Norma Maldonado

Entrevistadas: Norma Maldonado, member of the International Gender and Trade Network (IGTN)
Entrevistadores: Martin Mowforth, Karis McLaughlin and Alice Klien
Lugar: Guatemala City, Guatemala
Fecha: 27 Julio 2009
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas: Por favor, nota que la única parte de la entrevista en español fue la siguiente, después de lo cual se llevaba a cabo en inglés.

Norma Maldonado (NM):  Por eso todo nuestro trabajo está vinculado con el Acuerdo de Asociación, megaproyectos, empresas transnacionales, hicimos un tribunal contra las empresas transnacionales durante el Foro Social de las Américas. Hoy antes de venir estuve terminando un artículo para la memoria del Foro Social, que fue en octubre. Entonces hay muchas cosas que tratamos de vincular con el tema de género. Este tema había quedado un poco fuera. Y no porque las mujeres no quisieran, sino porque el tema de la macroeconomía casi no lo manejamos las mujeres. La mujer es de la casa. Entonces esa esfera de la macroeconomía es un poco más difícil, incluso para las feministas, es un esfuerzo de ir poniendo el tema macro entre las discusiones de la globalización, de las transnacionales, del cambio climático. Es un trabajo en el que tenemos que autoeducarnos todavía, por eso los manuales de capacitación para ir abordando esos temas. Entonces, ese tipo de capacitaciones virtuales, Internet para las líderes que tienen computadora y que están en la ciudad, y también para las líderes comunitarias. Yo trabajo en comunidades, con una escuela política de mujeres indígenas.

FIN

Monja Hermana María-José López

Entrevistadas: Hermana María-José López
Entrevistadores: Martin Mowforth and Alice Klien
Lugar: Guatemala City, Guatemala
Fecha: 27 Julio 2009
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Monja Hermana María-José López (MJ): Con Médicos MUNI, a nivel de salud hicimos un convenio por dos a tres años, hicieron una clínica, con medicina convencional y medicina alternativa. Hay una hermana que estudió medicina natural y ella capacitó a muchas mujeres de la comunidad, ahora son las mujeres de la comunidad quienes llevan la clínica de medicina alternativa, hay un pequeño laboratorio y un salón grande para conferencias y trabajo. Hay un  laboratorio para fabricar microdosis y hay un laboratorio normal para tomar muestras de sangre y de orina.

Nosotras coordinamos con otras ONG y grupos, hay personas que vienen voluntarias o con compromisos con otras ONG, con ASTON, ellos hacen convenios por un año o dos años. Médicos MUNI hizo su compromiso por dos años, entonces ellos edificaron también un apartamento, que ocupan para albergues de cooperantes.

Martin Mowforth (MM): El programa de capacitación de líderes indígenas.

MJ: Ese es el que está más cerca de la ciudad, ese es en el que colaboro yo, es con otro organismo de otra congregación, estoy a tiempo completo con ellos como colaboradora, ese es diferente al que está … el grupo de hermanas.

Luego hay un proyecto de becas para jóvenes, los jóvenes becados tienen un compromiso con las áreas comunitarias.

A nivel de formación y educación con jóvenes es muy fuerte nuestro compromiso como proyecto futuro de tener gente capacitada y profesionalmente educada para su trabajo y comunidad.

El grupo de becados es menor que el de Nicaragua, hay como 70 jóvenes becados.

El sistema educativo IGER, que es un proyecto de educación popular que tiene Guatemala, pero en la zona en donde están las hermanas, ellas asumieron la responsabilidad de llevar todo el proyecto, tienen coordinadoras maestras, tienen coordinador de jóvenes y tienen adultos estudiando. Su titulación de bachillerato es validada por el Ministerio de Educación y ellos pueden acceder luego a la Universidad.

En relación con Antigua Guatemala: Ellos tienen un sistema muy organizado para la acogida del turismo, la limpieza de las calles, la infraestructura de la ciudad para el turismo y no hay violencia, no hay tanta violencia como en Guatemala.

Yo he andado a las nueve o diez de la noche en Antigua y todo está muy tranquilo, la gente está en las calles, los servicios están abiertos, restaurantes, Internet, cafés. En Antigua puedes caminar, a mí me impresionó mucho. Ellos saben cuidar ese espacio.

MJ:  o quiero que tu conozcas nuestro proyecto. Apartado A, es lo que estamos trabajando ya, Apartado B es nuestra propuesta para talleres. Apartado A es un poco la historia, la motivación, qué talleres estamos realizando. Apartado B es nuestro nuevo. Un poco grande, pero yo digo si Martin puede colaborar en las capacitadoras, que es donde tenemos problemas. Al año son como $1200. Porque estamos apoyando con $100 a la persona que da los …

Este proyecto es en Guatemala.

MM: Tenemos un organismo de caridad registrado, el Fondo Santa Rosa, entonces tenemos nuestros objetivos registrados con una entidad gubernamental que monitorea lo que están haciendo las caridades. Entonces que apegarnos a nuestros objetivos, los cuales dicen apoyar a las iniciativas y proyectos educativos en Nicaragua. Entonces ya hemos tratado de persuadir a nuestros fideicomisarios para cambiar nuestros propósitos para expandirlos a los otros países centroamericanos. Entonces tal vez esto me da otra oportunidad de tratar de persuadirlos otra vez, probablemente sin éxito, no tengo muchas esperanzas. Sería muy interesante. La cantidad de dinero es apropiada para el Fondo Santa Rosa.

MJ: El problema para nosotros es que el capacitador o capacitadora del Centro se tiene que ir de Guatemala al lugar y yo estoy ahorita colaborando con todo el fondo para material. Es un fondo pequeño, pero es justo lo que necesitamos para el capacitador y fondos para el trabajo.

MM: Una breve explicación. Estamos aquí con una beca de mi universidad para llevar a cabo un estudio sobre temas ambientales y temas del desarrollo en los países centroamericanos, pero nuestro título es para otro libro, el título principal es “Buenas intenciones y el capitalismo del gangster”.

Yo se que mucho ha sido escrito sobre esto, pero queremos incluir las palabras de mucha gente centroamericana. Yo se que tu eres española, pero vives y trabajas aquí, entonces para mí eres centroamericana. Estamos tratando de incluir las palabras de mucha gente, quienes conocen la región.

Entonces, le envié las preguntas.

Primero, ¿es posible delimitar o enlistar los factores que obstaculizan el desarrollo y el alivio de la pobreza en los países centroamericanos?

Por mi experiencia a nivel nacional, cuando se ve la realidad de la pobreza el desarrollo se ve mínimo con el esfuerzo que se hace. He visto desarrollo cuando estoy inmersa en grupos más focales, más pequeños, por ejemplo, Colomba, que está aquí en Tacuca, trabajamos más directamente las hermanas, hay pequeños proyectos como los que tú conoces en Nicaragua. Entonces si vemos a la población generar su propio proceso de desarrollo se ve mínimo, pero en términos de esperanza para las buenas intenciones de sus hijos. Cuando si organizas un grupo limitado de personas, 15, 20 0 30 familias, ahí si se ve un poco de desarrollo …, en la mujer las condiciones de salud, alimentación y educación para sus niños mejoran.

Las hermanas tienen en Colomba una clínica alternativa con proyectos de pan de soya, productos de medicina alternativa y han hecho toda una organización comunitaria, son 200 mujeres organizadas en este proyecto, y no es solo un proyecto de las hermanas, sino que es un proyecto en que colaboramos con algo social, no es solo nuestro trabajo. Pero si se le da un acompañamiento cercano de trabajo sí hay un poquito de esperanza a largo plazo.

Si se mide con la realidad que hay de pobreza y queremos ver resultados en uno o dos años, yo no lo se, ni aquí, ni en otro lado.

Guatemala tiene un problema muy grande, su riqueza está en manos de diez familias, y las que influyen en el gobierno son esas diez familias. Antes de firmar una ley democrática pasa por ese grupo de familias: empresarios, militares, es un grupo social que aquí le llaman la burguesía, es muy fuerte, y como los políticos hacen acuerdos y alianzas con esas familias. A nivel nacional estamos sometidos a ese grupo de familias, y ahorita por la situación de la crisis, el tema que se está agudizando más en las zonas de ciudades donde hay una población más grande que en la zona rural. En la zona rural no se está sintiendo tanto la crisis como en la zona urbana.

El gobierno ya conoce y montó su proyecto que se llama “Cohesión social”, que es conocido por un sistema de ayuda por familia. Ha ayudado a mucha población, pero tiene algunas características que los análisis dan como positivo, pero otros no. El proyecto trae la idea como el de Lula en Brasil, “Hambre cero”, Nicaragua hizo otro proyecto igual que se llamó “Hambruna cero”, y es dirigido por la esposa del presidente Colom, lo cual ha tenido críticas fuertes. La esposa del presidente aquí está tomando autoridad política sin ser elegida por el pueblo, eso en la democracia de aquí para mí es muy difícil de entender, es decir, es una señora que no ha sido electa por el pueblo, entonces si es una señora que no ha sido elegida por el pueblo, políticamente no tendría que tener autoridad ninguna. Ella es Sandra Torres.

MM: En Inglaterra tenemos el mismo sistema, el sistema de lords, es bien establecido en nuestro sistema político, ninguno de ellos ha sido elegido.

MJ: El proyecto de Cohesión social tiene tres líneas: “La bolsa solidaria”, que incluye los alimentos básicos: frijol, maíz, azúcar, leche y otro componente que no recuerdo.

Otro componente es “La mochila educa”, que es para la escuela de los niños, y como 300 y algo de quetzales que se les da a las familias.

En el interior, en las áreas campesinas, el salario del campesino son 600 quetzales. Entonces ellos están viendo que con lo que les da el gobierno, 300 quetzales más su alimentación básica, más su cuota para la escuela de los niños, esto hace más que 600 quetzales, que es su salario por cortar café, por maíz, por trabajar en las minas. Entonces, eso está generando un conflicto entre los trabajadores, porque si el gobierno me da más dinero sin trabajar, no trabajo.

