Delmy Valencia

Entrevistadas: Delmy Valencia
Entrevistador: Martin Mowforth
Lugar: CIS, San Salvador, El Salvador
Fecha: 28 Julio 2010
Tema: A wide-ranging discussion of development issues in El Salvador, but especially covering the CAFTA-DR free trade treaty and maquilas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

Delmy Valencia (DV): La reciente tormenta Aída que azotó el país ocasionó un alza de precios en las verduras, porque esta tormenta vino a arruinar las cosechas. El 80 por ciento de las verduras que El Salvador consume vienen de Guatemala, nosotros compramos plátano a Honduras y le compramos quesos a Nicaragua. El fenómeno natural afectó a estos países, entonces arruinó cosechas y hubo un encarecimiento, hubo una breve escasez de verduras, eso ocasionó un alza de precios, ocasionó un alza de productos lácteos, ocasionó un alza en el costo del plátano que recibimos de Honduras porque la producción nuestra no es suficiente. Entonces hubo una pérdida millonaria en materia de cosechas.

El Gobierno en este momento está repartiendo paquetes agrícolas, les está regalando a los agricultores la semilla de frijol morado, sorgo, maíz, café, porque el campesino no tiene mucho recurso económico para poder comprar fertilizantes y para cosechar como en años anteriores aquí se ha hecho para tener una producción para que en el mercado al menos nosotros no tengamos carencias de estos productos.

Como resultado de todo esto, en ningún momento volvieron a bajar los precios de los productos alimenticios. El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) está previendo varias tormentas tropicales que van a venir a terminar de complicar la región y nosotros estamos muy conscientes de que vamos a tener escasez de alimentos. ¿Cuáles son las medidas que tiene el Gobierno? Bueno, yo ya mencioné que el Gobierno tiene una entidad que está previendo todo este tipo de medidas que vengan a aliviar la situación. Yo no les he mencionado que tanto problema del medio ambiente ha venido a ocasionar cárcavas. Hay casas que el lodo que baja de las montañas se las ha llevado.

Entonces, con el problema de los alimentos nosotros dependemos mucho de Guatemala, nosotros tenemos la necesidad de comprar granos, nosotros dependemos de otros países en este tema. Nosotros consideramos que la escasez de alimentos, aunque tengamos el apoyo del Programa Mundial de Alimentos para las zonas más necesitadas, puede llegar un momento en que nosotros tengamos dinero para comprar, pero no vamos a tener qué comprar. Eso es algo a lo que el Gobierno debe de adelantarse, tomar medidas que nos permitan a nosotros paliar ese tipo de situaciones, porque podemos llegar a tener hambrunas. Entonces aquí el esfuerzo que está haciendo el Gobierno actualmente con el tema de la integración centroamericana, si nosotros no luchamos porque los cinco países centroamericanos se conviertan en una nación sin fronteras, donde podamos intercambiar sin ataduras legales ni de fronteras este problema, vamos a tener una crisis que nos puede llegar a otro tipo de cosas, como lo que yo estaba señalando del agua. Nosotros podemos llegar a tener un problema serio socialmente por el agua. Hay un estudio, con la persona que se van a reunir hoy en la tarde, ellos tienen un cálculo sobre en cuánto tiempo nosotros vamos a estar también comprándole agua a otros países.

Entonces, es muy importante el tema de la alimentación, es un tema en el que hay que profundizar, hemos tenido pérdidas millonarias que nos han obligado a tratar de comprarles a otros países, pero Guatemala no tenía para ellos, mucho menos para vendernos a nosotros, porque también la tormenta Aída les afectó a ellos. Eso nos ha creado una serie de problemas y el primero ha sido el alza en el precio de los alimentos.

El Tratado de Libre Comercio es un tema muy profundo, que yo no se con quién van a hablar ustedes sobre este Tratado.

Martin Mowforth (MM): En otros países, pero no aquí. Ya hemos tratado este tema en varias entrevistas, en Panamá y Costa Rica. Este tema es el menos tratado en mis temas del actual capítulo. He estado siguiendo no solo el desarrollo del Cafta, sino también del Tratado de Asociación con la Unión Europea.

DV: Hay una persona que puede darles algo muy valioso y que ha escrito libros y que ha estado en la junta directiva del … El Dr. Raúl Moreno, un economista. El escribió un libro sobre el Tratado de Libro Comercio.

MM: … especialmente El Salvador, es el tema del agua y el suministro de agua, la privatización o esfuerzos para privatizarla y la campaña contra la privatización. Entiendo que los …. 14 fue un problema de la privatización del agua. ¿Podría decirme un poco más sobre este tema y sus opiniones sobre lo que está pasando y cómo va la campaña contra la privatización?

DV: Gracias por la oportunidad de compartir con ustedes algunos aspectos que tienen que ver con el desarrollo de mi país, sobre todo en un tema tan importante como es el agua. Puntualmente, yo estuve involucrada en el problema que sucedió en Suchitoto y que tenía que ver precisamente con un intento del Poder Ejecutivo, en ese entonces el presidente Antonio Saca, que pretendía lanzar desde la ciudad de Suchitoto, que es una ciudad en donde gobierna el FMLN desde que se firmaron los acuerdos de paz y es una ciudad emblemática en el país, sobre todo para la izquierda, la primera ley de privatización del agua.

Muchas organizaciones sociales y organismos no gubernamentales se enteraron de esta tentativa de privatización y hubo una movilización de todas las organizaciones sociales del país y de entidades no gubernamentales, para intentar detener ese lanzamiento que pretendía hacer ese día. La manifestación de las organizaciones sociales fue reprimida por el Gobierno de Saca en una acción combina del ejército con la Policía Nacional Civil, era director de la Policía en ese entonces el que fue después candidato a la presidencia por Arena, Rodrigo Ávila. Hubo un intento de obstaculizar por parte de las organizaciones sociales la carretera, para evitar que el gobernante se dirigiera hacia la ciudad de Suchitoto. Pero también hubo una movilización en barco, por el lago de Suchitlán, para bloquear un poco las intenciones del gobernante salvadoreño.

Estas manifestaciones fueron reprimidas por el ejército y fueron apoyadas por helicópteros, se lanzaron muchos gases lacrimógenos, se golpearon algunas personas, hubo capturados e inmediatamente se frustró el intento de la privatización del agua con esta acción, pero a los capturados se les aplica la ley antiterrorista. Entonces hubo una conmoción a nivel internacional por este hecho porque se trata del líquido vital para la población. Tuvimos como resultado gente que fue juzgada. Posteriormente, después de un juicio las personas capturadas fueron sobreseídas, es decir, salieron libres, pero bajo la presión nacional de la sociedad civil y bajo presión de organismos internacionales. Fue una acción casi heroica de las personas que fueron apresadas, que fueron maltratadas, sus derechos humanos les fueron atropellados.

MM: ¿Cúanto tiempo pasaron en prisión?

DV: Más de dos meses. Nosotros en este tema, posteriormente a eso nos visitó una fundación, en la cual venía al frente una sobrina del expresidentes Kennedy, hija del senador …. Kennedy en apoyo a decirle sí al agua y no a la privatización.

La institución gubernamental que aquí administra el agua se llama ANDA que es la que trae el servicio a un costo supuestamente bastante mínimo, y hay que señalar también que hay alcaldías, como por ejemplo la alcaldía de Suchitoto, que suministra el servicio del agua para la ciudad de Suchitoto, en donde gobierna el FMLN. Ese es un ejemplo de cómo las alcaldías pueden suministrar el agua. Hay algunas asociaciones que son no gubernamentales, como la asociación que se encuentra en el municipio de San Pedro Perulapán, en el departamento de Cuscatlán, que se llama Acosama, es una asociación administradora del agua y que vela también por el medio ambiente. Esta asociación de la sociedad civil y que fue financiada con fondos del AID (U.S. Agency for International Development), a través de CARE. También tenemos en el país instituciones no privadas que suministran y dan el servicio del agua.

Entonces tenemos tres tipos de suministro de agua a las poblaciones: una a través de las asociaciones, otra a través de las alcaldías y …. (no mencionó la tercera).

El país ha venido perdiendo los niveles de captación del agua como consecuencia de la deforestación y del descuido que hay con el medio ambiente. Las empresas constructoras de casas han destruido terrenos grandes, fincas, con un afán y un espíritu de captar muchos recursos económicos. Han construido entonces, ha habido una tala de árboles increíble, eso ha sucedido durante los últimos 20 años. Entonces tenemos ahora como consecuencia que El Salvador es uno de los países más vulnerables en el mundo, aquí llueve una hora demasiado fuerte, ya tenemos emergencias en algunos lugares, el terreno está muy flojo y muy lleno de agua y a eso le sumamos que tenemos los conductos de agua, la tubería que va adentro, que es la de las casas, son tuberías viejas, son sistemas de agua viejos y que al taparse las alcantarillas ocasionan graves inundaciones. Hemos tenido desgracias bastante serias.

Pienso que muy pronto en el país vamos a tener que estar comprando agua de otro país. Creemos que puede ser eso una lucha por tener el agua, el agua escasea cada día más, precisamente porque no hemos cuidado el medio ambiente. Se ha talado mucho árbol, fincas grandes se han convertido en colonias, la naturaleza nos ha golpeado un poco con terremotos, este es un país en donde tiembla mucho, eso ha movido y nos ha tapado manantiales, nacimientos de agua. Con los fenómenos naturales, las tormentas y las grandes depresiones tropicales que hemos vivido también nos han erosionado, nos ha lavado demasiado el suelo, pero también nos ha tapado grandes manantiales.

En alguna medida hay una razón cultural que ha ayudado a eso y es que en el campo tenemos mucha gente que tala árboles para sacar leña, entonces, talan árboles pero no los siembran. Eso también ha contribuido. La modernización también de la que somos objeto en el tema de plásticos, de botellas y cosas desechables también nos ha complicado y nosotros vamos a tener una crisis por el agua dentro de muy poco.

La lucha por la no-privatización del agua es una lucha justa y en la que todos los salvadoreños y salvadoreñas nos debemos de involucrar, hay entidades que están muy pendientes y están luchando por esto, por ejemplo la UNES, el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) también, ellos han buscado apoyo de los organismos internacionales para que nuestros manantiales no vayan a desaparecer por completo.

