca Cola tiene poco de estar en Nejapa. Tiene 10 años de estar en Soyapango. Soyapango era de las zonas más ricas del acuífero de San Salvador. Coca Cola seca alrededor de 40 pozos del acuífero y cuando no hay más pozos cerca agarra sus maletas y se va para Nejapa, que es el otro territorio que abastece a San Salvador. Lo que hay es una competencia entre abastecer San Salvador o dar agua para las empresas.  En la administración de ANDA anterior había una disposición bastante buena a reservar agua para las empresas, era abrir pozos, hacer investigaciones, y si resultaba que había bastante agua eso quedaba ahí guardado para posibles inversiones, sacrificando la necesidad de agua de San Salvador. Habían 15, 20 pozos que estaban abiertos, que tenían buena capacidad para abastecer, pero que no se usaban por ese …. Entonces, la Coca Cola está realizando una investigación mundial, sobre su impacto en las comunidades vecinas. Para este informe han tomado como referencia a tres países y uno de ellos es El Salvador. A mí me invitaron porque la organización que está desarrollando el informe se llama Offam América, me invitaron a escuchar el avance de la investigación en el caso de El Salvador.

MM: ¿Eso fue reciente?

CF: Fue en noviembre pasado, todavía no lo han terminado. Si lo terminaron no me volvieron a invitar, pero estaba para terminarlo en abril. El avance era hasta noviembre, nos invitaron a escuchar todo lo que habían logrado para que a partir de los que nosotros decíamos pudieran tomar otros elementos.

A mí me parece particular primero porque en el informe que ellos tomaban todavía el agua no aparecía como un material indispensable para la producción, no estaba metido en el sistema de costes de producción. Ellos decían que los químicos de la Coca Cola eran el primer insumo, que la planta de producción era el segundo insumo y que la mano de obra que tomaban de Nejapa y Quetzaltepeque era el tercer insumo. No aparecía todavía el agua ahí. Yo les hice el comentario. Otra cosa que me pareció interesante es que ellos hacían bastante énfasis en que ellos respetaban las leyes del país, es decir, que ellos pagaban lo que indicaba la ley y que la política de tarifas de ANDA les cobraba 6 centavos y que ellos pagaban los 6 centavos por los 149.000 metros cúbicos que usaban al año (149.000 m3).

Es interesante, porque en El Salvador no tenemos una Ley General de Aguas y es particular porque desde 1998 hasta el 2005 se discutieron diez anteproyectos de ley, se construyeron, que se pagaron con préstamos. Aquí vinieron consultores argentinos, chilenos, brasileños, mexicanos, israelitas, españoles, cada uno a hacer una propuesta de ley, desde su visión, desde sus énfasis, etc. Algunas propuestas eran privatizadoras, otras no, en general todas eran bastante flojas en el tema de regulación. Lo interesante es que ninguna fue aprobada por la empresa privada (solo con esta la consultaron), entonces ninguna fue oficial, ninguna pasó a la Asamblea Legislativa.

Entonces yo hice el comentario como en broma: que fácil cumplir la ley cuando la ley me permite hacer todo y es fácil cumplir la ley cuando yo determino si hay o no hay ley. Ahí está el problema. Podemos analizar qué es lo que hace Coca Cola. Que han cumplido con los 6 centavos de ANDA, que son alrededor de $20.000 al año, misión cumplida, y dicen que van más allá porque tienen dos proyectos de gestión de cuencas en los que gastan más o menos unos $10.000 quizás, y que van regalándole botellas de agua a las comunidades que no tienen. Ese tema abordarlo en las condiciones actuales tenemos muy poco que decir, que si fueran leyes más restrictivas, si fueran instituciones que tengan capacidad de monitoreo y de regulación, veamos cómo se pone el enfrentamiento. En las condiciones actuales nos dan un dulce y quedamos contentos, sentimos que ganamos.

MM: Una última cosa, ¿puede darme unas palabras sobre los tratados de libre comercio aquí en el país y específicamente las condiciones laborales dentro de las maquilas? Yo se que estos dos son temas diferentes, pero también están vinculados y me pregunto si los tratados de libre comercio (CAFTA-RD y el Tratado de Asociación con la Unión Europea) tienen cláusulas y artículos sobre las condiciones en las maquilas.

CF: Le voy a responder primero sobre el tema ambiental y después en el tema de maquilas. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ya nos metió en un problema. Actualmente enfrentamos dos demandas internacionales en el tema de minería: Pacific RIM y Commerce Group Corp. Nos han montado una demanda cada una por $100 millones respectivamente, amparadas en el TLC. Actualmente ese es el impacto más severo que se mira, no por los $100 millones cada una, sino porque son 29 permisos de exploración los que se han dado, entonces podrían ser 29 demandas a $100 millones cada demanda por el TLC con Estados Unidos. Aquí hay otro problema y es la necesidad del actual gobierno de seguir negociando tratados de libre comercio, porque bajo la mesa van negociando también el TLC con Canadá. Con Canadá no comerciamos nada, quizás algunas pupusas, Canadá el interés que tiene en El Salvador es el oro y la plata, entonces el TLC es oro y plata y seguimos empecinados en negociar el tratado, pese a las implicaciones que podría tener.

Con la Unión Europea (UE) es más o menos la misma historia. En el Acuerdo de Asociación partimos que todo lo negociado con Estados Unidos ya lo tiene la Unión Europea, y vamos a negociar de ahí para arriba. Es decir, que no hay cosa buena. Con la UE ¿qué es lo que corre riesgo?  El tema ambiental. 1) La biodiversidad, 2) el negocio de los agroquímicos, es decir, la contaminación de la agricultura, ahí está Monsanto, Merck, etc. y 3) las medicinas. Esos son como los grandes negocios que tiene la UE. Además, las telefónicas, pero ese es otro… Ahí están los impactos que le vemos y los impactos que no es que estén lejos, porque ya algunos ya están empezando. Cuando hablamos de biodiversidad hablamos de la amenaza de los transgénicos, que se volverían casi obligación con ese tratado.

MM: Eso es parte de los tratados.

CF: Claro. En el tema de las maquilas, ahí no hay mucho que regular, las maquilas en El Salvador son una sucursal de la Europa de 1700, todavía desde la época de la esclavitud. Ha habido varios estudios que han demostrado las graves violaciones a los derechos laborales en las maquilas. Ahí no hay mucho que regular porque nada está regulado, fuera del salario mínimo que ahora se está pujando muy fuerte en El Salvador por flexibilizar los horarios de trabajo, contratar por horas, ya no pagar las horas extra. En este tema no se ha profundizado mucho en el tratado porque no ha sido necesario. Ya las condiciones son bastante buenas para las empresas, además de que El Salvador ya no es uno de sus principales fuertes, ya no es un país con mucho atractivo. No tiene servicio de abastecimiento de agua como se necesita, la electricidad es cara. Entonces, entre China y El Salvador, nos vamos para China o las Asias, en donde las condiciones son peores que aquí.

MM: Las dos M son terribles para El Salvador, M de migración y M de maquilas.

FIN