Otros tienen una conciencia más crítica, si el gobierno sin trabajar me da 600 quetzales, si yo estoy trabajando, mi salario tiene que ser más alto.

Esa problemática está pasando. La Cohesión social se está implicando más hacia las áreas campesinas, a nivel de ciudad la problemática cambia muchísimo, porque toda la población exterior de Guatemala son trabajos de servicio eventuales: bancos, comercio, mercado, maquilas, mucha maquila, todo ello son unos contratos que económicamente no cubre las necesidades de los guatemaltecos.

El domingo estuve en la Feria del libro aquí, ¿sabe cuanto es el salario del director de la Biblioteca Nacional? 1.300 a 1.400 quetzales por mes. Ciento y algo de dólares al mes si ponemos a diez quetzales por dólar.

MM: ¿Menos que la canasta básica?

MJ: Claro, menos. A mí me impresiona, porque mi colaboración es pequeña donde yo voy, yo pongo mi carro, compro mis …. Pero para mí siempre el organismo supone una libra de 1.300 quetzales al mes y doy el período que estoy aquí, porque ahora voy fuera del país y mi compromiso es, si voy, si es mi pago, sino voy. Pero comparado con un director de la Biblioteca Nacional, es indigno.

Hay un contraste muy grande entre área urbana, área campesina, área campesina indígena.

No se puede valorar ni solucionar la situación de Guatemala en la capital con el área campesina y con el área campesina indígena. Tres mundos por separado.

En mi opinión personal, solo una cosa unifica: la violencia, en todas las áreas.

Dos compañeros, un misionero italiano que llevaba 40 años en el Quiché fue asesinado, supuestamente era asalto de camino, robo de camino en su camioneta, iban tres misioneros. Luego otro, de España, German, que estaba en el Quiché, uno en Alta Verapaz y otro en el Quiché, también, asaltantes de camino por robo. Supuestamente había más implicación, denuncias que ellos estaban haciendo por la situación.

MM: He oído del asesinato de cuatro sacerdotes en el norte del país hace unos meses.

MJ: Esa violencia es generalizada, aquí supuestamente implica mucho toda la violencia social de la ciudad, urbana, que a veces no se sabe, no es una ciudad para caminar. A las nueve de la noche no hay nadie en las calles, el último autobús es a las 6 de la tarde.

MM: Es semejante en Tegucigalpa también. Pero a causa del tráfico, los autobuses terminan a las 7. Las calles están bloqueadas totalmente.

María José: Guatemala tiene otro problema producto de la pobreza, su situación de emigración hacia Estados Unidos.

MM: Y eso causa ¿qué tipo de problemas?

MJ: La familia queda endeudada porque ellos piden prestado dinero para poder viajar a Estados Unidos. Si es cogido por la ley de migración ellos vuelven para acá. Ellos al volver para acá vuelven a pedir otro préstamo para pagar el que tenían para volverse a ir otra vez, entonces genera una situación económica muy difícil. A nivel social hay una desestructuración familiar, no hay un rol de familia en donde el joven puede crecer, no hay esa identificación hacia ese grupo social.

Luego hay violaciones de derechos humanos, violaciones de todo tipo. Hay un grupo muy fuerte trabajando en la frontera, un grupo está aquí en Guatemala y otro está en la frontera con México. Hay convenios entre ONG que están trabajando con casas de acogida para emigrantes, para ir viendo que por lo menos no violen los derechos humanos de las personas. Se llama “Movilidad humana”. Es muy interesante, porque ellos hacen un análisis de toda la movilidad humana y dentro de ese grupo se ha descubierto que no hay solo movilidad para trabajo, sino que hay mucha trata de personas, especialmente de mujeres, en esa movilidad humana por engaño, la mujer le dice “…, hay un puesto de trabajo”, y eso es mentira, luego es un trabajo de prostitución. El dato es que empieza a haber prostitución de hombres, que antes aquí no se tenía. Ahorita se está manejando que dentro de esa trata de personas hay prostitución de hombres y de niños, la mayoría son niños.

Alice Klein (AK): ¿Hay prostitución en la ciudad?

MJ: Sobre todo hay en las áreas fronterizas, pero también hay en las ciudades.

MM: Porque hay muchos camioneros, es donde están los clientes.

MJ: Es por las fronteras de carretera, como hay muchos transportes grandes, la red se ha descubierto en toda Centroamérica. Rosario estuvo en un encuentro, ella estuvo en la reunión de movilidad humana en Costa Rica, hubo grupos de gente que fue a hacer presentaciones sobre el trabajo de movilidad humana.

[Presentación de personas que ingresan al lugar]

MM: ¿Puede decirnos un poquito de sus programas de las misioneras?

MJ: Nuestra misión tiene características parecidas a lo que es Centroamérica, siempre vamos a estar con población más empobrecida, con bajos recursos económicos, nuestra idea es buscar soluciones alternativas a situaciones de empobrecimiento o a situaciones que no ayudan a las personas a vivir una vida digna con sus derechos. Por eso trabajamos en proyectos tanto de desarrollo agronómico -agrícola o ganadero-, como de salud y educativo.

El lugar en donde estamos aquí en Guatemala es el área rural, empobrecida, campesina, con una diferencia con Nicaragua. En Nicaragua son propietarios de la tierra, aquí en donde estamos no son la mayoría propietarios de la tierra, aquí tenemos solo dos comunidades que ellos reconquistaron sus tierras a los finqueros, que llaman ellos.

Hay una comunidad más desarrollada en ese sentido, que para mí es una experiencia, como un foco, algo que nos ayuda a vislumbrar lo que queremos con todas las comunidades. Ellos ya conquistaron sus tierras a los finqueros, ya son propietarios de su café, cada familia ya tiene sus hectáreas de café, siembran comunitariamente, tienen un proyecto de café orgánico, muy bueno, muy bonito. Todo lo deciden comunitariamente, su siembra, su corte, su recogida, pero entre las comunidades que tenemos solo es una en esa situación. Los demás son campesinos todavía viviendo en la finca de su propietario, entonces su realidad se hace más difícil. Con ellos tenemos situaciones de emergencia, como el huracán Stan, las hermanas construyeron 15 casas para las familias. El Stan fue en el 2005, entonces la zona fue muy golpeada.

FIN

Iduvina Hernandez

Entrevistadas: Iduvina Hernández, Director of the Association for the Study and Promotion of Security in Democracy
Entrevistadores: Martin Mowforth and Alice Klien
Lugar: Guatemala City, Guatemala
Fecha: 27 Julio 2009
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Alice Klien (AK): ¿Porqué hay muchas violaciones de los derechos humanos en Guatemala y porqué no se pueden castigar?

Iduvina Hernández (IH): Esa pregunta tiene dos tipos de respuestas. Suceden estas cosas al día de hoy, después de 12 años de haber firmado los Acuerdos de Paz, por la impunidad, que es una impunidad de carácter estructural en Guatemala. Hubo la firma de Acuerdos de Paz que plantearon, por ejemplo, en el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil, una serie de cambios en el sistema de seguridad que había sido señalado particularmente el ejército como el principal actor en la comisión de violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado. También se acordó crear una comisión de esclarecimiento histórico, una comisión que en el acuerdo formado tenía algunas limitaciones, porque la comisión no podía identificar con su nombre a los responsables, la palabra que usaron es que no se puede individualizar responsabilidad, podía decir que el Estado cometió violaciones contra los derechos humanos, el ejército fue responsable de, pero no podía decir el general tal que ordenó tal plan, que ordenó tal cosa, que fue ejecutada por este coronel, con este capitán, con estos soldados, en este lugar, tal o cual día. Los comisionados fueron muy inteligentes en como usaron su mandato, porque lo que hicieron fue que identificaron hasta el último detalle el lugar en que se llevó a cabo la violación, la unidad responsable de llevar a cabo la acción y a las víctimas. Este informe tuvo un respaldo muy positivo que es el que elaboró la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado con monseñor Juan Gerardi a la cabeza que identificó con nombres y apellidos a muchos de los responsables. Otro auxiliar muy importante fueron unos documentos que entregó National Security Archive, que es una ONG estadounidense, que se llamaba lo que dicen los archivos secretos de Estados Unidos sobre el ejército de Guatemala, allí hay nombres de oficiales y de unidades con los años en que estuvieron en algunos sitios. No es totalmente completo, porque para quienes hemos profundizado en la investigación nos damos cuenta que nos faltan, que hay algunos oficiales que de alguna manera los servicios secretos de Estados Unidos protegen su biografía, porque no aparecen los detalles de las misiones que tuvieron en Guatemala. Entonces es difícil empatar uno a uno, pero ha sido un buen auxiliar. Todo esto de ayuda externa, porque no hubo una convicción de perseguir a los violadores de derechos humanos durante el conflicto armado, de iniciar un proceso judicial y de dar una lección a futuro de que las violaciones no iban a ser toleradas. Desde el momento en que se amaña el espíritu de los Acuerdos de Paz, y esto que voy a decir lo he dicho en otros lugares, no tengo ningún inconveniente en volver a decirlo, con cierto nivel de complicidad de la propia oficina de Naciones Unidas que debió haber verificado, de aceptar por buenas conductas que no correspondían a una disposición plena de superar las violaciones a derechos humanos, resulta que la persona que es asignada como verificador del cumplimiento de los Acuerdos es el señor Jean Arnaud, que también fue el mediador de Naciones Unidas durante el cumplimiento de los Acuerdos. Al final era una especie de juez y parte, porque estaba pendiente de verificar acuerdos que él había ayudado a construir con el proceso de mediación, entonces fue bastante permisivo en fallas por parte de los aparatos del Estado, especialmente del ejército. El ejército de Guatemala finalmente encontró mecanismos para evadir el cumplimiento pleno de los Acuerdos de Paz en materia de corregir las conductas que le habían llevado a permitir ser la institución más criminal que puede existir en Guatemala y en buena parte del territorio del continente latinoamericano.