Naturalmente, el tema del agua también se presta a la voracidad de las transnacionales, nosotros tenemos aquí embotelladoras de agua, transnacionales enormes y no existe en este país agua pura, el agua en este país está muy contaminada, en todas partes del país. La Universidad Nacional ha hecho estudios, la UNES ha hecho investigaciones, y nuestra agua contiene heces fecales, contiene parásitos. Yo te sugiero que tú investigues, tal vez en la UNES te pueden especificar. Hay un estudio. La calidad del agua en algunos lugares de este país ha propiciado problemas de insuficiencia renal y algunos estudios han indicado que es precisamente por la calidad del agua. Muchos yacimientos de agua de donde antes se podía tomarla tranquilamente, ahora esa agua está exageradamente contaminada, ya no es incolora, ya no es inodora, tiene un color azul verdoso, ya tiene sabor y está llena de gusanos y de heces fecales.

Con el tema de la minería en el mundo sabemos que eso nos va a complicar todavía más nuestro medio ambiente, nos va a envenenar más todavía y ahorita hay una lucha contra la minería, hay un  movimiento específico contra la minería, que está en Cabañas, ha habido muertos, ha habido desaparecidos, asesinatos, porque estamos jugando con dineros, dineros muy grandes.

Yo creo que en el tema del agua en El Salvador habría que destacar los intentos de privatizar, la calidad del agua y cómo los fenómenos naturales, la voracidad del gran capital con la construcción, la tala de árboles han venido a contribuir a que tengamos una agua que no es apta para el consumo humano, a veces ni para bañarse. Por ejemplo, en el municipio de San Pedro Perulapán hay un lugar en donde los niños se llenan de muchas cosas en la piel precisamente por la calidad del agua. Entonces aquí tenemos problemas graves por la amenaza de la privatización, cómo la calidad está incidiendo en la salud  por diversas enfermedades, cómo los fenómenos naturales han contribuido a que se vayan cerrando manantiales y cómo la voracidad del gran capital ha contribuido a que hasta nuestro clima nos cambie. La tala de árboles aquí ha contribuido a que exista más calor, que haya un cambio climático que a veces las personas que no somos expertas en el tema no logramos entender. Y cómo algunas personas han ido a la cárcel en su lucha por evitar ese tipo de amenazas de quererla privatizar. Cómo se les violentan los derechos humanos a las personas en su lucha por defender el derecho al agua.

MM: ¿Sabe algo del caso de Coca Coca en Nejapa, qué está pasando, ha habido sobreexplotación del agua?

DV: Hay una sobreexplotación del agua en Nejapa. Nejapa tiene toda una estructura montada para reciclar el agua, para clasificar la basura, hay rellenos sanitarios que los administra una entidad que se llama MIDES. La información que nosotros tenemos, pero que todavía no ha sido puesta completamente a la luz pública, solamente se maneja con voces secretas, es la sobreexplotación del agua y un manejo no muy adecuado de los desechos sólidos.

MM: En cuanto al gobierno actual, ¿cuál es la posición de este gobierno en cuanto a la privatización del agua?, ¿está en contra o está teniendo presión del gran capital para seguir con la privatización en pequeñas partes? ¿Qué cree?

DV: El gobierno de Mauricio Funes es un gobierno de inclusión social, en su gabinete y en sus instituciones autónomas tiene gente de diferentes partidos, de diferentes sectores, representantes de la empresa privada, tiene ministros de la izquierda, tiene gente de la derecha. Nosotros lo calificamos como un gobierno muy amplio, como sus propias palabras lo dicen, de inclusión social.

Él en su campaña adquirió compromisos que poco a poco van desarrollándose. Un año de gobierno todavía es muy poco tiempo para que se vayan viendo realmente los cambios. Hay un compromiso de él de un respeto irrestricto a la Constitución Política, hay un compromiso de él y su principal objetivo es gobernar para la gente más necesitada. De hecho, de su primera gestión, lo más rescatable que hay en el gobierno de Mauricio Funes son las medidas que ha tomado, como por ejemplo, que en los hospitales las personas que van a consultar ya no paguen, las personas que compraban las medicinas ya no las compran, en los hospitales ya no se paga por ningún servicio. Entonces esa es una medida que ha venido a ayudar naturalmente a los más pobres.

El otro programa que él ha implementado y que realmente viene a beneficiar a las grandes mayorías son las medidas que ha tomado en el Ministerio de Educación, a los niños y las niñas ahora el gobierno les compra su uniforme y sus zapatos, y hay alimentación por las mañanas para los niños y las niñas que a veces van a la escuela sin haber tomado sus alimentos. Estas fueron las primeras medidas que él tomó.

Hay un compromiso de él contra la corrupción, de hecho ya hay acciones jurídicas que se han tomado contra algunos personeros de las administraciones anteriores que malversaron fondos. Hay una instancia sobre la ética gubernamental, hay acciones que decía yo hace un momento que ya están demandados ante las instancias para hacer que la gente responda sobre todos las malversaciones y medidas administrativas que tomaron de manera abusiva.

Hay un compromiso de él para profundizar en la democracia a través de la promoción de medidas que traigan mayor transparencia y modernización del sistema electoral. También hay otro concepto del gobernador departamental, ya no es el gobernador que estaba en los tiempos de ARENA, que era un activista más. Hoy los gobernadores tienen un rol protagónico para apoyar en los desastres naturales, por ejemplo. Hay una instancia que en este momento está haciendo un papel muy bueno y es la institución que coordina con el SNET para tomar medidas preventivas en los desastres naturales, que se llama Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, es una entidad que está trabajando mucho por la prevención de los desastres naturales.

Se han abierto relaciones diplomáticas con algunos países, que no se tenían antes, por ejemplo con Cuba, por cierto, ya se van a hacer las firmas con el gobierno de Cuba para incrementar y fortalecer programas como Operación milagro, que tenía que ver con que El Salvador mandaba contingentes de personas que tenían problemas de cataratas y que se iban a operar a Cuba.

Hay un esfuerzo de él por la integración centroamericana.

MM: ¿Tiene El Salvador un tratado de Petrocaribe con Venezuela?

DV: No, en la relación con Venezuela, Mauricio Funes ha sido muy cauto, muy lento, realmente él no ha querido retomar una relación con ALBA-petróleo.

MM: Tal vez por los problemas en Honduras. Porque la relación con Hugo Chávez fue una excusa para los derechistas, para los golpistas.

DV: Nosotros podemos entender, no nos gusta que esté alejado de Venezuela, porque realmente creemos que Venezuela es un país con el cual se pueden estrechar más las relaciones y puede haber un intercambio muy provechoso para la población salvadoreña. Sin embargo, el presidente es él y nosotros respetamos eso. Él ha tenido una política muy cauta con el gobierno de Chávez, pero nosotros entendemos que quien dirige las relaciones exteriores es el Ejecutivo y nosotros respetamos eso. Pero tenemos avances, yo rescato el esfuerzo de él por la integración centroamericana, por revivir el mercado común centroamericano, es importante, porque vendría a fortalecer la industria textil, vendría a favorecer mucho a los microempresarios, a la mediana empresa y como consecuencia de ello se facilitan otro tipo de relaciones migratorias, por ejemplo, se pueden estrechar lazos más profundos en el tema de seguridad ciudadana, que es una de las grandes deudas en el gobierno de Mauricio Funes, pero que no es un problema ocasionado por este gobierno, es una herencia, aunque eso no justifica los índices altos, El Salvador es uno de los países más violentos en estos momentos, pero esto tiene diversos factores que la han provocado, aunque sea una herencia. Porque por ejemplo, El Salvador vive de las remesas, pero ¿qué ocasiona el vivir de las remesas? Sí, entran millones dólares, pero también hay desintegración familiar, porque allá está un papá o una mamá y aquí los hijos o las hijas están viviendo con el abuelito, con la abuelita, con el tío, con la tía, con la prima, con una amiga. Entonces, no hay una orientación paternal ni maternal, no hay una guía para ir fortaleciendo y moldeando el carácter y la conducta del joven. Eso ocasiona problemas de identidad, ocasiona soledad, no hay orientación en los jóvenes, no hay motivación para estudiar, no hay motivación para salir adelante. O sea, que las remesas sí nos llena de plata y de eso vive el país, pero, el otro lado de la moneda es la desintegración familiar.

Pero también eso nos crea otro problema, una subcultura, una transcultura, porque los jóvenes que nacen en Estados Unidos adoptan conductas y absorben mucho la cultura de Estados Unidos. Al traer esa cultura para acá, y cuando hablo de la cultura hablo de que viene la música, viene el lenguaje, vienen todas aquellas características que marcan el copiar una cultura y que cuando se traen de un país desarrollado, como Estados Unidos, y se implantan en un país subdesarrollado como este, eso ocasiona un choque y genera una explosión emocional y de actitudes muy peligrosas. Entonces, el fenómeno de la violencia aquí está ocasionado en su mayoría por las pandillas, pero nosotros no podemos achacarle solo a las pandillas el problema de la violencia, está el crimen organizado y nosotros tenemos resabios todavía de la guerra. Hay mucha arma en manos de la población.

MM: ¿Hay muchas facilidades para conseguir armas en comparación con los otros países centroamericanos?

DV: Sí, aunque hay algunas medidas para no venderle un arma a cualquier persona que no cumpla con los requisitos, pero debe de reglamentarse aún más, es una ley muy antigua. Actualmente se está trabajando en la venta de armas legales con una ley muy antigua que necesita modernizarse y reformarse, para que haya mejores controles. Lo que estaba promoviendo el gobierno la vez pasada no era la tenencia del arma, sino que su uso. Usted puede tener un arma en su casa para defenderse, pero el uso es lo que estaba promoviendo el Ejecutivo, regularlo un poco más. Nosotros consideramos que debe de modernizarse y actualizarse la ley que rige la venta y compra de armas en este país. Si usted la compara con Estados Unidos, este país tiene una ley un poco más abierta, allá se compran armas de otro calibre, en este país no. Pero, así como está el problema de la sociedad, una sociedad en crisis, una sociedad enferma, que hace poco salió de una guerra civil y entramos a una posguerra, con resabios de la gente que salió huyendo, de la inserción social de toda la gente que se alzó en armas, no dejan de haber secuelas, pero también la transculturización como consecuencia de desintegración familiar, la violencia intrafamiliar.

