Patricia Blanco

Entrevistada: Patricia Blanco
Entrevistadores: Stephanie Williamson, PAN-UK (Londres)
Lugar: las oficinas de PAN-UK (Londres).
Fecha: 29 Agosto 2018
Palabras claves: producción de piña; monocultivación; productos de exportación; seguridad alimentaria; abuso de pesticidios; contaminación; supermercados; compañías transnacionales.

 

.

.

Stephanie Williamson (SW): Esto es para hacer la edición

Patricia Blanco (PB): Yo soy Patricia Blanco: , soy periodista Costaricense, y trabajo en la Universidad de Costa Rica.

SW:  (en inglés) Yes, the questions. OK, so when you are ready, just carry on.

SW: Entonces vamos con la primera pregunta.

Bueno desde que tuvimos el placer de entrevistarte en 2000, o sea hace 18 años, cuando nos hablaba de la situación de producción piñera, en Costa Rica. Nos puede explicar un poco que ha cambiado en el sistema de producción de piña en Costa Rica. Cosas tal vez que han mejorado, o cosas que han empeorado, y bueno, en términos de salud humana, salud ambiental, aspectos socioeconómicos, derechos de los trabajadores, salud ocupacional, etcétera.  Entonces como para introducir tema.

PB: Perfecto, bueno ESW: , en primer lugar: muchas gracias a PAN, por la oportunidad de conversar un poco acerca del cultivo de piña en Costa Rica.

Efectivamente de 18 años atrás al día de hoy, la producción de piña en el país ha variado mucho; principalmente porque la piña se convirtió en un monocultivo extensivo. En aquel momento podríamos decir que la piña estaba concentrada en el sur del país, mientras que hoy la piña abarca varias áreas del país; principalmente el sur, el Caribe y la parte norte. Entonces, eso significa que la piña se ha expandido, de aproximadamente 5,000 hectáreas de piña sembrada que había a finales de los años de 1980, hoy en día hay más de 50,000 hectáreas sembradas. No hay datos exactos, pues hay diferentes cifras. Pero sí hay coincidencia en que hay más de 50,000 hectáreas sembradas.

Entonces, así las cosas, pues los problemas han aumentado. Una cosa muy importante que decir es que esta expansión obedece a un modelo agro-exportador y a la diversificación de las agro-exportaciones, que los gobiernos decidieron impulsar desde la década de los años 80.  Entonces la piña se convirtió, digámoslo así, en el producto estrella de las agro-exportaciones. En términos macro-económicos esto ha sido exitoso, pues la piña pasó a ocupar los primeros lugares entre los productos de exportación, hoy en día es el tercer producto de exportación del país.

SW: ¿Después de cuáles?

PB: Después del banano, y de los dispositivos médicos, que se encuentra en primer lugar, que es manufactura, es un poco maquila, y, aunque se hace un poquito de investigación, es sobre todo manufactura. Y en segundo lugar banano y en tercer lugar piña. Esta se exporta principalmente a Estados Unidos, alrededor del 60% se exporta a Estados Unidos; y un 40% a la Unión Europea, los países de la Unión Europea, y el restante a otros países.

Entonces, esta expansión piñera ha magnificado los problemas, vuelvo a insistir. Hay problemas desde ambientales hasta sociales y de salud también, aunque no hay investigación en ese campo, pero sí hay denuncias, hay denuncias de las comunidades afectadas. Bueno, yo creo que más adelante voy a profundizar un poco más en las consecuencias.

SW: Bueno, en aquel entonces en 2000, cuando viniste, estaba trabajando, colaborando con el Frente Popular Contra la Contaminación. Y yo quisiera saber que si las demandas que ustedes como coalición tenían para PINDECO, la compañía piñera más grande en aquel entonces; para tomar más precauciones para proteger el ambiente, los derechos sociales, etcétera. ¿Tuvieron algunos resultados exitosos esa campaña de ustedes? ¿O no?

PB: Bueno en relación con las campañas y la lucha en el Frente Contra la Contaminación por piña en el Sur del país que realizábamos en los años 80, tuvo como resultado la creación de un sindicato, que en el sector privado es sumamente difícil de lograr. Es algo satanizado; los sindicatos en el país no son queridos por algunos sectores, a pesar de que defienden los derechos de los trabajadores. Yo pienso que eso fue un logro importante que se mantiene aún, hay un sindicato de trabajadores agrícolas, que defiende los derechos de este sector.