Eso persiste hasta el día de hoy, a excepción de Lima, padre e hijo, que guardan prisión por el asesinato del obispo Juan Gerardi, ningún militar de alto rango de Guatemala guarda en este momento prisión con sentencia firme por haber cometido un acto de violación a derechos humanos contra la población, ni un general, ni un coronel, ni un solo acusado de genocidio, de desaparición forzada, de toda esta política que construyó un sistema perverso de terror y de barbarie en nuestro territorio. En esa medida, es un ejército que se considera victorioso, y si se considera victorioso y la sociedad acepta con él que lo que hizo estuvo bien, esa conducta, sustentada en una conducta de tolerancia a la impunidad, permite que el guatemalteco no se indigne con las violaciones a derechos humanos, con la cantidad de vidas humanas que se pierden día con día, no se indigna con que una mujer es maltratada, con que un grupo de jueces decide entregar y alterar documentos para entregar en adopción de manera ilegal a tres niñas y que haya que llevar a cabo una huelga de hambre para que entre en sensibilidad mínima. Pero matan pilotos, matan niños, matan jóvenes, la gente carece de los recursos básicos y a la sociedad no le indigna, hemos perdido la capacidad de indignación porque hemos desarrollado un alto nivel de tolerancia estructural porque funciona en el sistema de justicia con jueves, en el Ministerio Público con los fiscales, abogados, especializados en desarrollar mecanismo de impunidad para delitos de alta acción contra la población guatemalteca.

Y esas estructuras que funcionaron durante el conflicto armado supuestamente para perseguir a insurrectos, pero que iban mucho más allá de eso, porque a los mismos insurrectos se les persiguió de manera violenta anulando las propias leyes del país, no fueron desmanteladas, la gente que cometió crímenes en esos espacios no fue procesada, evolucionó de no solo presión y edad, sino también en capacidades, está involucrada también en actos criminales, y continúan al día de hoy siendo estructuras poderosas. En ese sentido, existe y pervive en Guatemala un esquema de violaciones a los derechos humanos, porque hay un sistema de impunidad estructural que se sustenta en la falta de cumplimiento del espíritu y de la esencia de los Acuerdos de Paz firmados en 1996.

AK: En su opinión, ¿cuáles son las causas del femicidio?

IH: Hay dos términos: femicidio y feminicidio. No soy técnica en el tema porque no soy militante del movimiento feminista en donde se da el debate de si es femicidio o feminicidio. Pero puedo hablar de los asesinatos a mujeres y de la forma cada vez más violenta en que estos se producen.

Quiero decir que descansan mucho en los elementos que planteamos en la respuesta anterior, pero que también se alimentan de la existencia en el ámbito cultural de las raíces del carácter excluyente del Estado guatemalteco. Este es un Estado excluyente y expulsivo en materia económica y social, los que menos tienen son los más maltratados. En materia de género, las mujeres en el ámbito de la conducta del Estado y de la sociedad son también las personas más desprotegidas legalmente en todos los ámbitos y más desprotegidas en el uso y reivindicación de sus derechos y en la cultura de la sociedad. La mujer es vista como una máquina para tener hijos o como un objeto para provocar deseos o en ciertos estratos sociales, si es una mujer que además, y aquí viene el otro factor de exclusión, que es el carácter de origen étnico, las y los indígenas de Guatemala son la población mayoritaria, pero al mismo tiempo la población más excluida. Entonces, si la razón se duplica en el sentido de que además de ser mujer se es indígena, hay una doble razón de discriminación, que las hace además ser identificadas como sujetas de prestar servicios de servidumbre en las casas de las personas de mayores recursos económicos, casi en un sistema de esclavitud.

En Guatemala un buen número de familias tiene la posibilidad de pagar a una persona mujer, generalmente indígena, y muchas veces muy joven, menor de edad, para que le preste servicio doméstico permanentemente con horarios desde 6 de la semana a 10 de la noche, sin descanso, responsables de todo, desde barrer, trapear, lavar la ropa, cocinar, atender el mercado, hacer miles de cosas, un sistema de esclavitud, cuya cultura de reproducción es heredada a través de las familias.

Esta actitud de ver a la mujer como objeto de reproducción, como objeto de deseo y como objeto de servidumbre, construye los elementos que los propios medios de comunicación también reproducen.

Y entonces resulta que si la joven que es ejecutada en una colonia o barrio pobre de Guatemala es joven, el solo hecho de que tuviese un tatuaje, es identificada como integrante de una pandilla o mujer de marero. Y como era mujer de marero, los medios casi le dicen a la gente que se lo merecía porque era mujer de marero. Yo no pretendo que los medios hagan propaganda política o hagan propaganda a favor de los derechos humanos, pero tampoco tienen que hacer propaganda a favor de lo que sucede, en seguir alimentando esos prejuicios, es decir, los medios debieran destacar, en el mismo nivel y en el mismo espacio, hechos como el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, el asesinato de cualquier mujer, de cualquier persona, pero en especial de cualquier mujer. Tenemos en Guatemala un medio de comunicación escrito, en un país analfabeta, que es un boom empresarial en América Latina, que es diario de mayor circulación en América Latina en población per capita, que se llama Nuestro diario, que se dedica a la nota roja con imágenes, porque destaca mucho la fotografía, entonces si el titular es “La encuentran descuartizada”, está alimentando el morbo y está ganando y lucrando con la muerte de personas, en este caso con la muerte de mujeres que es lo que abunda. La discusión en el concepto machista que prevalece en los ámbitos de las autoridades de seguridad y justicia y en otros espacios, como algunos columnistas conservadores es: “… a las mujeres sobre la muerte de mujeres si siempre la proporción entre hombres y mujeres es mucho mayor la muerte de hombres que de las mujeres, de qué se quejan si son menos las que mueren en comparación con los hombres, entonces los hombres deberían alegar que hay hombricidios”, porqué las mujeres alegan que hay femicidio o feminicidio; la lucha de las mujeres por poner al orden del día la situación de asesinatos violentos es cuestionada y condenada por las voces masculinas de los medios de comunicación y de las autoridades.

Pero hay varios factores que plantean la construcción de los términos: uno es el hecho de la brutalidad con que son asesinadas, generalmente los hombres son asesinados a balazos, en cambio las mujeres un 90% de los casos hay ataque sexual violento, hay mutilación, muchas veces de los senos y de extremidades, aparte de evidencia de otro tipo de maltrato previo al asesinato, entonces hay un ensañamiento contra la expresión femenina de la persona, y además, suele haber aparte de esto una vinculación en un buen número de casos de la pareja conviviente de la mujer, lo que implica una existencia de expresión extrema de la violencia intrafamiliar. Estos son los factores, no el número de mujeres como tales, porque sean más que hombres, lo que construye este concepto, y porque, numéricamente, desde el punto de vista de cuantos casos se reportan, ha habido un incremento impresionante de más del 500%, o sea, de de 100, 200, a 500, 700 o más en un solo año. Entonces es un número que se dispara de manera impresionante lo que alerta sobre la necesidad de que esto se documente. Si lo tuviéramos que comparar con el caso mundial que dio la alerta sobre esta situación contra las mujeres que es el de las muertas de Juárez, en Guatemala es superior el número en el mismo período con una población relativamente menor que la de México o desde el punto de vista de la ciudad de Guatemala en comparación con la ciudad de Juárez. Entonces, en el marco de esta especie de cimiento de tolerancia, de impunidad, de umbral de tolerancia, de cultura de aceptación de toda acción violenta y de exclusión social, y de calificación  “se lo merecía porque andaba con un marero”, o como en el pasado, que decían que andaba con la guerrilla y por eso los mataron, esa actitud no hemos superado como sociedad y que no hemos sido ni capaces de cuestionarla en el caso de los medios de comunicación, ni capaces de cuestionar en el ámbito educativo, lo que alimenta este tipo de situaciones.

AK: ……

IH:  Entre otras cosas por las razones que planteé anteriormente. Por ejemplo, veíamos y eso es también lo que alimenta la sustentación de la denuncia de estos casos, si la mujer encontrara una persona que tiene algún tatuaje, eso la estigmatiza como miembra de una mara o como miembra de una pandilla o como persona vinculada a, aunque solo se haya tatuado porque le gustaba o porque quería hacerlo. Y con ese argumento la policía dice “era marera”, y entonces es un caso que no vale la pena investigar. Le informan de esto al Ministerio Público y el Ministerio Público valida la decisión de la policía porque tampoco le exige investigar, deja de ser un caso prioritario a investigar. Los jueces tampoco lo llevan a cabo y los medios de comunicación explican apareció un cadáver, etc. y tenía un tatuaje, y tenía un tatuaje es un código social que significa que esa persona era desechable. Hemos construido un imaginario social de aceptar que hay personas desechables en nuestra sociedad, en función de su género, de su relación, de sus características y de su edad, joven.

Martin Mowforth (MM): ¿No hay periódicos que estén presionando estos temas?, por ejemplo, he leído un periódico, …, las primeras tres páginas fueron sobre CICIG, puedo …un mensaje del derecho en su reportaje, pero por lo menos han dado cobertura al problema. Pero ¿no hay otros periódicos que estén cuestionando más o investigando?