MM: ¿Cuál es su visión sobre las condiciones laborales en las maquilas? ¿Este gobierno la logrado mejorar las condiciones? ¿Sabe de los abusos laborales en las maquilas?

DV: Esa es una deuda que hay todavía, porque precisamente en este momento se está debatiendo una ley, porque hay una pretensión en las maquilas, de aumentarle más horas a la gente que labora en las maquilas. Ya hay una resistencia para abordar el tema, hay organizaciones que ya están tocando el tema, pero entra el componente de la empresa privada, que ha tenido un rol muy protagónico en este gobierno en el sentido de estar saliendo ante los medios y cuestionando cualquier medida que ellos consideran que atenta contra sus intereses. En este sentido, es una lucha que apenas va a comenzar, aunque ya es algo que por años se ha venido viendo, los abusos que hay, pero en ese tema muy poco hemos avanzado. Creo que es una deuda del gobierno actual, es algo que en su momento va a ser tratado.

FIN

Dr Juan Almendares

Entrevistadas: Dr Juan Almendares
Entrevistadores: Martin Mowforth
Lugar: Tegucigalpa, Honduras
Fecha: 23 Augusto 2010
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

 

Dr Juan Almendares (JA): Le voy a decir más o menos las áreas de trabajo, como persona y como organización, porque yo trabajo con organizaciones. Estamos relacionados con el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), la página web es www.cptrt.org . En esta materia trabajamos con el tema más difícil de los derechos humanos, que es la tortura, porque generalmente el ejército y la policía no quieren ser acusados.

La otra área que trabajamos es el trabajo comunitario, entonces tenemos el Comité de Acción por la Paz (COAPAZ), en el que tenemos trabajo en 26 comunidades, la mayor parte de las participantes son mujeres de los barrios muy pobres, ese movimiento forma parte del Movimiento Madre Tierra, que es parte de Amigos de la Tierra Internacional.

Por otro lado, tenemos esta clínica que es de servicios humanitarios, no somos asistencialistas, trabajamos con base en organización social. También hemos hecho mucho trabajo en minas, estudios en minas, estudios clínicos y en casos difíciles de desalojo campesino, indígenas y brutalidad policial o militar.

En la parte personal escribimos mucho, sobre ambiente, derechos humanos, historia, política, tenemos una actividad muy intensa.

La cuestión de los derechos humanos la vemos desde la perspectiva humana y político-social. Personalmente yo tengo una posición ideológica antiimperialista, anticapitalista, estamos luchando contra lo que llamo el complejo militar agro-industrial.

Hemos trabajado en áreas de conocimiento y áreas de la práctica. Tenemos trabajo en cárceles, un trabajo bastante fuerte e histórico en las cárceles, porque son infiernos de injusticia, hay equipo, hay materiales, hay toda una serie de cosas producidas. Eso es a través de CPTRT. Es un equipo bastante grande el de CPTRT, como 30 personas a tiempo completo, este es un trabajo institucional, en el cual nosotros tenemos que seguir un mandato institucional, nuestro tema central de trabajo es tortura, atención médica y psicológica, pero también tenemos denuncias, seguimiento de casos, y hay un equipo interdisciplinario: abogados, sociólogos, trabajadores sociales, médicos, psicólogos y comunicadores sociales. Al principio tenía un enfoque médico-psicológico, pero ahora tiene un enfoque comunitario. Es cierto que estamos ubicados acá, pero tenemos un trabajo en comunidades rurales.

Tenemos dos tipos de trabajo: un trabajo que tiene que ver con trabajo con las comunidades más violentas de Tegucigalpa. Estamos en Nueva Suyapa, en donde tenemos un trabajo fuerte en la comunidad, tenemos ya varios años.

Hemos dado servicio al MUCA (Movimiento Unificado Campesino del Aguan), o sea, que hay una proyección social, estuvimos en casi todas las fincas tomadas por el MUCA, el movimiento más difícil, es el movimiento más contestarlo y el problema ahorita fundamental del campesinado y el problema de alto riesgo. De hecho ellos nos nombraron representantes del MUCA ante la Comisión de Verificación, lo hicieron con el Comité de Derechos Humanos.

Estamos también en el Movimiento SARA, que quiere decir Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria. Somos parte de ese movimiento, que es un movimiento campesino. Allí está Vía Campesina y están otras organizaciones.

Estamos en la Comisión Política de la Campaña Vamos al Grano, en la que hay varias organizaciones y que están constituyendo la plataforma agraria.

También hemos contribuido a la organización de la plataforma de derechos humanos en Honduras, la plataforma ha promovido la Comisión de la Verdad, hay seis organizaciones y el trabajo es colectivo, no es ninguna organización que lo representa, sino que el conjunto de organizaciones.

En el Centro hemos sido objeto de varios atentados, hemos tenido que pasarnos, cambiarnos de oficina, ahorita estamos en otro lugar, en parte por la lluvia y también porque ha habido amenazas personales.

Tratamos de mantener un bajo perfil y en los informes tratamos de ser lo más objetivos posibles y lo más apegados a la verdad, con el objeto de la responsabilidad ética y para no perder credibilidad institucional. Eso más o menos es CPTRT.

En cuanto al Movimiento Madre Tierra, aquí se organizó en el 2008 la reunión mundial de Amigos de la Tierra en reconocimiento al trabajo que ha hecho el Movimiento Madre Tierra y el tema fue soberanía y cambio climático. Fue en Tegucigalpa. Llevamos 800 delegados a esa reunión y la organización fue totalmente popular, la hicimos en la montaña, en … y tratamos de que todo el protocolo lo hicieran las mujeres de los barrios. Ellas se ganaron un premio internacional por el trabajo.

Hemos trabajado en minería por más de diez años, estamos muy en contacto con el Comité Ambiental del Valle de Siria y estamos también formando parte de la Alianza Cívica sobre la Democracia, que es otra organización que ha protestado en contra de las mineras. Aquí la protesta antiminera ha sido muy fuerte. Ahorita ha cambiado un poco por lo del golpe.

Por otro lado hemos trabajado contra los transgénicos, con la Monsanto, nuestro trabajo es movilizador, es marchas, participación denuncia y también trabajo de investigación. Madre Tierra es bosque, agua, toda esa serie de cosas, es cuestión campesina.

En COAPAZ tenemos … familiares, hay un trabajo social comunitario y en la clínica hacemos medicina alternativa. Yo soy médico, fisiólogo, estudié en la Universidad de California y en la Universidad de Pennsylvania, he sido profesor, he sido rector, decano, varias cosas, entonces estamos muy metidos.

Y ahora con el golpe estamos muy metidos en la resistencia. Tratamos también de tener un perfil bajo, no por ningún problema, porque si fuera de seguridad hemos recibido muchas amenazas, atentados.

Martin Mowforth (MM): ¿Las amenazas han aumentado desde el golpe?

JA: Las amenazas quizás en algunas circunstancias, lo que pasa es que como somos muy conocidos en el país, tenemos muchos nexos internacionales. Pero claro, nos ha pasado, por ejemplo, tuvimos cancelado el teléfono durante cuatro meses, sin teléfono, nos han intervenido todos los sistemas. Por ejemplo ahorita me intervinieron todo el sistema, he perdido todos los contactos, he cambiado el correo, estoy aislado, los teléfonos los tengo intervenidos. Nos cortaron el agua por casi un mes. Y no es cuestión de problema de pago. Nos han hecho algunos disparos, han amenazado a todo el equipo. Bueno, yo le puedo mandar lo que escribo, que son posiciones muy fuertes en contra del ejército y tratamos de promover la resistencia. Pero no estoy en el escenario, porque cuando estoy en el escenario soy un peligro, porque me ven como un ideólogo, pero tratamos de mantener un perfil relativamente bajo.

MM: ¿Cuál es el análisis de la situación actual de la Resistencia y del movimiento para promover una Constituyente?

JA: Yo creo que la Resistencia no hay ninguna duda que es el movimiento político popular más fuerte del país. Lo que pasa es que no ha sido fácil desde abajo, ha habido mucha represión, amenaza y asesinatos. Han asesinado no solo a mucha dirigencia, sino a familiares. Yo por ejemplo no tengo contacto con mi familia, si lo tengo es muy limitado, muy puntual. Hay una situación de mucha tensión. No obstante de eso, la Resistencia tiene mucha fuerza en las comunidades rurales y campesinas.

Yo he estado en todo el proceso de cómo surgió la Resistencia. La Resistencia se formó casi el mismo día del golpe, cuando estábamos frente a las tropas del ejército, bajo esa tensión se constituyó la Resistencia con varias organizaciones. Es un movimiento muy plural, en donde están todos los sectores de la sociedad, es un movimiento que integra dialécticamente el golpe, ayuda a unificar el pueblo, esa es una cosa positiva del golpe. El golpe tiene muchas cosas negativas, pero lo positivo fue que permitió la organización y la unidad del pueblo, y ya no solamente de la izquierda, sino de todos los sectores. Entonces se constituyó la Resistencia como un movimiento plural que tomó la línea de la no violencia.

Allí había gente de todas las tendencias: marxista, liberal, hasta las conservadoras. También surgieron los partidarios del expresidente Zelaya; los movimientos sociales populares; las organizaciones cristianas de base; la LDGT, que es un grupo que se volvió aceptable, porque aquí ha habido una discriminación terrible por los prejuicios  influidos por la religión; las feministas en resistencia; los artistas en resistencia; las organizaciones de derechos humanos. Hay toda una confluencia de organizaciones  que lograron constituir una especie de frente, un frente que al principio no tenía una condición muy clara, pero que después se fue perfilando. Desde el principio ha habido dirigentes muy buenos, personas muy sencillas que tienen más de un año de caminar en las marchas, las protestas.