No obstante, con la expansión piñera, esta actividad se les fue de las manos, al país y a los gobiernos. Porque ha resultado muy difícil tener control sobre esta actividad; al ser una actividad tan extensiva y estar en diferentes partes del país.

Olvidaba decir que en este momento una cosa que ha cambiado en relación con los años 80, es que en los 80 la única productora de piña era PINDECO, una subsidiaria de Dole. Mientras que ahora hay otras compañías muy grandes involucradas, son estas trasnacionales las que tienen el control de la actividad. También, tenemos una gran cantidad de productores, pequeños y medianos productores,que decidieron dejar sus parcelas de producción de granos básicos para nuestro país, para la dieta de nuestro país, como: arroz, frijoles, maíz, y decidieron cambiar a la producción de piña. Un poco animados por la oferta que hacía el Gobierno, y por los buenos precios de los mercados internacionales.

Porque esto es muy importante, además decirlo, que no se trata de una actividad aislada del país, sino que está encadenado con un modelo económico internacional, con los mercados, con el libre comercio.

Entonces, muchos productores cambiaron, dejaron sus actividades y empezaron a producir piña. Como ve, para volver a la pregunta que me hiciste, tuvimos resultados inmediatos, pero no imaginábamos que luego iba a ocurrir la expansión.

Esta expansión también tiene su origen en investigaciones que hizo PINDECO, Dole, acerca de una variedad de piña, llamada la piña dorada, sino me equivoco. Hizo investigación en el país y logró que esta variedad se adaptara muy bien a las condiciones climáticas; y resultas ser muy, muy exitosa. Esta es una piña más dulce y más pequeña en comparación con las variedades endógenas, o las variedades que nosotros teníamos. Entonces, esto ayudó a esa expansión.

Así que podemos hablar de que la piña pasó de ser un problema local en la zona sur del país a ser un problema nacional.

¿Cuáles afectaciones ha habido a partir de la expansión del cultivo?

Bueno, voy a citar algunas:

  • Cambio en el uso del suelo. Como decía muchos productores dejaron sus parcelas o dejaron de cultivar sus granos básicos y pasaron a cultivar piña.
  • Destrucción de áreas protegidas, especialmente de humedales, que han sido declarados sitios RAMSAR de Costa Esto es gravísimo.
  • Contaminación ambiental por uso y abuso de agro-químicos, de plaguicidas, especialmente contaminación del agua.
  • Uso intensivo de Ya sabemos que el país, no tengo aquí a mano cifras, pero hay un abuso de estas sustancias químicas y entonces la piña contribuye en gran medida a esta situación.
  • También un impacto en la seguridad alimentaria, derivado del abandono de cultivo de granos básicos.

SW: Bueno, la tercera pregunta y ya empezabas a hablar que uno tiene que pensar que hay esa demanda, a nivel internacional, de la piña: de consumidores, de supermercados de todas esas compañías en la cadena, desde producción hacia el consumidor. Mi pregunta es ¿has visto cambios en las actitudes y/o el comportamiento de esa cadena de piña? Tanto de supermercados en Europa o en los Estados, los que compran piña tica o tanto también de los propios consumidores.

PB: Bueno, en relación con los cambios de actitud de los consumidores, de supermercados y de toda esa cadena de distribución de la piña o de los productos, nosotros, en Costa Rica, lo desconocemos. No nos llega información al respecto, a pesar de que es sumamente importante. ¿Por qué? Porque en todo esto los consumidores son muy importantes, porque son ellos los que compran y los que comen en la mesa la piña. Inclusive muchas veces sin saber cómo se produjo eso que están comiendo, o que están consumiendo.

Entonces, las campañas internacionales son muy importantes, y ejercen mucha presión sobre el país.