IH: No, aquí en Guatemala cuando se habla de periodismo investigativo es El Periódico, que así se llama, que en realidad utiliza a un equipo para sacar evidencias, facilitadas a veces por una fuente interesada contra cierto funcionario, es decir, utiliza el concepto de periodismo investigativo para llevar a cabo campañas contra determinado actor en el Estado cuando les interesa afectar a alguien. Yo soy periodista de profesión, dije que me iba tomar un año sabático y llevo 12 años sabáticos, probablemente nunca regrese a ejercer el periodismo. En el período en el que yo trabajé existía un semanario, revista Crónica, que probablemente no fue lo mejor que ha tenido Guatemala o lo mejor que puede haber en periodismo, pero en su momento tenía una actitud diferente, era un medio conservador, su propietario era conservador, pero las y los periodistas que trabajábamos allí teníamos mucha fuerza y logramos incluso en ocasiones detener la publicación de ciertos reportajes o del enfoque de determinados reportajes con los argumentos que teníamos en la mano como profesionales. Entonces siendo un hombre conservador el dueño y presidente era factible que Crónica fuese un medio fue tan cuestionador que fue desaparecido por el gobierno de Álvaro Arzú, pero después de que paró Crónica no ha habido un medio escrito en Guatemala que tenga una actitud cuestionadora. De los medios tradicionales, que son Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, que circula un poco menos pero que tiene una circulación nacional. Yo diría que La Hora suele ser un poco más cuestionador, con muchas debilidades desde el punto de vista de las calidades profesionales. Fuera de eso te hablan de un reportaje que en realidad se saca en el momento en que se necesita afectar a alguien. Ese reportaje técnicamente lo podemos cuestionar, además fui catedrática de Periodismo, entonces leo de manera crítica los medios, me toco la cabeza cada vez que miro barbaridades casi todos los días. Fuera de eso, medios independientes no existen, a excepción de un censuario que se llama La cuerda, que es feminista, lo produce un colectivo de mujeres feministas, es un medio más abierto, más democrático, obviamente su enfoque es desde la perspectiva feminista, que en mi opinión tiene algunas limitaciones, es para una élite, es para la élite informada del sector feminista de la ciudad capital de Guatemala a la que le llega el periódico por suscripción; las mujeres de La cuerda son grandes activistas y mujeres muy fuertes del feminismo en Guatemala, pero ese medio de comunicación tiene esa limitante. Está también una revista de opinión que se llama La coyuntura, que circula cada 15 días por Internet, que también significa que quien la recibe tiene que tener acceso a Internet, que no es masivo.

Luego la radio, que es el medio masivo, la radio comercial está concentrada en cuatro grupos de familias dueñas de medios de radio; la televisión abierta está concentrada toda en una sola persona y la televisión por cable en tres empresas que a su vez están vinculadas a radios y también a prensa escrita, porque en prensa escrita hay un fenómeno. Prensa libre surge siendo propiedad de cinco familias, entonces tenían las acciones repartidas al 20% cada una, no había entonces socios mayoritarios, conforme van muriendo los primeros dueños, los hijos empiezan a tener una visión de otro tipo empresarial y empiezan a ser vendidas algunas acciones y empiezan algunos socios a tener más que otros, hasta que al día de hoy dos familias son propietarias del 80% de las acciones de todo el holding de empresas, que es Prensa Libre y que no solo es el periódico, sino que tiene muchos espacios más, incluido un canal de televisión por cable, y muy probablemente, alguno de los propietarios del diario La Hora sea la persona que está dando la cara por el nuevo propietario de Siglo XXI, lo compraron hace un mes, entonces cambiaron de dueño. Qué significa esto, prensa, radio y televisión están concentrados en pocas manos y medios independientes no existen, eso es lo que facilita desde el punto de vista de la reproducción de imaginario social conservador en Guatemala. Pasa en Honduras igual, la diferencia es que en Honduras no han sido presidentes de la República los dueños de periódicos, aquí todavía no han llegado, pero tienen algunas aspiraciones.

AK: Hablando sobre CICIG (Comisión contra la impunidad en Guatemala), ha hecho algún cambio?

IH: Yo creo que sí, originalmente, CICIAG, que fue la primer propuesta que empujamos organizaciones de derechos humanos en el año 2000, y que despertó cualquier cantidad ampollas en el conservadurismo a ultranza en Guatemala, fue rechazada, fue el presidente Óscar Berger, quien encontró la escusa perfecta para no insistir en la ratificación que daba vida al acuerdo que daba vida a la CICIG, que tenía más facultades que la CICIAG. Durante el gobierno de Berger se empieza a negociar una nueva comisión que es la CICIG, nosotros decimos, la CICIG es la CICIAG sholca, sholco en Guatemala es a alguien a quien le faltan dientes. CICIG tenía dientes, CICIG es la Ciciag pero sholca, con algunos dientes que le faltan porque las facultades que tiene son muy limitadas.

Creo que el comisionado, al igual que fueron los comisionados para la Comisión de esclarecimiento histórico, ha aprovechado hasta el último punto de su mandato para avanzar en la investigación. Hemos contribuido a apoyar, como organizaciones de la sociedad civil, cambios en autoridades de gobernación y del Ministerio Público, porque la CICIG está obligada a coordinar con la Policía Nacional Civil y con el Ministerio Público, algo que la otra comisión no tenía obligación. Durante más de un año, la CICIG no pudo hacer mayor cosa en el último año de Berger, porque las autoridades de Gobernación, que estaban a cargo de la policía, no daban los pasos suficientes para asegurarle a CICIG contar con investigadores calificados y sobre todo probados en su honestidad. Lo mismo pasaba en el Ministerio Público.

Con el cambio de gobierno, uno de los méritos del gobierno de Álvaro Colom, es que por alguna razón funcionó la presión que estábamos manejando a través de incidencia con altos funcionarios de gobierno y se lograron cambios en Gobernación y en el Ministerio Público, y eso marca radicalmente el cambio de rumbo en el funcionamiento de CICIG. CICIG logra encontrar … en las instituciones locales con las que debe coordinar para que avancen sus procesos de investigación. Yo digo que la CICIG entró sholca pero encontró quien le pusiera una buena prótesis.

Yo diría que lamentablemente por lo que significa, que es la muerte de Rodrigo Rosemberg, le da a la CICIG el respaldo del otro actor, que no es masivo, pero tiene poder, tiene los medios, y ese es el actor que empieza a reclamar, no confía en las autoridades que la CICIG se haga cargo. Eso dice mucho, es decir, ya no es la CICIG el emblema de las organizaciones de derechos humanos, que además la prensa nos haya construido como las que detienen delincuentes. No, la CICIG es el instrumento de la sociedad, creemos que haber logrado construir esa imagen, haber gestado ese grado de confianza es un cambio positivo. Y esperamos que haya una actitud de relativa honestidad de parte de los medios que han empujado esto, de entender que si les cae encima el señalamiento de la CICIG no vaya a ser argumento para luego hacer una campaña contra ella. Entonces, nuestro pleito ahora es asegurar que la CICIG produzca un cambio sostenible, y ese cambio sostenible en nuestra opinión solo se puede dar generando las capacidades locales para cumplir con esa función, de lo contrario, habremos ganado algunos casos, pero no como sociedad, la necesidad de tener la herramienta suficiente para producir un cambio estructural.

AK: En la Prensa Libre hay una entrevista con Carlos Castresana, pero antes hubo un artículo que dice que CICIG no es guatemalteca y entonces no es justo. La gente aquí en Guatemala, las autoridades, dicen que no quieren porque es un organismo externo y por lo tanto no tiene credibilidad.

IH: Es un organismo de Naciones Unidas, viene de afuera, es un actor externo, no es un actor local, no es un ente nacional, no tiene legitimidad ni credibilidad. Eso es parte de los argumentos que hace tiempo utilizaron contra la CICIG, contra la CICIG, contra la Minugua, porque externamente siempre en materia de violación a derechos humanos en Guatemala las autoridades externas han sido muy fuertes en los señalamientos, entonces quienes han sostenido ese sistema de impunidad encuentran en esa imagen externa la forma de rechazo, y en quienes en Guatemala los respaldamos los malos guatemaltecos que nos ponen en mal internacionalmente, que van a hablar mal de Guatemala. Eso lo decían los militares durante el conflicto armado y ahora lo dicen algunos actores que todavía consideran que la presencia de Naciones Unidas vuelve vulnerable la soberanía nacional. Es una expresión muy concreta de una actitud de xenofobia muy fuerte arraigada precisamente en ese tipo de actores, xenofobia selectiva, porque es hacia el actor externo que tiene una posición de cuestionamiento a la exclusión, a la discriminación, a las violaciones de los derechos humanos, porque si viene el ejército de Estados Unidos hay que dejarlo entrar, si viene el FBI, el FBI debería tener oficina aquí, ahí no hay intervención a la soberanía, ahí no hay intromisión a nuestros asuntos internos. Es una xenofobia selectiva, que tiene un origen de clase y una posición ideológica.

Yo estoy impresionada, no sabía que hubiera salido también (el artículo al que hace mención Alice) en Siglo XXI. Eso es un indicador de un empuje muy fuerte de la Oficina de Prensa de CICIG y a veces nos da miedo cuando le dan mucho espacio a CICIG en los medios, porque también puede ser una forma de generar muchísimas expectativas y esperar que lo resuelva todo y cuando CICIG no pueda responder a eso es como echarle toda la basura del mundo.

AK: ¿Cuáles son los peligros para una defensora de los derechos humanos como usted?

IH: En términos generales el hecho de enfrentar permanente una posición conservadora en el ámbito de los medios de comunicación que suelen utilizar el trabajo de defensores y defensoras de los derechos humanos para cuestionar toda lucha nacional o toda lucha social en función del cambio nacional. Estamos bajo la lupa de todo el mundo, y cuando digo de todo el mundo me refiero a los medios, al conservadurismo tan enmarcado de los servicios de inteligencia militar hasta de los servicios fiscales de Guatemala. Somos cuestionados porque trabajamos con fondos de la solidaridad internacional y, sin embargo, prácticamente hemos construido como algo positivo nuestra propia cultura de aportación tributaria, a diferencia de los grandes empresarios de Guatemala, que buscan cualquier forma de evadir o de eludir el pago de impuestos.