En ese proceso se han roto muchos esquemas en el país, por ejemplo, se rompió el esquema de la jerarquía eclesiástica y se demostró que hay corrupción, se mostró el rechazo al cardenal, que es una figura muy representativa de los valores religiosos. Lo mismo ocurrió con la iglesia evangélica, que han sido líderes que han tenido mucha fuerza y armonizadores de la lucha de clases, es decir, la unidad del capital con el trabajo.

Esa situación nos lleva también al rompimiento de la cuestión mediática, los medios han tenido una influencia extraordinaria en un pueblo no educado. Pero viene el golpe y el pueblo se da cuenta quienes están a su lado y quienes están en contra, porque en todo ese proceso se fue viendo que la oligarquía es brutal, la alianza de la oligarquía y la iglesia, la alianza de la oligarquía con los militares. Todo eso fue constituyendo una unidad de la gente.

Al principio hubo bastante emoción. Fuimos opositores del presidente Zelaya, porque yo estuve de candidato a la presidencia por la izquierda. En ese momento no pensábamos que Zelaya pudiera llegar a tener posiciones muy progresistas, teníamos diferencias, pero con el proceso nos dispusimos al golpe. La Resistencia me nombró delegado para ir al Departamento de Estado, dialogar y tuvimos una gira de condena al golpe en setiembre.

Uno dice: ¿Cuál es el principio ideológico de la Resistencia?, ¿cuál es la estrategia de la Resistencia?, ¿cuál es el futuro de la Resistencia?, ¿cómo se va a constituir la Asamblea Nacional Constituyente?

Al principio solamente se ve la brutalidad policial, la utilización del terror, la tortura masiva. Nuestros datos revelan que antes del golpe había alrededor de 3 torturados por mes, pero inmediatamente después del golpe había 119 torturados. Estoy diciendo solo datos nuestros, porque estos están certificados médicamente, psicológicamente, se basan en el Protocolo de Estambul, es decir, hablamos muy rigurosamente de los problemas. Incluso, hubo torturas en el estacionamiento del Congreso, en los batallones, en varios lados.

Lo que quiero decir es que la Resistencia se fue constituyendo como respuesta de un pueblo, no solamente en una crisis política, sino que en una crisis social. No solamente a una diferencia de ideas políticas tradicionales, sino que la Resistencia vino a formarse como una expresión que es el resultado de un gran vacío ideológico político que genera la falta de credibilidad en una iglesia, en los medios, en el ejército, en la policía, en las estructuras. Ese vacío lo viene a llenar la Resistencia.

La Resistencia tiene primero mayor expresión en las metrópolis de Honduras, en San Pedro Sula, en algunos lugares de la costa, en Tegucigalpa, pero no tiene una cuestión puramente orgánica, pero posteriormente se va fortaleciendo la organicidad de la Resistencia, sobre todo en los barrios. Cuando nos reprimían en las calles de Tegucigalpa, la Resistencia organiza las manifestaciones en los barrios, pese a las acciones de la policía. Es muy difícil para el ejército controlar todos los barrios. Entonces hay una mezcla en cuanto a los valores tradicionales de un pueblo que no está tan politizado, por ejemplo como el pueblo de Nicaragua o El Salvador, pero es un pueblo que ha sido estigmatizado como cobarde, o de una falta de valoración aún de la misma izquierda, del contenido y el potencial del pueblo. Es un pueblo muy valiente. Quizás la Resistencia es ahorita el movimiento más fuerte de América Latina. Estamos hablando en términos relativos, pero este movimiento ha logrado mover a un millón de personas.

MM: ¿Cuáles son las posibilidades de cambiar la Constitución?

JA: Ahí tiene que ver todo el proceso. Primero, es un proceso negado por el aparato político militar, radicalmente opuesto y se supone que esa es una de las razones por la cual sacan a Zelaya. Jurídicamente, mediáticamente, religiosamente crean todo un filtro en contra de la Asamblea Nacional Constituyente.

Ahora, ¿qué posibilidades existen? En este momento el coordinador afuera de la Resistencia es el presidente Zelaya, el espíritu en la dirigencia es la Asamblea Nacional Constituyente.

Yo creo que nosotros llenamos un vacío ideológico en el pueblo, pero no lo llenamos con una ideología, es un proceso que toma tiempo, recursos, capacitación, hay un sentimiento antiimperialista, anticapitalista, pero no hay un desarrollo, una formación política. Nos hace falta llenar ese vacío, aunque hay dirigencia con formación. La gente espera una orientación ideológica y política, lo cual en cierta manera se está haciendo, pero tal vez no con la celeridad del caso por falta de recursos. Tenemos una conducción que se ha sacrificado, ha tenido abnegación respeto y dedicación, pero necesitamos eso.

La otra cosa es que estamos hablando para la movilización, de ahí surge el debate de si la Resistencia debe ser un partido político o si la Resistencia debe ser un frente amplio. La otra pregunta es si la Resistencia es un frente de masas, desde luego no fascista, sino antiimperialista, anticapitalista, todavía no lo somos.

No estoy hablando a nombre de la Resistencia, sino a título personal.

Necesitamos construir ese frente de masas porque hay una cuestión muy importante, que son las relaciones materiales con la vida. Yo creo que la cuestión material no está separada de la espiritualidad. Esa conexión con la vida, de lo material, lo cultural, lo espiritual nos hace falta consolidarlo. Esto quiere decir que nos hace falta llenar el vacío que había dejado la iglesia en todos estos sectores, porque primero me parece que hay una fase emotiva de simpatía, lo que podemos llamar una luna de miel, pero después hay que hacer acciones concretas con las cuales la Resistencia haga cambios y transformaciones que el pueblo las vea. Por ejemplo, que en sus planteamientos obligue al sistema a cambiar algunas cosas, a satisfacer algunas necesidades concretas del pueblo. Eso me parece a mí que es fundamental en el proceso de construcción. Por ejemplo, tenemos el problema agrario, que es un problema fundamental en el país, toda la injusticia campesina, entonces la Resistencia puede apoyar el planteamiento de las organizaciones campesinas que están surgiendo por una transformación agraria y eso lo puede hacer en la Asamblea Nacional Constituyente. Este es un mecanismo, no lo vemos como un mecanismo legal, sino que lo vemos como parte de un proceso en el cual el pueblo toma el poder, es decir, el pueblo decide no solamente para construir una Constitución, sino para transformarla. Este es un punto fundamental.

Me parece que en este momento tenemos todas las políticas destructivas, depredadoras, que está emergiendo la prioridad de lo privado sobre lo público, entonces es necesario tener en frente a la Resistencia para que retome todos estos planteamientos y los lleve al pueblo y vaya planteando situaciones de cambio. Eso nos falta.

El planteamiento por la Asamblea es una de las prioridades de la Resistencia, pero eso requiere mucho trabajo, incluso teórico, filosófico, político, ideológico, para construir la transformación de la Constitución de un sistema. La gente no ha perdido el entusiasmo con la Resistencia. Sí necesitamos construir para poder llegar, se está trabajando en eso pero nos hace falta. Recuerde que somos un país ocupado militarmente por Estados Unidos, toda la dinámica de la contrainsurgencia acá es muy fuerte, el ejército está asesorado. Todos los aparatos ideológicos del Estado y los aparatos internacionales están tratando de presentar un escenario de Honduras como un país en donde hay una democracia, donde hay diálogo, pero por otro lado, se está reprimiendo. En ese sentido, la educación es fundamental, estoy hablando de la educación liberadora, no simplemente la educación formal. También es muy importante compartir las experiencias, la solidaridad.

Entonces, las posibilidades de una Constituyente hay que verlas en la dinámica, porque al Gobierno pudiera ser que le interesara la Constituyente, porque es una necesidad sentida en el pueblo, pero ellos están pensando en la Constituyente pero no para cambiar la representatividad del poder, sino como una demanda popular. Nosotros la estamos pensando para cambiar todo el sistema, para generar un proceso de cambio en el país. Entonces las posibilidades son difíciles, pero no están abandonadas, es una de las prioridades de la Resistencia.

MM: A largo plazo, ¿es factible para la Resistencia formar parte de las próximas elecciones?

JA: Ahí hay criterios bastante diferentes, no hay una posición única de la Resistencia. Yo le voy a dar mis puntos de vista. Creo que la Resistencia no debe convertirse en un partido político electoral porque eso sería debilitar la Resistencia. La derecha quiere que la Resistencia se convierta en un partido político electoral y que participe en las elecciones. En ese sentido, están motivando a los sectores para que participen en las elecciones. Nosotros debemos reconocer que históricamente Honduras fue un país que no tuvo elecciones durante 18 años, en los 80 comenzaron a ocurrir las elecciones y hay un entusiasmo casi cultural por las elecciones. Pero la Resistencia podría perder sus grandes objetivos si se centra en un partido político electoral.

Desde luego, la Resistencia tiene que pensar como fuerza política, tiene que trazarse objetivos estratégicos, tácticos, con el objeto de producir unos cambios, con el objeto de solidarizarse con los pueblos de América Latina, pero tiene que tener objetivos que van más allá de un partido político.

Por otro lado, las elecciones dividen, crean aspiraciones individuales, un liderazgo ficticio. Yo soy de los que creo que en realidad el pueblo debe ser conductor de la Resistencia, más que un dirigente. La idea es que haya una dirección colectiva, no una dirección tradicional. Ahora, que la Resistencia pueda apoyar una fuerza política en un proceso electoral, es otra cosa. No estamos negando de que exista esa posibilidad y creo que no debe abandonar ninguna posibilidad, ningún espacio en el campo político. La Resistencia podría, desde luego mediante una discusión, apoyar una fuerza política que vaya a competir en las elecciones, pero sus objetivos deben ir más allá de las elecciones, porque las elecciones históricamente en este país han dado lugar a mucha deformación, corrupción y una serie de cosas.

Entonces, ¿cuál sería la otra característica de la Resistencia? Bueno, podría ser una fuerza política que en este momento se concentre en la Asamblea Nacional Constituyente, y que a través de esta pueda convertirse en otras características de una fuerza política. En ese sentido, puede ser un frente amplio, puede ser un frente patriótico, una fuerza transformadora de la sociedad, claro, tiene que plantearse la toma del poder, eso es lógico, pero falta mucho por ver.