Voy a poner un ejemplo: en el 2017 la televisión alemana, la Deutsche Welle, realizo un reportaje, una investigación periodística en Costa Rica sobre el cultivo de piña. Y luego fue un producto de comunicación que, distribuyó por medio de todos sus canales. Eso tuvo un gran impacto en Costa Rica, porque el país depende, y le teme, a la imagen internacional. Es muy importante tener una buena imagen internacional, máxime de que es un país que se vende como un sitio eco-turístico de mucha importancia. Entonces, vea que aquí hay una tremenda contradicción. Bueno, este reportaje televisivo, que hizo la televisión alemana tuvo mucho impacto. Este tipo de cosas, creo yo, son muy importantes. Ojalá que cada vez más los consumidores, las organizaciones de consumidores y algunas empresas también, que son conscientes, puedan involucrarse en denuncias, en dar a conocer cuáles son los problemas que hay alrededor de cultivos como la piña: que es un, como dije anteriormente, un monocultivo que se ha expandido por todo el país.

SW: OK, ahora con la cuarta pregunta. Yo entiendo, desde con mi colega tico Fernando ahí en IRET que el Gobierno actual, tico, lleva o toma una posición muy bienvenida, más proactiva en bastante aspectos de conservación del ambiente y aspectos de sostenibilidad. Nos podría hacernos, comentar, darnos algunos ejemplos de políticas gubernamentales en mejorados o regulaciones más estrictas, que tiene que ver con usos de plaguicidas en piña o en banano o en otros cultivos de exportación a gran escala.

PB: Bueno, yo creo los gobiernos ….

SW: Y el gobierno tico, en particular.

PB: Si, si, los gobiernos Costaricenses se preocupan por el ingreso de divisas al país, y también por generar empleo. Y así es como ellos ven o como ellos justifican el apoyo a una actividad como esta. En el caso de la piña, como dije anteriormente, yo creo que se les fue de las manos el control.

Sin embargo, en años recientes habría que indicar que se han realizado estudios científicos por parte de las universidades públicas, la Universidad de Costa Rica, y la Universidad Nacional, conjuntamente con la institución del estado que le corresponde regular y velar por el sector agrícola. A raíz de estas investigaciones se detectó la presencia de plaguicidas en fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, que es finalmente el agua que la gente toma. Desde muchos años atrás, hubo un ejemplo terrible en nuestro país de varias comunidades en la zona Atlántica, que tuvieron que dejar de tomar agua de los pozos y ha sido el Gobierno el que les ha suministrado el agua diariamente en unos carros cisterna. No sé cómo se dirá en inglés pero como unos trucks que llevan agua y le facilitan el agua a la población, porque el agua de los pozos está contaminada.

Y desde varios años atrás se ha documentado la presencia de varios agro-químicos en el agua. Por ejemplo: en la zona Norte del país, donde se concentra el 53% de la producción de piña, se ha encontrado desde el 2015 para acá la presencia de plaguicidas como: bromasil, ametrina, exaxinona y diurón.

A raíz de esto el Gobierno tomó la decisión, y yo creo que esa es una acción positiva, de prohibir en el 2017 tanto la importación como el uso del bromasil en el cultivo de la piña.

A mí me parece que esa es una acción positiva.

Otra acción positiva es la realización de estudios para monitorear como está el suelo, como está el agua y cuál es el nivel de la contaminación existente. Eso anteriormente no se había realizado, bueno, el IRET ha sido en esto muy consistente, muy permanente desde hace muchísimos años, pero muchas veces las investigaciones de las universidades no alcanzan a llegar al nivel de decisión política.

[Hablando al mismo tiempo las dos.]

PB: Otra cosa muy positiva que es que ahora hay mayor denuncia de las comunidades, de las organizaciones ambientalistas, e inclusive se han presentado demandas judiciales contra empresas que han contaminado los recursos naturales, que han amenazado la salud de las personas. Esto es muy importante en un país como el nuestro, que es muy legalista, recurre a las leyes para todo. Este tipo de acciones tienen efectos importantes. Y esto también ha generado más información para la población y mayor preocupación en relación con los efectos negativos de la producción de piña.

SW: OK, la quinta pregunta. En tu opinión ¿Cuáles serían, una o según, las dos acciones más importantes, de prioridad o decisiones que podrían lograr lo máximo en hacer que la producción de piña se convierte en un sistema más sano, más seguro y más sostenible?