Nuestras organizaciones están bajo la lupa de tal tipo de persecución que debemos asegurar tener cubiertas todas las espaldas de todos los ámbitos legales. En materia fiscal, en los últimos años nosotros citados para auditorías fiscales en tres oportunidades, como institución y en mi caso a título personal. En todos he sacado estrellas, en todas hemos salido bien, porque todos nuestros papeles están en orden, pero a cada rato las organizaciones tienen una especie de persecución por esa vía, cuando estamos en un nivel muy fuerte. Por lo menos es pérdida de tiempo porque tienes que asegurarte e ir un día entero mientras te preparas y llegas con todos los documentos.

Si no es eso, los otros riesgos son las amenazas. A nosotros no nos ha tocado, pero hemos visto defensores y defensoras que han perdido la vida, el número de asesinatos se está incrementando en el campo de los defensores y defensoras de los derechos humanos, entonces el riesgo puede llegar hasta la muerte. En nuestro caso, en mayo de este año tuvimos una serie de amenazas. Entre el 2 y el 5 de mayo, seis miembros de nuestro equipo de trabajo recibimos 20 mensajes de texto por teléfono celular que contenían amenazas de muerte y exigían que se entregara la información desclasificada. Información desclasificada es aquella información que ha estado en poder de las fuerzas de seguridad, como sus reportes, etc., que se logra hacer pública, entonces desclasificar es sacar de la clasificación de secreto en que se encontraba. Nuestra organización trabajó en apoyo a la Procuraduría de Derechos Humanos en el año 2003 con la desclasificación de los archivos del desaparecido Estado Mayor presidencial, que era el cuerpo militar que le ofrecía seguridad militar al presidente de la República. Ese cuerpo, por compromiso con los Acuerdos de Paz se eliminó y se creó una instancia civil. Cuando se elimina ese cuerpo toda su documentación debió haber pasado a formar parte de un archivo público, no la hicieron pública, sino que la entregaron al ejército y el Ministro le dio al Procurador la posibilidad de tener acceso a esa información. Nuestra organización trabajó más de un año haciendo fotografías digitales para entregar, entregamos como 800 discos con casi un millón de imágenes que contenían esa información.

Uno de los mensajes de texto insistía en que nosotros entregáramos esa información, pero esa información la tiene el Procurador, no nosotros, nosotros hicimos el trabajo y el Procurador el que todavía no la hecho pública, pero era como un militar que quería que nosotros entregáramos eso o que entregáramos otras informaciones que creían que nosotros teníamos, que no está en nuestro poder.

¿Qué información tenemos? Información desclasifica que ya es de conocimiento público, porque tenemos un acuerdo con el National Security Archive de Estados Unidos, lo que ellos desclasifican de agencias de seguridad de Estados Unidos nosotros lo tenemos y lo ponemos a disposición del público y hemos dado capacitación, sobre todo a organizaciones que impulsan procesos por genocidio, a bogados que trabajan en derechos humanos. Les hemos capacitado en cómo se puede utilizar esta documentación para empujar procesos judiciales, qué tipo de información hay, dónde la pueden encontrar y qué pasos tienen que dar para que cuando llegue un caso de derechos humanos un juez acepte como prueba válida ese tipo de documentos. Eso lo hemos hecho como organización, entonces entendemos que podría venir por eso lado ese tipo de amenazas.

Hace dos años entraron a mi casa y abrieron el vehículo de la oficina, que estaba en mi casa, y lo dejaron abierto y no se robaron nada. Como organización es ese tipo acción el que hemos recibido. Hay otras que han recibido allanamientos a sus oficinas, se han llevado documentación, han destruido las oficinas, en otras han secuestrado temporalmente a los compañeros, los han golpeado, y en los casos extremos los han asesinado. Por ejemplo, hace poco jóvenes que fueron integrantes de pandillas, que decidieron integrarse a organizaciones que trabajan por la reinserción de estos jóvenes, que hacen teatro, que hacen cultura, mataron a seis de ellos de una misma organización, los asesinaron. Entonces, el extremo a que puede llegarse en la muerte. Hasta ahora, con los diez años que tenemos de funcionar, lo que hemos recibido es esto, amenazas, hostigamiento que afecta emocionalmente, que impacta, disminuye, uno tiene que concentrarse en la protección y hay que invertir en apoyo psico-social. Si somos 14 personas en el equipo y seis teníamos amenazas durante cinco días eso tenía un impacto en el rendimiento, en la calidad, en que la gente a veces piensa qué le va a pasar a mi familia, mejor me voy de aquí, ya tienes que empezar a formar a otro, porque el trabajo que hacemos tiene tal especialización, que no encuentras gente formada en la calle, entonces tienes que empezar a formar en el proceso de trabajo.

AK: Hablando de impunidad, ¿porqué algunos de los exmilitares están trabajando con la policía y el gobierno?

IH: De hecho, hasta setiembre del año pasado, el presidente Álvaro Colom sostuvo como su propio guardaespaldas a un exmilitar. El presidente Alfonso Portillo tuve como Jefe del Estado Mayor a un militar que está siendo procesado por corrupción, el general retirado Otto Pérez Molina es secretario general del Partido Patriota, durante el gobierno de Óscar Berger trabajó durante un período como Comisionado Nacional de Seguridad y como le convenía hacer más campaña política regresó al Congreso como diputado, compitió como candidato a la presidencia pero perdió. Entonces es el secretario general de un partido político que hace mucha oposición en el Congreso.

En el Congreso, empezando por Efraín Ríos Montt, que está acusado de ser uno de los principales genocidas, que es diputado del Congreso de la República, y junto a él en distintos partidos hay aproximadamente seis o siete exmilitares.

Otro militar, que es el coronel Otto Noa, está al frente de la empresa Santo Tomás de Castilla, en el puerto del Caribe guatemalteco, que es uno de los lugares en donde se sospecha ingresa de manera estructurada la mayor cantidad de contrabando en Guatemala, de todo, vehículos, drogas, ellos son muy diversos en su comercio.

Y yo diría en varias posiciones, en distintas instancias del Estado, que no son tan visibles, pero que están en posiciones clave, que sostienen la estructura de impunidad.

MM: No quiero ponerla en una posición difícil, pero ¿qué cree de Álvaro Colom y sus posibilidades de cambiar la estructura de la sociedad guatemalteca?

IH: Yo no creo que Álvaro Colom se hubiera propuesto llevar a cabo un cambio que implicara una transformación estructural. Creo que ha sido hasta ahora un hombre aparentemente bien intencionado, pero es un hombre bien intencionado sin un partido político capaz de ayudarlo a empujar mínimamente sus buenas intenciones. Y como en Guatemala hay un fenómeno que se da a distintos niveles, en los políticos, en las propias organizaciones sociales. Yo conozco organizaciones colegas, con las que tenemos serias diferencias por su manera de relacionarse con el poder, que aceptan desde un mal entendido pragmatismo político, ceder cualquier cosa en aras de lograr un poquito. Nosotros creemos que la negociación es importante, y uno puede negociar ciertas cosas en aras de buscar otras, pero no necesariamente negociar cuestiones de principios o negociar tanto cuestiones de principios que terminas no sabiendo en donde estabas parado. Yo creo que eso le sucedió al presidente de la República. Él en aras de llegar a la presidencia, pensando que con estar en la presidencia iba a poder hacerlo todo, permitió que entrara cualquier clase de gente en su partido y llegar al Congreso y aceptó cualquier tipo de apoyo financiero para la campaña. Al final, quedó atrapado entre esas redes y no en las redes de apoyo social que había intentado conseguir.

Entonces, algunos cambios pueden ser positivos, pero no son cambios de índole estructural, lo estructural en este país yo empiezo a dudar si puede ser cambiado en el corto plazo de manera fácil por la vía política. Creo que hay necesidad de un trabajo sostenido de mucho tiempo, de construcción de una alternativa política que ahorita no hay para el gran conglomerado de la población guatemalteca. Yo cuestioné muchísimo el planteamiento de doña Rigoberta Menchú en la elección pasada, pues salió con el capital oligarca cafetalero, que fue el principal impulsor de las leyes más retrógradas de contenido racista en Guatemala, y probablemente eso explica que sin que haya habido un movimiento claro público fuerte, que mucha de la población maya no haya votado por ella y haya votado por Álvaro Colom.

Creo que en una acción autocrítica muy sólida ella entendió el mensaje, muy probablemente está intentando construir un nuevo proyecto. No se cuán fácil le vaya a ser, porque perdió una oportunidad muy valiosa, pero tal vez ella podría tener esa capacidad a futuro o alguien dentro del movimiento maya lograse generar una base sólida. En este momento, siendo una persona que viene de la izquierda, no encuentro una alternativa posible dentro de la izquierda ni con capacidad de construir esa alternativa. Creo entonces aunque no represente un planteamiento ideológico sólido de izquierda, quizás una propuesta que venga desde las bases del pueblo maya en Guatemala logre desarrollar algunas acciones de cambio estructural que no se van a dar en el corto plazo. Y eso va a significar, cualquiera que llegue, un enfrentamiento con la expresión de la oligarquía, que sigue siendo poderosa y sigue siendo la dueña de este país, en mi opinión, en buena parte ya aliada con capital mafioso.

MM: Yo estaba preguntando porque recuerdo la esperanza que se asocia con la elección de Álvaro Colom, pero también la realidad es que las cosas que enfrentaron fueron estructurales, porque los cambios no iban a ser en el corto plazo.

IH: Creo que él está creando cosas que pueden ayudar hacia futuro, estos programas que tiene, que tienen un sentido subsidiario, es cierto, pero es gente que no tuviera ni siquiera eso no tendría para comer al día a día. El que la gente tenga que dejar de preocuparse por conseguir la comida de la cotidianidad, y además, que lo haga asegurando que sus hijas y sus hijos estén yendo a la escuela, porque muchas de las transferencias están condicionadas al envío de niñas y niños a la escuela, eso está generando una relación diferente de ese actor social con su propio Estado, creando mínimas condiciones de empoderamiento y de ciudadanía. Eso no va a dar resultados ni siquiera para este gobierno, pero creo que va a venir un poco más adelante.