En la Resistencia hay muchas fuerzas políticas que incluso han participado en las elecciones y son muy buenos compañeros. Yo soy partidario de la unidad, sin excluir a ninguna fuerza, los pueblos indígenas, los pueblos negros, los partidos que tradicionalmente han estado pero que son parte de la Resistencia, en la unificación democrática. No estoy ahorita metido en ningún sector partidario, sino que estamos metidos en construir una Resistencia que tenga una dirección colectiva y no ocultamos nuestra simpatía con los pueblos en liberación en América Latina, somos solidarios con Cuba, con el pueblo de Venezuela, Ecuador, todo el proceso de Bolivia, tenemos que cuidar mucho el proceso boliviano que tiene una gran riqueza filosófica.

MM: ¿Puede ponerme al día sobre lo que está pasando en el valle del Aguán?

JA: En el valle del Aguán hay que entender que allí ha habido un proceso histórico de la tierra. Ahí se fundó una empresa asociativa campesina, de las primeras, que se llamó Empresa Asociativa de Isletas, que fue una empresa colectiva, pero que fue una empresa bastante golpeada, porque obligaron a los campesinos a vender sus tierras. Entonces la derecha obliga esa posición de los campesinos. Ellos han creado toda la situación de terror, hubo una intervención militar, asesinatos de campesinos, toda una serie de cosas en esa época.

Pero en esa zona quedaron grupos de campesinos y también con la migración, hay algunos dirigentes que habían emigrado del campo a la ciudad con la esperanza de tener una organización, entonces hay un período en el que se venden las tierras de los campesinos y las compra Facusse por un precio, como dicen acá “de gallo muerto”, es decir, muy barato, y él se apodera también de algunas tierras del Estado y las cultiva de palma africana. Claro que ecológicamente nosotros estamos en contra de los agrocombustibles. Ahora, lo que debemos preguntarnos es cómo surge un movimiento campesino que agarra fuerza durante el período del golpe, tiene que ser gente muy valiente y muy estratega para plantear una situación concreta en la cual ellos recuperan tierra.

Hay un grupo, Guadalupe Carney, que es un grupo histórico, que tiene años de estar cerca del Aguán, ellos están en varios lugares, y está el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), que son varias organizaciones, sectores, familias, que se organizaron para luchar por la tierra, para sobrevivir o morir. Ese movimiento alcanza su clímax durante el golpe de Estado. Ahí se crea toda una situación de tensión. Esa zona está cerca de Nicaragua y del Caribe. Era una zona de experimentación militar. Es una zona muy militarizada, antes hubo un batallón. Ahora está cerca una base militar norteamericana. En medio de todo eso se desarrolla el MUCA, que tiene como objetivo ocupar tierras de Miguel Facusse, René Morales y Reinaldo Canales, que son los grandes terratenientes, con miles de millones de dólares. Además, el cultivo de agrocombustibles lo desarrolla el Banco Mundial, por recomendación de la Embajada, es un proyecto que no es originalmente campesino, pero lo que no debemos de tomar en cuenta es que los campesinos han ocupado tierras cultivadas con palma africana, ese es el punto central, ellos no conocen nada de palma africana, pero ocuparon relativamente grandes extensiones de tierra.

Ante esa producción de palma africana, ellos tienen dos situaciones: no comprarla, pero entonces no procesan palma, no procesan en una cantidad suficiente, entonces Facusse ha creado su propio ejército. Tenemos que ver que aquí el ejército privado es fuerte, estamos hablando de más de 60 mil hombres armados, más que el ejército de Honduras. No el que tienen en el Aguán, sino todas las fuerzas privadas que tienen en el país llegan a esa cifra. Hay sicarios, es una situación de mucha tensión. No es solo Facusse, me refiero a toda la guardia privada en el país. Aquí uno está vigilado por el ejército, por el Pentágono, por los guardias privados y por lo sicarios.

Entonces allí ese conflicto se desarrolla y el peligro es tal que se puede desarrollar una guerra civil, ha habido muchos muertos. Ellos logran decirle al Gobierno: Nosotros no vamos a dejarlos entrar aquí, llegan a una negociación, firman un convenio en el que les tienen que entregar tierras, demandan salud, educación y vivienda, porque es una zona abandonada, esa gente vive en casas de plástico, tienen un alto riesgo, son zonas inundables. Son grupos a veces heterogéneos, con historia de lucha, tienen una gran fortaleza.

Luego se dan contradicciones en ese sistema, porque la oligarquía terrateniente es radicalmente fuerte. El Gobierno es de derecha y estuvo participando, pero las fuerzas que están ahí son aún más radicales que el Gobierno. Entonces estas fuerzas no quieren que los campesinos se instalen; sin embargo, ellos han ganado un espacio político muy grande, pero la amenaza, la matanza del ejército está ahí. Nosotros vamos a esas colonias y tenemos mucha tensión, porque hemos aceptado una misión extremadamente delicada, que es precisamente luchar contra la ultraderecha.

Falta que ver qué pasa, todavía el conflicto no está solucionado, los problemas de tierras siguen, la tierra todavía no ha sido completamente entregada a los campesinos. Pero ese es un apéndice del problema campesino, el problema campesino va más allá del MUCA, está la comunidad Guadalupe Carney que ha sido golpeada, están los campesinos de las otras zonas del país, no hay reforma agraria. Aquí imperó la ley de modernización agrícola que destruyó la reforma agraria. Eso es parte de la modernidad, del capitalismo.

Tengo como unos 15 artículos sobre el problema campesino.

FIN

René Wilfredo Gradis

Entrevistadas: René Wilfredo Gradis of the MAO (Olancho Environmental Movement)
Entrevistadores: Martin Mowforth
Lugar: Olancho, Honduras
Fecha: 28 Augusto 2010
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas: Al mismo tiempo de esta entrevista, se creó que René fuera el primer blanco de la lista del escuadrón de muerte en el departamento de Olancho.

.

Martin Mowforth (MM): ¿Puede describir la situacion actual del MAO ahorita? (¿Como resultado del golpe de estado y de la expulsión del Padre Andrés?)

René Wilfredo Gradis (RWG): La organización ha tomado la decisión de aparecer con un bajo perfil por la violación sistemática a los derechos humanos, el asesinato de compañeros y la represión por parte del Estado, después del Golpe de Estado hemos retrocedido como organización los 9 años de lucha y si es posible más, pues en un gobierno totalitario donde los madereros son parte de este grupo voraz de empresarios en Honduras, no queda otra camino que replantear las estrategias de incidencia y de defensa de nuestros recursos naturales, como organización seguimos en la lucha pero lo primero que debemos hacer es salvar nuestras vidas y por esa razón hemos bajado nuestro perfil público.

La salida del Padre Tamayo también ha debilitado a la organización, pues el es una persona reconocida, embestido de autoridad en el sentido de iglesia, además una persona pública con reconocimiento internacional, esto en cierta medida debilita a nuestra organización pero en medio de todo y con las debilidades seguimos luchando por la defensa de nuestros bosques.

MM: ¿En cuanto a la tala ilegal, puede decirme si ha cambiado la incidencia de la tala como resultado del golpe de estado?

RWG: Claro que ha cambiado, con el Gobierno de Zelaya habíamos logrado la aprobación de la Ley Forestal, una veda al corte de madera en la cuenca del Telica, acuerdos para la realización de un ordenamiento territorial, establecimiento de una nueva normativa técnica para la ejecución de planes de manejo, entre otras. 15 días después del Golpe de Estado los madereros armados con efectivos del ejercito se han metido a los bosques y están explotando de forma insostenible. Son cienes de camiones cargados con madera que salen de Olancho, como es lógico las autoridades encargadas de la administración forestal y los operadores de justicia le sirven a estos señores madereros para que puedan legalizar sus acciones y desmovilizar e intimidar a los pobladores que intentamos defender nuestros bosques.

MM: ¿Y que ha pasado con la conversión / la metamorfosis de la COHDEFOR al ICF?

RWG: Con esto lastimosamente solo logramos cambiarle el nombre a una institución tan corrupta como COHDEFOR por que ahora lo que están demostrando los empleados del ICF que son más corruptos que los anteriores y que sus patrones son las empresas maderas.

Cuando luchamos por el cambio de la institución pensamos en limpiar la corrupción en el tema forestal y colocar al frente de esta, a personas honestas, pero lastimosamente las circunstancias dadas por el golpe de Estado han permitido a estos voraces empresarios colocar a sus empleados para que le sirvan a su antojo.

MM: ¿Sabe algo de la situación actual de Padre Andrés? (Yo sé que la Resistencia está llamando por su regreso.)

RWG: No sé mucho, solo sé que también está usando la estrategia de no aparecer mucho públicamente, pues es una de las personas perseguidas por el gobierno Golpista todavía de Pepe Lobo. Si, la resistencia está clamando su presencia, pues es de las pocas personas que pueden hacer que la lucha avance; tiene mucha credibilidad y es muy entregado a su pueblo.

MM: ¿Y su propia situación actual? ¿Todavía, está trabajando por el MAO? ¿También, puede explicar su necesidad de cultivar sus propios frijoles, maíz, etc, a 20 km lejos de su casa? (Personalmente, yo también tengo una parcela de terreno – de más o menos 1 manzana – en lo cual yo cultivo mis propios vegetales, en Inglaterra, pero está solamente 5 km lejos de mi casa.)

RWG: Mi situación al igual que las de mis compañeros de lucha es difícil, por un lado, está la lucha social, la entrega por la defensa de nuestros bosques y por otro lado, el sostenimiento de la familia, actualmente no hay trabajo, la situación económica es difícil por tal motivo tengo que salir a trabajar al campo a 20 km de mi casa para poder cultivar mi propia comida y conformarse con comer frijoles con tortilla de maíz. Me duele no poder prestar más tiempo a la lucha pero en estas cosas uno debe hacer un equilibrio entre la familia y la lucha social, actualmente he dejado el cargo de coordinador, he renunciado por esta situación, aunque me encantaría seguir al frente dirigiendo a nuestra organización.

Tengo un niño de 6 años, está en la escuela y tengo que buscar algo para su sustento y su educación.