PB: Bueno, eso es muy ambicioso. En realidad, con el modelo actual de producción de piña que tenemos, yo, realmente dudo que se pueda convertir en un sistema sostenible. Yo diría que lo que debería hacerse, que desde hace vario tiempo las comunidades y las asociaciones vienen solicitando al gobierno y a los municipios. En primer lugar, es que se declare una moratoria al cultivo de la piña – es  decir que se suspenda la dedicación de más terrenos para el cultivo de piña.

Eso es una cosa muy importante, porque hasta el momento no ha habido una declaratoria en ese sentido y si esto va a continuar creciendo, yo creo que es realmente imposible que el cultivo sea sostenible.

Ahora, pienso que para que haya mayor control hacen falta políticas públicas más férreas. Para establecer una serie de medidas que las empresas deberían de cumplir.

Yo creo que esto es un asunto también de poder económico porque, como decía anteriormente, son algunas transnacionales las que tienen el control sobre esta actividad. Porque los productores nacionales, los pequeños y los medianos, con ellos se puede trabajar; y de hecho se ha trabajado con ellos para mejorar sus prácticas agrícolas. Pero ellos no son los únicos que están involucrados en esta actividad. Están las grandes compañías, que si bien es cierto tienen sus equipos de profesionales de ingenieros agrónomos y demás, siguen un sistema, un modelo de uso intensivo de agro-químicos. Ya sabemos que la piña tiene unas prácticas muy nocivas para el ambiente.

Así que ¿cuál es el margen de maniobra de los gobiernos? Es limitado. Recientemente un ex-Ministro de Agricultura del país, lo dijo en una conversación informal: por más voluntad que él tuviera, en dicha actividad se mueven intereses económicos muy fuertes. Sin embargo, insisto, debe de haber mayor control por parte del gobierno y de las instituciones del Estado.

SW: Y otra pregunta de seguimiento. ¿Qué acciones o decisiones podrían? ¿Qué papel podrían jugar por ejemplo los supermercados Británicos que importan piña desde Costa Rica?

PB: Bueno, yo no soy tan conocedora de cómo funciona la cadena de distribución; no es como un tema sobre el que haya investigado o leído. Pero yo creo que, sobre estas compañías trasnacionales, las únicas entidades o actores que podrían tener influencia son los supermercados. Son las empresas que les compran a ellos, puesto que son ellos los que distribuyen el producto. Los agricultores ticos que cultivan, no distribuyen el producto. Ellos les venden a las trasnacionales y son las trasnacionales las que se encargan de venderlo en los diferentes mercados.

A mí me parece que los supermercados de los países consumidores deberían de tener mayor información sobre los efectos que está produciendo, en este caso el cultivo de la piña, en los países de origen; en qué condiciones sociales, ambientales se están produciendo. Ahí puede haber realmente una incidencia importante. Desde nuestros países, en las actuales condiciones yo lo veo difícil.

SW: Bueno, la última pregunta y un tema un poco más positivo. Quisiera saber un poco más de cómo es, ¿qué hacéis? ¿Si hay un movimiento de agroecología en Costa Rica? ¿Qué tipo? Si hay. ¿Qué tipo de actividades hacen? ¿Qué tipo de prácticas agrícolas? ¿Qué tipo de personas están involucrados?

Y un poco de ¿existe cierto nivel de apoyo del gobierno o municipios, o del sector alimenticia, para promover sistemas de producción orgánicos o agroecológicos?

PB: Yo creo que hay una tendencia, diría yo a nivel mundial, de moverse hacia la producción más amigable con el ambiente.  Y Costa Rica también está dentro de esa tendencia. Yo creo que, cada vez aumenta la conciencia de la gente, de que los químicos, los agro-químicos son nocivos para la salud, para el ambiente. Y hay un mayor deseo de comer más sano.

Sin embargo, eso implica que en un país hayan decisiones y políticas que se toman desde las autoridades gubernamentales para que esto sea, en muchos casos, posible. En el caso de Costa Rica, ¿cómo veo yo las cosas actualmente?  Hay más disponibilidad de productos orgánicos que antes no había. Hay mayor cantidad de ferias orgánicas que se realizan en diferentes ciudades. Tambien, de manera limitada, uno encuentra en los supermercados una sección dedicada a lo orgánico.