AK: Y Rigoberta Menchú ¿tiene alguna esperanza?

IH: Creo que si ella logra asimilar de manera autocrítica su planteamiento, busca una alianza muy amplia, no en el capital, sino en otros actores, podría ser la figura que convenciera con un trabajo de base. Lo que pasa es que las campañas se vuelven tan millonarias en Guatemala, que la gente cree que si no tiene millones, entonces, pero yo creo que todavía hay posibilidades de conquistar bases sociales que se comprometan en un trabajo de …, fuerte, constante, pero como única posibilidad de cambio y de compromiso.

MM: ¿Trabajan también con Casa Alianza?

IH: No, tuvimos relación en algunos momentos, coordinamos con ellos algunas actividades hace varios años, sobre todo cuando empezó la ejecución de niños y niñas estigmatizados, que eran los que tenían tatuajes. Casa Alianza fue para nosotros un aliado importante, cuando se hizo esa investigación. Esa fue la relación que logramos tener con ellos. Fue muy doloroso para nosotros saber que habían … al jefe de la oficina.

FIN

Omar Jerónimo

Entrevistados: Omar Jerónimo
Entrevistadores: Martin Mowforth and Adam Lunn (Peace Brigades International, PBI)
Lugar: Tavistock Hotel, Londres
Fecha: Domingo 21 junio 2015
Tema:
Palabras claves: Guatemala; defensores de derechos humanos; comunidades indígenas; conflictos territoriales; el proceso de diálogo; corrupción
Notes:

MM: Una entrevista con Omar Jerónimo, de Chiquimula en Guatemala.

OJ: En Guatemala

MM: Y con Adam Lunn también de Peace Brigades International, para hablar de la violencia del desarrollo. Entonces, primero, Omar, puede decirme un poquito de los antecedentes, de su organización, de las obligaciones guatemaltecos, para introducir, para presentarse.

OJ: Bueno, mi nombre es Omar Jerónimo, yo soy Maya Ch’ortí, un pueblo Maya en Guatemala, al oriente del país, frontera con Honduras, con Copán. Trabajamos el tema de derechos humanos, especialmente derechos colectivos de pueblos indígenas y desarrollo; y también el derecho a la alimentación, de las niñas y los niños Ch’ortí en la región. Eso nos lleva a hacer dos cosas básicas: – una a tratar el tema de llevar a la justicia la violación de derechos territoriales de los pueblos; – y la otra, pues desarrollar posibilidades productivas económicas en un territorio que está denominado el más seco de Centro América, desarrollando tecnologías que logremos adoptar desde el conocimiento Maya al territorio.

Eso es lo que soy, lo que es la organización; mi formación básicamente es en Economía y Derechos Humanos, las dos cosas que parecieran diferentes pero fundamentales para entender lo que sucede en el territorio.

MM: OK, gracias. Y puede decirme de la más común de los problemas que se enfrentan en esta zona, con estas organizaciones.

OJ: Bueno, en principio, nosotros somos una organización de comunidades indígenas, más de 70 comunidades indígenas. De esas, 7 comunidades indígenas son reconocidas por el Estado. Estamos en un proceso de reconocimiento por el Estado, y éstas se enfrentan, por supuesto, lo que enfrentan todos los hermanos y hermanas en el país, es una disputa de su territorio con las empresas que quieren establecer hidroeléctricas y minería. Que son como las dos grandes líneas económicas de los capitales nacionales e internacionales. Y lógicamente éstos, lejos de ser una posibilidad de desarrollo para las comunidades, de ser la tragedia para las comunidades. Las cuales se han tenido que enfrentar, muchas veces violencia física, y violencia emocional. Muchas veces se les amenaza de muerte, se les lleva ante la justicia, diciendo, inventando delitos, se les agrede, se trata de corromper a las comunidades. Y por personas como nosotras, muchas veces, ofrecen hasta dinero porque nos asesinen. Y entonces, eso el desarrollo, para la gente y para nosotros es la tragedia más grande que puede pasar, y quizás el tema común, digamos más común, no es cuanto te agreden, sino es que se sigue pensando 5 siglos después, que los pueblos Mayas solo somos bestias, que no sabemos pensar, que nos pueden manipular, que no sabemos que es bueno, que es malo. Y que tienen la responsabilidad las empresas o los ricos del país, a decidir por nosotros como tenemos que vivir y que es bueno para nosotros. O sea, la tragedia de 5 siglos es el racismo.

Que lejos quedan los planteamientos de desarrollo.

MM: Si, 5 siglos de desarrollo. Entonces, los desarrollos están en el discurso del gobierno en este momento, y las compañías. Son desarrollos de hidroeléctrica, minería, ambiente? Tienen problemas con compañías de alimentación? De Agricultores?

OJ: Esta región es una de las menos productivas agrícolamente hablando en la región. Sufre de sequias constantes, ahora mismo estamos preocupados por, porque estamos en invierno ya para producir alimentos y estamos padeciendo otra sequía. Y son terrenos hermosos, quebrados, montañas, cerros, pero son las tierras que después de la Conquista, le quedaron al pueblo Maya Ch’ortí. Estas tierras tienen dos virtudes fundamentales y es agua, un rio que es una virtud para el pueblo, y por supuesto minerales preciosos. Esa virtud para los pueblos también se convierte en la tragedia para los pueblos, después de la crisis económica del 2007, que lleva a las empresas a poner sus ojos en el tema energético, recursos de energía hidráulica y el tema de materiales preciosos. Eso lo que hace no es una disputa por el territorio, porque una disputa es cuando no tenemos claro de quien es el territorio y lo peleamos para ver quien se queda con él. El territorio lo tenemos claro son tierras de los pueblos Maya Ch’ortí, y que una empresa denominada: Tres Niñas, Sociedad Anónima, y pues sea de la familia Pos Gutiérrez, que es una de las familias más poderosas del país. Que tiene más de 100 empresas, multinacionales, y están interesadas en hacer dos hidroeléctricas en, en más o menos 15 kilómetros de rio – el único rio, dicho sea de paso, de ese territorio. Y entonces las disputas ahora mismo están importadas en quitarle el agua, la única fuente de agua que tiene este territorio. Y la otra menos en este momento completa, es el tema de las licencias de exploración minera en el territorio. Y que no están las empresas están activándose en ese sentido, pero que la dueña de dos por lo menos licencias importantes una denominada La Bandera y la otra Cocotá, son a nombre de la empresa Exmingua, que, pues, tiene que ver mucho con exploradoras y todas estas empresas establecidas en Guatemala. Entonces, los ataques constantes de desprestigio, de agresiones, vienen acompañadas de esta empresa, Las Tres Niñas Sociedad Anónima, gente que dice que trabaja con ellos, y muchas veces con el apoyo de los Alcaldes Municipales, con el apoyo, incluso para criminalizar de trabajadores del Ministerio Público, de esa región.

MM: Sí, es lo mismo en El Salvador, los alcaldes piden para las compañías.

OJ: Totalmente.

MM: Pero se involucran con familias y empresas extranjeras, también? Porque Las Tres Niñas pertenece a ….

OJ: A los Pos Gutiérrez.

MM: Una familia de aquí.

OJ: Bueno, lo que pasa es que ahora mismo Guatemala, después de hace unos años que nosotros pudimos identificar de dónde venían las inversiones, se establecieron algunas arquitecturas donde se asocian empresarios Guatemaltecos con extranjeros; y es muy difícil, es decir, si hay inversiones extranjeras y de donde vienen. Pero normalmente los Pos Gutiérrez tienen relaciones de inversión con Españoles e Ingleses. Recordando que empresas inglesas tienen una empresa inglesa ahora tiene participación en las inversiones en Guatemala junto con la empresa Colombiana.

Entonces, en Guatemala hay una relación entre el distribuidor y el productor muy cerca – muchas veces son los mismos. Unión Fenosa, exactamente. Unión Fenosa que era la Española, digamos, y tenía inversiones en, en la comercialización y la distribución, pero también estaba invirtiendo en la construcción.

MM: Si, ésto es lo mismo en Nicaragua.

OJ: Y en Guatemala, donde ahora …..

Entonces, bancos creando ciertas estructuras de tal manera que el acceso a la información de quienes invierten, se nos hace más difícil, porque también Guatemala existe una famosa ley, que es el secreto bancario. Entonces nadie puede saber en Guatemala quien tiene, está haciendo alguno movimiento bancario importante. De tal manera que de cuenta de la transparencia de las inversiones. Y esa es una cuestión delicada. Nosotros lo que le decimos normalmente a los Gobiernos Europeos y empresas es: que ninguna utilidad de un capital es bueno si está manchado de sangre de gente inocente. No me puedo imaginar comerme un pan con sangre de la gente. Y eso es importante – porque? Porque tiene las empresas y Gobiernos Europeos exigir la transparencia de informar y de no aceptar, de manera violenta a las poblaciones. Ese es el sentido fundamental para nosotros.

MM: Y eso lo traen los países que ellos influencian los compromisos nacionales.

OJ: Exactamente. Totalmente, porque es un tema de no invertir en compañías no transparentes. Y esa es una garantía que solo podemos tener de, de partir de una voluntad política de Europa de ser coherente con los Derechos Humanos.

MM: Verdad, una pregunta que tengo que mencionarte es el registro de la tierra, las tierras, y hay un programa de titulación de tierras? Que está pasando? Es en favor de los Mayas o no? Me imagino que no.