Ésta es la triste realidad de mi país que por momentos decepciona, pero no queda de otra, que seguir luchando porque un día encontremos una luz de esperanza que nos permita tener equidad en el uso de los recursos.

MM: ¿Puede decirme algo sobre los vínculos que tiene la Resistencia con organizaciones internacionales? ¿O tal vez, vínculos con organizaciones internacionales los cuales le gustaría tener o desarrollar?

RWG: De este tema no conozco mucho, he participado en las diferentes actividades después del Golpe de Estado, pero no he estado en la dirigencia, pero percibo que si tienen mucha relación o vínculos con organizaciones internacionales, con quienes? no sé, pero si tienen,

En este momento es básico poder contar con el apoyo internacional y no tengo mucha información, pero creo que si están apoyando mucho esta lucha desde afuera y entre más alianzas se tienen es mucho mejor.

FIN

Lizandro [seudónimo]

Entrevistadas: Lizandro [seudónimo]
Entrevistador: Martin Mowforth
Lugar: Centro de Amigos para la Paz, San José, Costa Rica
Fecha: 11 Julio 2010
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas: Por favor, nota que Lizandro es un seudónimo.


.

Martin Mowforth (MM): ¿Puede darme su nombre, su nacionalidad y otras circunstancias? Y ¿se puede usar su nombre?

Lizandro: Soy Lizandro de Honduras, me encuentro aquí en San José, Costa Rica, y he venido acá buscando refugio, huyendo de la represión de parte del ejército, la policía y la oligarquía de Honduras, por ser un miembro activo de la resistencia popular en Honduras.

MM: ¿Cuánto tiempo ha pasado aquí?

Lizandro: Tenemos aproximadamente siete meses de estar aquí. Llegamos en enero.

MM: ¿Puede decirme lo que pasó inmediatamente después del golpe de Estado. Primero en su vida y segundo en general en las calles.

Lizandro: Antes del golpe de Estado era una alegría en el pueblo, porque nunca habíamos tenido un presidente que anduviera dentro del pueblo, al principio pensábamos que era uno como los demás presidentes. El señor José Manuel Zelaya, presidente constitucional hasta el momento de Honduras, porque así lo pensamos nosotros los hondureños, por lo menos el 85 por ciento de los hondureños así lo pensamos, y antes del golpe de Estado había una gran alegría en el pueblo y esperábamos ansiosos el 28 de junio de 2009, porque sabíamos que estábamos cambiando para una mejor vida, nos sentíamos felices el saber que íbamos a votar en una cuarta urna para decidir sí o no queríamos que se nos consultara, por supuesto que queremos que se nos consulte todo lo que puede suceder en el país, el país es de los hondureños, no de la oligarquía que toda es extranjera. Seguidamente iba a haber un cambio de la Constitución porque sabemos de expresidentes que se han hecho millonarios a costillas del pueblo, de empresas que se les ha prestado dinero del pueblo y se han declarado en quiebra, de bancos, como la Corporación General de Inversiones,  la administraron extranjeros, entre ellos Flores Facusse, Ferrari, otros extranjeros que se van de la mente en este momento, ellos administraron este banco, lo quebraron, cínicos porque hasta vendieron el edificio del banco, eso nosotros lo recordamos porque todavía seguimos pagando esos dineros.

Llegamos a la votación para votar por una cuarta urna y ese día vino desgraciadamente el golpe de Estado, el cual me he dado cuenta por diputados y gente de confianza aquí en Costa Rica de que cuatro días antes del golpe aquí en Costa Rica ya se sabía que iba a haber un golpe de Estado en Honduras. Entonces creemos que son los mismos. De hecho, expresidentes de Honduras tienen empresas aquí en Costa Rica. José Leonardo Callejas tiene empresas en Costa Rica, en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, en México tiene inversiones, menos en Honduras, en donde se robó todo el dinero que con él anda influyente por todos lados.

Andan gozando con nuestro dinero, con nuestras riquezas de Honduras, no nos gusta, y por eso es la pobreza de Honduras, nosotros no estamos pobres, estamos miserables en Honduras, con tanta riqueza, pero la tienen solo diez familias, y para desgracia son extranjeros todos.

MM: ¿Puede hablarme sobre las protestas en las calles después del golpe y si usted estaba involucrado en las protestas.

Lizandro: Inmediatamente que nos dimos cuenta a las cinco y unos minutos de la mañana que había un golpe de Estado el pueblo fue a las calles a ver qué estaba pasando y nos dimos cuenta que nos habían puesto ya un estado de sitio, que no podíamos estar en las calles, pero el pueblo estuvo en las calles e hizo caso omiso al llamamiento de la tiranía, porque ya era un golpe de Estado militar, oligárquico y en el cual se vio involucrado también el cardenal Rodríguez y Evelio Reyes de los evangélicos que estuvieron y están de acuerdo en que el golpe de Estado era lo mejor que había pasado en Honduras. También el de los derechos humanos, Ramón Custodio, dijo que no sabía de qué manera estaban cayendo muchos muertos en las calles de Honduras de parte de la resistencia popular, porque las balas que tiraban el ejército y la policía eran de goma. Desde ese momento le pusimos a Ramón Custodio el sobrenombre de “bala de goma”. Vimos a los bomberos que no recogían a los muertos, vimos a la Cruz Roja que no recogía a los muertos de las calles, sino que el mismo pueblo y en vez de apoyar al pueblo llevaban armas, bombas lacrimógenas, llevaban presos en las ambulancias, porque hubo un momento en que la policía no daba abasto para llevar tanto preso, tanto herido, o sea, tanto gente, porque un pueblo entero por más soldados que sean nunca nos iban a vencer a nosotros. Nosotros los vencimos a ellos porque los cansamos. Ellos estaban las 24 horas despiertos y nosotros descansábamos, seguíamos y nos turnábamos. Anduvimos en las calles día y noche trabajando para demostrarle al mundo y a la comunidad internacional de que nosotros no estuvimos, estamos ni seguiremos estando de acuerdo con la política que tiene la dictadura en Honduras en este momento.

MM: ¿Y qué ocurre con su trabajo, su empresa en Tegucigalpa?

Lizandro: Yo trabajaba en la imprenta, mi señora en otra empresa. Yo siempre seguí en las manifestaciones, desde el mismo momento que hubo golpe de Estado nunca paré de ir a las calles todos los días para protestar contra el gobierno. Soy miembro activo de la resistencia popular y el 12 de agosto de 2009 fue apresado en el parque central y llevado a la penitenciaría de Támara que está en Tegucigalpa y fue en el momento que hubo un grupo de abogados que se unieron contra el golpe de Estado y fueron quienes litigaron para que nosotros pudiéramos salir. En el momento que me apresaron me tomaron por la fuerza, me golpearon, me torturaron, me encadenaron, me esposaron y luego nos desaparecieron por nueve horas, los entes de derechos humanos no sabían en donde estábamos, ni tampoco nuestras familias. Pero nosotros nos dimos cuenta que estábamos en el Escuadrón Cobra, es un escuadrón en donde se entrenó el 3-16, por oficiales entrenados en la Escuela de las Américas de Estados Unidos. Es un escuadrón especial para tortura, ahí nos torturaron, nos golpearon salvajemente, nos preguntaban que en dónde estaban las armas, que quién nos pagaba, que si nos pagaba Hugo Chávez, Mel Zelaya, que quién nos pagaba. A nosotros nadie nos paga, es algo que nos nace del corazón por el amor a Honduras, por el amor al pueblo de Honduras y vivir en un Estado de leyes, eso es lo que queremos vivir. Ahorita, con este Pepe Lobo no es un Estado de leyes, no hay leyes en Honduras, eso es mentira.

Seguimos y hasta que una abogada del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), después de ir tres veces al escuadrón Cobra, se topó con el oficial Madrid y le dijo: Oficial, en mi celular tengo una llamada de uno de sus policías que dice que los muchachos están aquí detenidos, si usted no me dice la verdad yo lo voy a comunicar internacionalmente que ustedes los quieren desaparecer. Entonces fue así como reaccionó un poco ese oficial, que es uno de los torturadores ahí y es el jefe, él cedió a que pasara la abogada de Cofadeh y empezó a ver cómo estábamos, después de nueve horas de andarnos buscando y vio que entre los detenidos había heridos, había fracturados, muy golpeados, faltos de oxígeno, bueno, bien mal de estado. Nos habían metido en un carro del ejército, el piso del carro lo dejamos lleno de sangre. Hasta ese momento empezaron a pedir una ambulancia de la Cruz Roja por exigencia de Cofadeh. Llegaron, solo nos vieron, vendaron a unos, luego el oficial Madrid dijo que los dejaran así, dijo que ellos están buenos. A las doce de la noche nos llevaron al Code 7, un puesto de policía que está en Tegucigalpa, por Los Dolores, siempre encadenados y esposados de pies y manos, como criminales, ahí nos volvieron a torturar y nos metieron a unas celdas. Desde las 2 de la tarde que nos llevaron presos, a las 12 de la noche no habíamos tomado agua ni comida y nos daban golpizas cada vez que ellos querían. Nos tenían con hambre y con sed. A las 12 de la noche de ese día, por exigencias de los abogados, en ese momento si teníamos un frente de abogados comandado por el abogado Neftalí, nos presentaron ante un juez. El juez dictaminó que 11 de nosotros íbamos para la Penitenciaría Central. Salimos de la reunión, nos volvieron a meter a las celdas esposados y a las 2:30 a.m. nos condujeron a la Penitenciaría que está situada en Támara, Tegucigalpa, y nos recibió un oficial, a quien no le pudimos ver el nombre, porque siempre se tapaba en donde llevaba el nombre grabado en la camisa, y ahí nos volvieron a torturar otra vez. Llegamos allí a las 3:20 a.m., nos mojaron completamente con baldes de agua, ese oficial mandó a los policías a que trajeran mucho agua y nos bañaron una y otra vez con toda la ropa puesta y los zapatos, y nos golpearon, por un espacio mínimo de 1 hora y 45 minutos. Ellos se reían y nos decían: Mirá, Mel Zelaya está con dos mujeres allá en Nicaragua y vos aquí mirá como te tienen, ya dejá de andar haciendo eso. Yo siempre les dije: No importa, déjenlo a él, él ya no es presidente, pero nosotros vamos a seguir en la lucha. Hablar allí en ese momento era no pensar como ellos y entonces nos seguían golpeando. Desistimos de hablar y solo dejamos que nos golpearan y nos golpearan y nos aventaran agua cada vez que quisiera. Así estuvimos y penetramos a los recintos de la Penitenciaría y hasta el cuarto día tuvimos derecho de darnos un baño, en todo ese tiempo no tuvimos una cama, una sábana, una almohada, tuvimos que dormir en el piso húmedo, ni siquiera en la celda, sino que en los pasillos. Teníamos que pedirles permiso a los demás detenidos para poder dormir en el piso, porque ni siquiera había espacio en el piso para dormir. A mí me tocó dormir en una de las escaleras, ahí sentado. Así estuve todo el tiempo que me mantuvieron preso. Veíamos como entraban los oficiales con policías, a las 11, a las 12, a la 1 de la mañana, a las 2 de la mañana, y nosotros con nervios, a quién se irán a llevar hoy, a quién irán a matar hoy, a quién irán a sacar para torturar. Había una sicosis de miedo, de temor, porque no sabíamos nada de afuera, nos tenían incomunicados, pensábamos que en cualquier momento nos iban a sacar para desaparecernos o torturarnos para sacarnos alguna verdad. Una situación de terror.