Y también, yo podría decir que hay cambios desde la enseñanza o desde las carreras universitarias que tienen que ver con el agro. Eso es muy importante, porque ahí empieza un cambio en la mentalidad de las personas y de los futuros profesionales que van a ir a laborar a diferentes lugares. Entonces, por ejemplo en las universidades públicas de un modelo de enseñanza de uso de químicos, se ha pasado a un modelo bio, más en comunión con la Tierra, con el ambiente.

Eso para mí es realmente muy esperanzador, porque son las nuevas generaciones las que van a poder realizar mayores cambios.

También veo un movimiento agroecológico importante de las comunidades, de los campesinos, desde la gente, apoyados en muchos casos por pequeñas asociaciones de estudiantes, de gente profesional, que tiene mayores recursos en cuanto a información, para transferir información sobre tecnología, y sobre muchos aspectos. Así que para mí eso es muy esperanzador, porque en realidad si desde las comunidades hay un movimiento importante yo creo que este puede llegar hasta el Estado. O sea, para que realmente el estado tome medidas, dicte políticas, y apoye más estos pequeños movimientos que hay en distintas comunidades, que quieren tener un ambiente libre de agro-químicos y más sano.

Pero todavía me parece que este tipo de movimientos siguen siendo limitados, siguen siendo reducidos. La mayor disponibilidad de productos siguen siendo, desafortunadamente, producidos con agro-químicos. Y con prácticas que no son tan sostenibles.

SW: Y ¿puedes terminar con unos ejemplos tal vez que te toca en el trabajo tuyo? ¿o con colegas en la universidad donde trabajas? Que tiene algo que ver con la ecología o producción bio. No sé si hay algunos ejemplos de investigación, o trabajo este …..

PB: Si, yo creo que les puede servir a ustedes como referencia. Yo les voy a dar un link a nuestro sitio web de la Universidad de Costa Rica. Nosotros recientemente, en junio pasado, hicimos un trabajo periodístico para ver de que manera la universidad está contribuyendo a lograr que la producción piñera sea más sostenible – lo que usted me preguntaba. Y pudimos darnos cuenta que hay una serie de investigaciones que se han hecho sobre todo buscando reducir el impacto ambiental y social de la piña.

Un ejemplo: el uso del rastrojo, que son los deshechos de la piña, y que provocan mucha contaminación porque se produce en gran cantidad y además porque los productores para deshacerse de este desecho o estos residuos, lo que hacen es que lo queman. Y bueno ahí hay todo un impacto muy fuerte en el suelo.  Entonces, algunas investigaciones se han dirigido a ver cómo se pueden aprovechar de manera sostenible estos residuos. Y hay varias investigaciones al respecto – ese es un caso que puedo citar.

El otro también es, formas alternativas para reducir el impacto de la mosca del establo, que es una mosca que se propaga debido a estos desechos, y que afecta muchísimo al ganado. Y ahí también las universidades han colaborado para investigar cómo se puede controlar este insecto, pero sin que eso signifique más contaminación; sino que hacerlo de una forma más natural, con el uso de algunas tecnologías biodegradables.

Y también, otra forma en la que las universidades han contribuido es con capacitación a productores en buenas prácticas agrícolas, conjuntamente con el gobierno. Esto es, por ejemplo, en un proyecto que la Universidad de Costa Rica ha realizado en la zona Norte del país, y la Universidad Nacional también, entiendo que también lo ha hecho. Por ejemplo, se ha trabajado en temas como el comportamiento ambiental de los agro-químicos, para que los agricultores tengan información al respecto.

Sobre el agua y el manejo de aguas residuales; alternativas para reducir el uso de los agro-químicos; también para reducir las plagas de la mosca del establo, como les decía. Y los desechos, que son lo que se les llama los rastrojos, entre otros aspectos. Así que, bueno no todo está perdido – hay trabajo desde diversos sectores que están conscientes y preocupados por el impacto de la piña.

Y yo creo que tal vez no logremos de aquí a unos años reducir la cantidad de hectáreas que se dedica a la piña porque esto dependerá del mercado internacional. Probablemente en unos años venga otro producto a sustituir a la piña, pero, sí hay mucho trabajo que hacer al respecto.