OJ: En los Acuerdos de Paz se habló del registro de las propiedades. El problema histórico, y más grande, que produce muchos muertos en Guatemala es la problemática agraria. Es un problema agrario, difícil de resolver. De eso se crea el Registro, el RIC, Registro de Información Catastral, que debe de ir y poder responder esos problemas que nos daba la titulación de la tierra. Para eso también se reconoce en Guatemala que existimos los pueblos Mayas, que tenemos nuestras propias formas de organizarnos y propiedad. Y entonces, se acuerda que debe de registrarse las tierras comunales. El Registro de la propiedad, inmueble, el Registro de Información Catastral, el RIC – lo que ha hecho es identificar como está la propiedad, cuales son las dificultades que tiene. Luego informa a empresas interesadas en invertir, y pone información a las empresas pero no pone información a las comunidades en situación legal. Ese es un problema de corrupción serio – es terrible que lejos de resolver la conflictividad, la agrava. Las comunidades Ch’ortí han tenido la experiencia con el Registro Catastral, han solicitado a través de la ley, que se registre, que se haga el registro de información catastral de sus tierras comunales como la manda la ley y su reglamento. Y lo que hemos encontrado es que constantemente el RIC, hace que el proceso no avance. A la fecha el RIC no ha podido hacer un solo registro de las tierras comunales en Guatemala, un solo registro.

MM: No promueve el registro en los sitios individuales?

OJ: Individuales. Individuales y no colectivos porque siempre el discurso es: usted deben registrar sus tierras de manera individual, porque así ustedes van a poder comprar y vender, o pueden tomar un crédito. Eso es el discurso que a mí me consta del Registro de Información Catastral; no hay ninguna posibilidad de considerar que en el proceso, la propiedad es garantía de desarrollo para las comunidades y la persona; sino una tierra que puede ser mercantilizada y poder expropiar a la gente. Esa es la realidad. Al final el RIC se ha convertido en una institución que tiene la profunda desconfianza de las comunidades hacia ella.

MM: Y el RIC tiene solamente fondos del Gobierno Guatemalteco o tiene fondos del Banco Mundial?

OJ: Sus fondos son créditos de Banco Mundial. Y los otros hemos dicho juntamente, y juntamente todos los créditos que tenía para el territorio Ch’ortí era para la medición de las tierras comunales. De eso ni una sola medición comunal ha logrado; se ha vencido el crédito. Y hemos dicho al Banco Mundial que no puede seguir financiando irresponsabilidades. Porque no solo corrompe a la institución del Estado sino que endeuda a la población sin tener ningún resultado importante en material de tierra. Y ese es quizás, este año, va a ser un proceso que vamos a emprender varias organizaciones de dialogo con el Banco Mundial – de cómo debe ser el otorgamiento de créditos.

MM: Una pregunta un poco más específica: tienen problemas con los madereros, también?

OJ: Si, no.

MM: Si? Jajajajaj. También, OK.

OJ: El territorio Ch’ortí tiene una de las montañas más importantes de Centro América que es la Montaña El Merendo. Esta montaña, El Merendo, tiene un bosque nuboso, el quinto bosque nuboso de Centro América.

Y tiene una riqueza, un ecosistema única. Y lógicamente es un área que le da agua para beber a más de 300 mil habitantes. Y esos 300 mil habitantes están en riesgo a partir de que hay empresas madereros como Aracel Alto, algunas fincas privadas que venden maderas al valor. Que constantemente están botando, talando la copa. Las comunidades Ch’ortí y algunas rurales, ladinas, del Sacampa, nos hemos opuesto, y le hemos dicho al Gobierno que debe declarar área protegida, una administración comunitaria; este espacio único de bosque endémico y único en el oriente del país. De no hacer eso está poniendo en riesgo a miles y miles de pobladores. La respuesta ha sido, constantemente, que el Estado no hace nada. Encarcelar al líderes como José Pilar, Álvarez Cabrela, es un, este reverendo luterano que ha estado cerca de las comunidades en este proceso de constantemente amenazar de muerte a líderes comunitarios. Y eso, en total impunidad. Muchos de estos inciertos son familiares de jueces, de personas dentro del Ministerio Público, de amigos de Gobernadores o diputados. Entonces esencialmente no, este sistema de corrupción que ahora está en disputa en Guatemala también, llevándose a varios corruptos, a incluso entre ellos al Presidente, a los Tribunales, provoca esas tragedias constantes ecológicas. Tal cual está pasando ahora en Trigo la Pasión en Guatemala, que van 200 kilómetros de contaminación por palma africana.

MM: Sí. Yo iba a preguntar por la palma africano. Lo he visto en Olancho en Honduras, y después del golpe de Estado en Honduras, tiene libertad a recomenzar sus actividades ilegales. Y me estaba preguntando si todavía es el mismo en Guatemala, me imagino que sí, claro.

Otra cosa, un poco difícil. Como es la situación de la construcción o de los planes para los hidroeléctricas – como es la situación?

OJ: Una de las ventajas en este territorio es que las comunidades están muy organizadas. Son comunidades muy identificadas entre sí. Y no han permitido que esas empresas puedan iniciar trabajos por cerca de 9 años. Son 9 años que las empresas constantemente agreden, constantemente llevan a tribunales a líderes. Ahora mismo tenemos dos hermanos indígenas en la cárcel acusados de un asesinato que no cometieron. Y que un juez les da una sentencia sin pruebas. Y, entonces, aun con todas esas agresiones las empresas no han logrado establecerse. Las comunidades creen que la mejor forma de que una empresa no se establezca es que no entre, verdad? Porque si se establecen, empiezan a tener grupos armados internos que luego, que están contra las comunidades. Entonces estas comunidades han comprendido que eso ha pasado en el país. En el país las empresas llegan, establecen grupos armados, empiezan a matar, a asesinar, a encarcelar. Como en Santa Rosa que el Jefe de Seguridad está en la cárcel. Nosotros hemos aprendido de esas traficas, esas historias en los otros territorios y hemos emprendido una acción constante de no permitir y de denunciar la violencia de estas empresas. De tal manera, que no encuentren ningún cobijo al interior del territorio, constantemente se está llamando la atención a los alcaldes municipales, que aunque estén de acuerdo con las empresas, no den permisos legales para establecerse. Y eso ha llevado que los alcaldes sepan que las comunidades están dispuestos a no elegirlos si dan permisos legales. Y por eso no ha permitido dar permisos. Pero es todos los días, todos los días en un constante trabajo y agresión.

MM: Si. Entonces, éste, me imagino, es muy duro para las comunidades, para la gente de las comunidades – tiene que luchar cada día, diariamente.

OJ: Y todos los días son agredidos. Hace 15 días, un hijo de la autoridad indígena de Cuarecuche, una aldea Ch’ortí en Cocota, entraron a su vivienda y lo asesinaron por la noche. Y cuando uno pregunta quién fue? Bueno, gente que trabaja con los Alcaldes que están de acuerdo con la empresa. Porque lo han asesinado? Porque esencialmente no están de acuerdo con la empresa. Entonces, en la declaración primera que da este asesino en el Jurado por la comunidad, es que a mí me pagaron para hacerlo. Uno vale menos de 10 euros en Guatemala.

Pero cuando el Ministerio Público pone la denuncia en contra del hechor, del asesino, pone una denuncia por agresiones leves. Que es una agresión leve? Una agresión leve es alguien que me maltrato o alguien que me empujo, y puedo salir con una multa. Entonces, una agresión leve en Guatemala es asesinar.

MM: Increíble, increíble.

OJ: Yo dije, los abogados han actuado en esto.

MM: Puede referir esos casos al CICIG?

OJ: Lo que pasa es que CICIG trabaja al tema de crimen organizado, que tiene adentro las estructuras del Estado, alguna cuestión. Tal es el caso de la defraudación aduanera, ha sido uno de los escándalos importantes en Guatemala, que despertó la conciencia ciudadana. El caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ese tipo por redes criminales que los alcaldes tengan internamente, es probable que se empiece. En este tema de Derechos Humanos, de personas asesinadas por su ejercicio de defender derechos, no hay instancia realmente en Guatemala que lo investigue. Hay una auxiliadora sobre personas defensoras de derechos humanos, pero que, yo presenté un caso hace dos años de una amenaza de muerte, que ofrecía 100 mil dólares por mi muerte. Pues pasados los dos años no han dicho si han investigado, por ejemplo mi caso. Entonces, si a defensores que podemos denunciar, no, no investigan nuestra situación. Los hermanos en las comunidades están en total desprotección legal.

MM: Entonces, quieren que ellos puedan hacer uso de los recursos de algunas organizaciones internacionales?

OJ: Sí, eso es importante, cuando usted recién hablaba de las redes, que las organizaciones de las personas que colaboran. Uno les aprecia y aprecia profundamente por dos cosas básicas. Muchos quizás nos conocen a la gente en América, pero entienden que están en riesgo por hacer un trabajo que es universal, que es defender derechos humanos. Y eso hay que apreciarlo profundamente.

Y segundo lastimosamente los que pueden denunciar lo que sucede en América y discutir como los gobiernos tienden a relacionarse con los países que violan los Derechos Humanos son ustedes. Ustedes que pueden estar aquí, que pueden hacerlo a través de una red, de algo electrónico, de acercarse a sus gobernantes.

Porque nosotros, la única herramienta que tenemos de defensa es el acompañamiento de las organizaciones de Derechos Humanos internacionales. Es nuestra única herramienta. De ahí, no podemos pensar en el Estado Guatemala, no podemos pensar en más que en nuestras propias redes organizativas comunitarias y en el apoyo solidario de las organizaciones que nos hacen compañía.

MM: Y, tu has sido acompañante también, Adam – por mucho tiempo?

Adam Lunn (AL): En el 2002.

MM: Y entonces, cuanto tiempo ha pasado? Ha trabajado con …?

AL: Pues pasé un año en Guatemala y ahora en la oficina en PBI. Y allí estuvé acompañando el CCCND.