MM: ¿Cuánto tiempo pasaste en detención?

Lizandro: Allí pasamos desde el 12 hasta el 20. Fuimos cinco veces a la Corte. Cada vez era igual, esposados y encadenados de los pies y de las manos. Esos momentos eran de terror, de miedo, porque se nos decía que teníamos que ir de 30 a 40 años a prisión y entonces empezamos casi a exigirles a los abogados que interpusieran sus buenos oficios para que nosotros pudiéramos salir. Ellos nos decían: Todo lo que nosotros teníamos es para ganar, pero la oligarquía, la policía y el ejército tienen el poder ahorita y no podemos hacer mucho, pero estamos haciendo todo lo posible para sacarlos. Así siguieron trabajando ellos y nosotros siempre incomunicados. Llegaron a vernos a la Penitenciaría la Comisión de Derechos Humanos, de Brasil, de España, de Canadá, de Estados Unidos, nosotros les contamos todo lo que nos había pasado y lo que nos estaba pasando, ellos tenían conocimiento de nuestra situación. Los que hemos vivido en carne propia la represión de este golpe de Estado esperamos que ellos están trabajando por nosotros y por el pueblo de Honduras.

MM: ¿Su familia todavía está en Honduras?

Lizandro: Sí, están en Tegucigalpa. Pero las personas que están activas en el movimiento del pueblo no tienen derecho a trabajar, no tienen trabajo, no tienen nada. Ellos me están solicitando que los ayude, pero yo no puedo trabajar aquí, el Gobierno de Costa Rica no me permite que yo trabaje. Si no trabajo no vamos a tener de que vivir, no puedo vivir de la mendicidad. Hay personas que me apoyan y así la he ido pasando. No se cómo va a ser en el futuro. Ahorita estamos tramitando documentos, no se sabe, estoy en un país como extranjero en donde tampoco puedo exigir nada, sino a lo que ellos digan.

MM: ¿Todavía está recibiendo las noticias de Honduras, de sus amigos, de su familia, y las noticias de los periódicos también? ¿Qué cree que está pasando?

Lizandro: El pueblo está en las calles todavía a sabiendas de los muchos muertos que ha habido: profesores, maestros, zapateros, albañiles, carpinteros, médicos, abogados, periodistas, y desaparecidos. Como toda oligarquía, todo lo envuelven en drogas, dicen que mueren por ajuste de cuentas. Eso es lo que dije la Policía, porque eso es lo que la oligarquía les dice que diga. Pero no, es parte del movimiento popular y que a ellos no les gusta que el pueblo se manifieste y buscan la forma de callarlo, callar el pensamiento de las personas, a esa gente hay que eliminarla y la eliminan con la muerte.

MM: ¿Podría referirse a la importancia de Cofadeh y de otros organismos parecidos?

Lizandro: Inmediatamente después del golpe de Estado, todos los entes de derechos humanos, como CODEH, TPTRT, Cofadeh, anunciaron que estaban a la disposición del pueblo las 24 horas. Cuando había un detenido, ellos estaban presentes. Se pusieron a disposición para defender al pueblo y nosotros estamos muy agradecidos con ellos, porque denunciaron e inmediatamente que sabían de algo ellos estaban presentes y el pueblo sabe y los ha tomado en cuenta. No es así con el otro traidor, Ramón Custodio, el bala de goma, que se puso a favor de ellos.

Nosotros confiamos en esos organismos, ya vimos cómo trabajan y nos apoyaron, sino hubiera habido más muertos, porque hay muchas personas en todo el país, no solo en Tegucigalpa, sino en San Pedro Sula, en Copán, en La Ceiba, en Progreso, Tela, Trujillo, Colón, La Esperanza Intibucá, Choluteca, que andan en sillas de ruedas, ahí están para la historia, para juzgar a esos militares, como Romeo Vázquez, que algún día ojalá yo pueda verlo morir, para que pague el montón de muertes que ha habido y por el montón de gente lisiada que anda con muletas. Han causado un terror muy grande y tienen que pagarlo, ya me gustaría verlos en Roma pagando sus delitos, a Micheletti, todos esos, esa sería una gran alegría para el pueblo.

FIN

Alida Spadafora

Entrevistadas: Alida Spadafora, Executive Director of ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza de Panamá)
Entrevistadores: Martin Mowforth and Karis McLaughlin
Lugar: ANCON’s office in Panamá
Fecha: 4th Septiembre 2009
Tema: Panama’s environment; the inappropriateness of mining in Panama; mining protests; deforestation; ANCON’s programmes
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Martin Mowforth (MM): Lo más importante son temas del medio ambiente y del desarrollo en los países centroamericanos.

Karis McLaughlin (KM): Primero me gustaría preguntarle sobre el proyecto de Petaquilla, porque sabemos que Ancón está en contra de él. Entonces nos interesa saber qué hace contra la minería, conocer sus opiniones y si están optimistas sobre lo que pueden lograr.

Alida Spadafora (AS) : Hace dos años Ancon comenzó a investigar sobre el inicio de la construcción de la minera Petaquilla, especialmente sobre la parte de oro, y comenzamos a darnos cuenta de que estaba construyéndose un estudio de impacto ambiental. Desde ese entonces comenzamos a conocer también a la empresa, la empresa vino a Ancon porque entendió que nosotros estábamos investigando. Vino a Ancon, se reunió con directores de Ancon, explicaron las cosas y nos invitaron a ir allá. Yo fui con un equipo de Ancon. Si uno ve en apariencia allá las cosas parecían bien, estaban trabajando en erosión, explicando todo el mecanismo, el proceso cerrado que tienen con el uso del cianuro, pero también uno se da cuenta de la cantidad de deforestación que está ocurriendo, y sedimentación también en ese momento, cuando todavía apenas estaban comenzando.

Cuando llegamos a Panamá comenzamos a aprender, a investigar más sobre el impacto de la minería de metales a cielo abierto y desde entonces comenzamos a publicar y a reunirnos con otras ONG, a hablar con los medios, tratamos de llevar a los medios a Petaquilla y no dejaron a Ancon entrar con los medios. En ese entonces los canadienses que tenían parte en esa concesión de 3.600 hectáreas también vinieron a Ancon y explicaron. En ese tiempo era Tecominco, una empresa canadiense muy poderosa, e …, que eran socios. Ellos explicaban sus motivos, la seriedad con que ellos querían trabajar esto, con los mejores estándares.

Luego cuando le preguntamos qué proyecto minero en áreas tropicales había sido exitoso, que no había tenido problemas con los estatus ambientales, no supieron dar un ejemplo, porque lo que más entendíamos nosotros es que tal vez es posible controlar y mitigar un poco los impactos ambientales en áreas desérticas que no tienen bosque, que no son ricas en su hidrología, y que por los impactos enormes que tiene la minería en cuanto al drenaje ácido, el uso del agua en cantidades colosales y la gran erosión nuestro país no era apto para la minería.

Nos hemos tratado de comunicar con la prensa, los directores de Ancon están muy convencidos de que no es una actividad para Panamá, que compite grandemente con el turismo que queremos promover, con la agricultura y la ganadería que tradicionalmente siempre se ha dado en Panamá y que queremos promover que sea más sostenible. También entra en contradicción con un manejo forestal sostenible que también queremos promover para el área, también entra en contradicción con las estrategias y los convenios de biodiversidad que Panamá ha firmado, del cambio climático y el tema de la importancia de los bosques para mitigar y equilibrar el clima. Todo esto hemos tratado de comunicarlo.

Hicimos un foro sobre minería el año pasado, nos juntamos muchas organizaciones de la sociedad civil y pedimos una moratoria a la minería, es decir, no podíamos pedir que pararan y suspendieran y nunca más, queríamos que comenzáramos a analizar un poquito más porque todavía consideramos que muchos no comprenden la magnitud de los impactos de la minería a cielo abierto y que era importante parar y que como estaba era importante que comenzáramos a analizar y a entender cuál era ese alcance que tiene la minería y definir si Panamá quería que continuáramos por ese camino.

Estamos hablando de una inversión de $4.000 millones, cuando la ampliación del Canal de Panamá era de unos $6.000 millones, o sea, bastante similar, mientras que acá se hizo un referéndum y se hicieron muchísimos estudios muy serios y responsables para la ampliación del Canal y sobre esa gran inversión no teníamos mayor conocimiento y ellos estaban siendo avalados por un contrato ley de la República, y había interpretaciones sobre si ellos tenían que cumplir con la legislación ambiental o no.

Allí legalmente comenzamos a actuar con otras ONG, hubo muchas denuncias por parte nuestra y por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), con la Procuraduría y con la misma administración de la ANAM, porque ellos no habían comenzado el estudio de impacto ambiental. Ellos presentaron un recurso en la Corte Suprema y ésta dijo que un contrato ley no está por encima de las leyes y por lo tanto ustedes sí tienen que hacer un estudio de impacto ambiental.