MM: Y últimamente sus acompañantes necesitan capacitación antes de ir, y tienen que pasar un año, siempre? O….?

AL: Sí, el voluntariado es de un año, y hay tres veces de entrenamiento. (Difícil entender y oír.)

MM: Mi motivo para preguntar es que me gustaría hacer un pequeño artículo sobre el PBI. Entonces, es importante aclarar a la gente que no es algo para hacer en el fin de semana. Necesitamos mucho más, es un compromiso sólido, muy sólido. Y no es una experiencia breve para los estudiantes.

AL: Un año, es un año completo para los acompañantes es un año bastante difícil, no? Porque pues les toca estar a veces en momentos difíciles de agresiones. Hay que les ha tocado ver cuando agreden y saben que están ahí para nada más para observar las situaciones. Es quizás uno de los retos más importantes de todos.

MM: Entonces, Omar, cree que, cuando regresa su situación va a mejorar un poquito? Su nivel de amenaza o su nivel de peligro? El mismo me imagino, pero supongo que el motivo por mi pregunta es preguntar si ha sido útil, una suerte, esta visita a Europa?

OJ: Para nosotros el objetivo más grande que tenemos cuando venimos es contar la historia de nuestras comunidades. No, no soñamos más que sobre contar, que se escuche afuera la voz de nosotros. Que se escuche por lo menos la versión que tenemos de lo que sucede. Normalmente se escucha la voz de las empresas, la voz de los gobiernos, pero la voz de la gente no. Nosotros hacemos un esfuerzo de ser vocero de esas comunidades. Quizás no lo hacemos bien, quizás nos falta mucho, pero, quizás cuando regrese yo voy a decir cumplido el objetivo de ir a contar la versión de la comunidad. Con eso creo que está alcanzado el objetivo.

Y segundo, si de esto, ser visible logra que las intimidaciones disminuyan, creemos nosotros que es un buen logro, verdad? Pero muchas veces no están en manos de gente de fuera o en nuestras manos, sino en el pensamiento de la gente que agrede, verdad? Entonces, son cosas que para nosotros son difíciles de medir; solo pedimos lo que podemos contar.

MM: Sí, muchas veces. Entonces, cuando regresa, me imagino que … – cual van a ser sus problemas, lo más grande que va a enfrentarle?

OJ: Sí, cuando el año pasado hicimos una visita a algunos países, y cuando regresamos, lo que encontramos fue una empresa desprestigiándonos, diciendo que veníamos acá a traer dinero, que llevábamos mucho dinero. Un acto de desprestigio digamos, y eso son, siempre cosas que pasan cuando venimos. Lo importante es saber nosotros que es lo que hicimos. Y tener la seguridad que lo que hicimos fue pensando en la comunidad. Entonces, puede ser que uno encuentre cuando regresa mayores agresiones porque no les gusta que uno cuente la versión de la comunidad. O puede ser que encuentre que el empresario reflexionando en cómo no debe de hacer las cosas. Porque una cosa importante que nosotros les pedimos a ellos es, es importante hablarle a la gente con la verdad, decirle a la gente que es lo que ustedes van a hacer, para que sirve y para que no sirve. Y si la gente teniendo la información como es, acepta el proyecto, lo va a hacer con información, consciente de sus efectos. Pero si la gente conociendo los efectos no lo acepta, su responsabilidad es aceptar que la gente no lo quieren. Y esa es la fórmula básica de la democracia, respetar la decisión de la gente.

MM: Sí, ya ir informando.

OJ: Y eso es lo que constantemente le pedimos a las empresas, no les pedimos otra cosa, sino que sean honestos, transparentes. Nosotros creemos que los negocios honestos y transparentes tienen mejores utilidades que los que intentan corromper los sistemas mundiales.

MM: Muchas gracias. Tiene boletines para la gente?

AL: Si hacemos una acción que lo llamamos Alertas. Y, esto si el año pasado sacamos una Alerta, específicamente por la situación de rebeldía. Tenemos un acto muy grave de ataques y amenazas, entre Marzo y Noviembre estamos 109 de seguridad. Y cada tres días alguien ahí está amenazado, está difamado, y éstos son necesarios y sacamos una Alerta por la alta situación de riesgo.

Entonces, pues también tiene una coyuntura en Guatemala donde el año pasado tuvimos un empeoramiento general de la situación de Derecho Humanos. Tienen espacios muy, muy graves, que no solo fueron de ataques sino un desalojo violento de la organización social, un aumento de criminalización y también como desprestigio de la seguridad social.

MM: Tal vez puede añadir el nombre de ENCA a su lista electrónica. Tenemos una lista de gente que son relativamente activos – relativamente. Tratamos de hacer mucho, pero, todos nosotros somos voluntariados, pero somos activos también; tratamos de responder a este tipo de Alerta o acción en general. Entonces, yo puedo darle la dirección de este grupo. Yo lo digo, porque tenemos otro grupo que son relativamente no activo.

Alertas a esta dirección irán más o menos a entre 20 y 30 personas. La mayoría de ellos responderán probablemente. Y lo otro es pues que, si hay noticias de sus campañas, sus luchas, sus problemas, cualquier cosa, me gustaría darle mi email – también.

OJ: Yo igual le voy a escribir para contarle.

FIN DE GRABACIÓN 1

GRABACIÓN 2

MM: Y los problemas con los encuentros de diálogo. Me puede explicar un poquito sobre tus experiencias con los diálogos, sí?

Un momentito. (Voces y ruido de fondo.)

FIN DE GRABACIÓN 2

GRABACIÓN 3

MM: Tal vez, Omar va a explicar un poquito sobre el proceso de diálogo con las comunidades afectados por los desordenes

OJ: Primero decir que, diálogo no, quizás no es la palabra más adecuada en Guatemala para mencionar los momentos en los que se ha intentado conversar sobre las problemáticas, entre el Estado, las empresas y las comunidades.

Yo, desde el 2004 he participado en cientos de Mesas, donde se ha establecido diálogo para tratar algún tema, especialmente el tema agrario, el tema minero, el tema hidroeléctrico, el tema de los monocultivos en el país. Y siempre hemos terminado con la, la sensación que esas Mesas solo sirven para retardar discusiones, para identificar quienes son las personas líderes de las comunidades, y poder, para saber cuáles son las necesidades que tienen esas personas y poder tratar de manipular a los líderes – tratar de identificar quienes son para amenazarlos luego, para intimidarlos, para llevarlos a la cárcel, para criminalizarlos. O para identificar algún momento, algún tipo de lenguaje que puedan ellos considerar el sor – son amenazadores por parte de las personas que practica el diálogo, y poder levantar algún proceso legal en contra de ellos. Muchas veces son citados a Mesas de diálogo para luego capturarlos y meterlos a la cárcel. Entonces, no ha habido ningún proceso de dialogo en Guatemala. Y es exactamente porque se considera que las comunidades no tienen derechos, no tienen porque reclamar, y no es necesario dialogar.

Y nosotros toda la vida hemos creído que el diálogo es la herramienta fundamental para construir democracia – es un planteamiento que nosotros tenemos; y aun, aunque todas las veces hemos terminado desilusionados de los procesos de diálogo, nosotros volvemos a asistir. No por ingenuidad, no porque no sabemos en que han terminado los procesos, sino porque creemos que es una herramienta fundamental que tenemos que fortalecer.

En los últimos años, de los últimos 3 años de Gobierno del General Otto Pérez Molina, el diálogo ha sufrido un retroceso profundo, en el cual, este se involucran empresas en esas conversaciones. Nosotros creemos que cuando se trata de hablar del futuro de una comunidad, no son las empresas que tienen que estar en esos diálogos, son el gobierno y las comunidades. Es decir, el gobierno y los ciudadanos, no empresas y ciudadanos. El gobierno debe ser garante de derechos, y no puede ser mediador de derechos. Y el Gobierno de Guatemala se ha establecido como un mediador entre las empresas y las comunidades. Y muchas veces un mediador con una postura a favor de las empresas. Un Estado no puede tomar una postura a favor de una empresa, sino una postura a favor del bienestar de la población, que hay una diferencia sustancial.

Segundo, un Estado debe de garantizar los Derechos Humanos y los derechos de la población antes que los derechos de cualquier empresa. Eso no lo ha sido el principio fundamental de las conversaciones en Guatemala. Sino que el principio del cual parte los procesos de diálogo siempre es considerando como premisa fundamental; que las comunidades no comprenden, no entienden, no necesitan ser informados porque no van a entender, que son manipuladas por líderes, por extranjeros a veces, por personas comunistas, y que con esos manipuladores hay que hablar no con la comunidad. Y que estos, luego que, el bien lo, las empresas tienen la solución a los problemas de las comunidades. Y que los diálogos no son para ver cuáles son los sueños, los objetivos, los deseos, las aspiraciones de las comunidades, sino para informarles que van a ser desalojadas, que van a ser enjuiciadas. No hay, no hay y no ha habido quizás en Guatemala después de los Tratados de Paz, una sola Mesa que nosotros podamos considerar que son Mesas para escuchar, para que ambas partes se escuchen y puedan entender cuál es la postura de la persona. Sino, esencialmente espacios donde las empresas pueden, de manera impune, muchas veces, amenazar a la gente. Nosotros hemos sufrido en algunas Mesas de arbitraje, en las cuales las comunidades indígenas han sido citadas por el Ministerio Público, y las empresas con sus abogados, gerentes de empresas y abogados son quienes están dentro de las oficinas del Ministerio Publico para amenazar enfrente del Ministerio Público a los líderes. Diciéndoles: ‘si ustedes no dejan que la empresa trabaje, van a ser responsables de todo lo que hemos invertido y tienen que pagarlo. Y si no lo pagan van a ir a la cárcel’.

Ahí terminan los diálogos.

MM: Gracias por este …

FIN DE GRABACIÓN