Aunque hicieron un estudio de impacto ambiental, muy deficiente, que todavía no cumplen con el estudio de impacto ambiental ni la resolución que solicita hacer una serie de estudios y de planes, y no lo están cumpliendo, a nuestro haber, es completamente ilegal lo que están haciendo y el gobierno debería suspenderlo, pero no lo hace. Además, el contrato es lesivo para Panamá, puesto que las regalías son extremadamente bajas, un 2%, lo que pagan por la concesión de las tierras es muy bajo, están exonerados de impuestos de casi todo, las garantías por los daños ambientales y sociales están subvaloradas, es decir, si algo ocurre allí, un desastre, el Estado va a tener que pagar y somos todos nosotros. El contrato ley es lesivo para Panamá y eso en parte se conformó en un estudio que hizo The Nature Conservancy, un estudio de costo-beneficio, que se llama “Análisis económico y distributivo de la actividad minera en Panamá”.

La posición de Ancon concretamente ha sido y es la moratoria, nos mantenemos en que hay que suspender las concesiones de exploración y explotación que hay en Panamá.

MM: ¿Creen que es posible tener la minería sostenible a gran escala?

AS : No en países como Panamá, porque tenemos suelos muy vulnerables, tenemos una precipitación alta y aun cuando tenemos áreas en donde no hay una precitación alta, los temporales, las lluvias y los aguaceros que se presentan en Panamá hacen que tengamos áreas vulnerables a deslizamientos y también a la pérdida del suelo que se está utilizando en estas áreas para la agricultura y para la seguridad alimentaria.

Además de eso, la gran sedimentación que significa la minería a cielo abierto provocaría también impactos en el área costero-marina, en las áreas de arrecifes especialmente, que son muy susceptibles a la erosión, y los dañaría completamente. Con eso también se afectaría la pesquería, la seguridad alimentaria de la pesca artesanal, el turismo que estamos promoviendo en las costas, hay unas áreas muy bonitas en Panamá.

KM: ¿También es lo mismo para toda Centroamérica?

Spadofora: Sí, es lo mismo, porque toda Centroamérica tiene estos suelos vulnerables, estos bosques, está el corredor biológico. Están las áreas un poco más secas, pero también hay áreas importantes para la pesquería o para el turismo, como son las áreas costeras, porque como es un istmo, todo está relacionado. Además, está el problema de vulnerabilidad a los cambios del clima. La minería realmente está agravando nuestra vulnerabilidad.

No creo que países como Panamá y Centroamérica sean aptos para el desarrollo de la minería, lo que pasa es que ya agotaron los recursos en los países industrializados y ahora quieren venir aquí con esa tecnología de que en áreas con un grado muy bajo de presencia de metales todavía para ellos es rentable.

Para esto también hay que destruir miles de hectáreas. Ya sabemos que cualquier tipo de vegetación tiene un gran impacto en Centroamérica, también por el … de precipitación de lluvias, la pobreza también de nuestras áreas. Se ha comprobado en estudios realizados en Perú que la minería no ha resuelto el problema de la pobreza, eso es una falacia. Las empresas mineras quieren convencer a todos de que sí tenemos que actuar en áreas de pobreza y en realidad el impacto es todo lo contrario, están empobreciendo, están, y ese es el otro tema grande y grave de la minería, y es el tema de la salud. No solamente por el riesgo del manejo del cianuro para lo cual no estamos preparados en Panamá, sino por el drenaje ácido, el drenaje ácido significa la solidificación del agua, y además, la … significa la liberación de metales pesados, como plomo, mercurio, cadmio, arsénico y otros. Provoca entonces un grave problema de salud pública y de salud de los ecosistemas, de todos los elementos.

De ahí que comprendemos que estamos entrando en una gran problemática, yo me siento un poco triste con mi país, porque no hemos podido todavía convencer a los tomadores de decisión de que este no es el mejor camino para nuestros países. Es muy difícil porque hay un poder económico enorme, una rentabilidad increíble, aprovechándose de un marco jurídico muy débil y una institucionalidad que no existe para tratar con estos temas.

MM: Mi pregunta va dirigida a plantear las relaciones con el gobierno. Ya ha mencionado el problema de la suspensión de Petaquilla y todas las organizaciones lo están pidiendo, pero el gobierno no lo hace. Entonces ¿han sufrido sus relaciones con el gobierno como resultado de esto?

AS : Estamos en un nuevo gobierno, que tiene apenas dos meses. Desde antes de las elecciones estuvimos conversando con los partidos políticos, explicando sobre los riesgos y los impactos de la minería, y todos decían sí, hay que analizarlo, sí, la mina de oro no está cumpliendo y todos decían hay que analizar, investigar y tal.

Ahora nosotros nos hemos acercado primero a la Autoridad Nacional del Ambiente y todavía siento que no están muy seguros de lo que deben hacer y si pueden o no suspender la mina que no está cumpliendo y que el camino es la moratoria.

Yo no he tenido una señal positiva todavía. Nosotros nos vamos a reunir con el viceministro de Comercio e Industria la semana que viene, y le vamos a insistir nuevamente en la moratoria, insistir que el contrato ley es nocivo para la nación, le vamos a hablar de los riesgos, y sabemos que no va a ser fácil, porque la postura del viceministro es minería para Panamá, esa es la solución, para el desarrollo, etc. Siento que va a ser muy difícil.

Para la acción a nivel de Ancon y a nivel de los directores con el Estado son relaciones de mucha diplomacia, no vamos en contra así, hay que trabajar las relaciones así, porque no queremos cerrar las puertas a la discusión.

Otras organizaciones se han reunido con el viceministro y tuvieron una pésima experiencia, no tanto con el ministro. El ministro de Comercio e Industria es un poco más analítico y pensante. Yo ya lo había visitado antes de que fuera ministro, cuando era parte del partido, y le había entregado, por ejemplo, este año salió un artículo sobre la minería en el National Geographic, en enero, y le entregué en sus manos este artículo, y le dije que esta no es una actividad para Panamá, le hablé de los riesgos, le hablé de este mapa que nosotros produjimos en Ancon.

Estos son proyectos de alto impacto que nosotros buscamos en la Autoridad Nacional del Ambiente, en la base de datos de estudios de impacto ambiental, presentados en la Anam, en trámite, entre los años 2000 y 2008. Principalmente estamos en categoría 3, que son los de mayor impacto, y algunos de categoría dos, porque los proyectos turísticos nunca llegan a ser categoría 3, que son los de más alto impacto y donde es necesaria una consulta pública.

Muchos proyectos aquí son categoría 2, y tienen un alto impacto, a esos es a los que hay que cambiarle las reglas que tiene la Anam, porque hay un alto impacto en estos proyectos y son, más que todo, los proyectos turísticos con un alto impacto en la costa, porque la costa es muy vulnerable.

Quisimos también presentar las solicitudes de exploración de metales en Panamá y son todos estos cuadros negros, sobre áreas protegidas, sobre áreas privadas, sobre comarcas indígenas, sobre el Corredor Biológico, es más de la mitad de Panamá.

Estas son las solicitudes de exploración, estas son las concesiones para exploración ya dadas, las rojas, y estas son concesiones de explotación, las negras. Petaquilla son 13.300 hectáreas. La … se hace en un escritorio, no importa donde…, no hay estudios de impacto ambiental anterior a eso porque ya la exploración tiene impacto ambiental, eso no está reglamentado, lo hace porque el ministro del Ministro de Comercio e Industrias (MICI) está de acuerdo, y bueno, como política lo dan. Estos rojos son de categoría tres, hay muchas hidroeléctricas. Este es el panorama que tenemos.

El mapa está es nuestra página web, es del 2000 al 2008. Hay que enriquecerlo, yo quisiera colocar algunas solicitudes de exploración de petróleo, se han solicitado para realizarlas en el golfo de San Miguel, no son tan recientes, pero no están plasmadas en el mapa.

Esa es nuestra gran preocupación, porque yo creo que tenemos que decidir qué queremos como país, queremos ser un país minero, queremos ser un país de turismo, queremos promover la seguridad alimentaria, queremos salir de la pobreza. Definir cómo, hemos sido siempre un país de servicios, nos hemos concentrado en el sector terciario: la zona libre, los bancos, el Canal. Primero tenemos que definir, como país tan pequeño que somos, cómo queremos desarrollarnos, cuál es el mejor camino, vamos a seguir por el sector terciario o vamos a vender nuestros recursos y a qué costo los vamos a vender, tenemos que estar muy claros en eso. Pero también definir,

¿queremos las hidroeléctricas?, yo pienso que es bueno, pero cómo y a dónde, bajo qué proceso, decidimos que aquí sí y allá no y porqué. Es ahí en donde yo pienso que el gobierno ha cometido errores, porque la capacidad del territorio no permite que en una sola cuenca se hagan 10 hidroeléctricas, sabemos que toda vez que se hace una solicitud de concesión para hidroeléctricas, den un proyecto solamente, nos den el espacio más integral y causan después problemas porque hay una más arriba y otra más abajo, hay áreas indígenas que no consideraron importante que estuvieran allí y después tienen un gran problema y una crisis social, conflictos con los moradores de la zona, sean indígenas o sean campesinos.

Si decidimos, queremos hidroeléctricas, tenemos un problema climático global, tenemos un problema de demanda energética, entonces ¿cómo lo vamos a hacer, ese es el problema, el cómo, adónde, quienes viven allí, qué beneficios van a tener esas poblaciones, han sido consultadas, hay un estudio de impacto ambiental previo a la concesión?  No, las concesiones se están dando en papel, buscan un mapa, no importa que haya y quiénes, así que es una problemática que yo creo que en Panamá tenemos que trabajar mucho en los procesos.

El problema es que no tenemos un ordenamiento del territorio, eso es un problema, ustedes vienen de un país en donde sí hay un ordenamiento muy estructurado y en donde las políticas sectoriales se han integrado en el territorio con las distintas capas en un análisis parcial, que no está hecho en Panamá. Estamos creciendo desordenadamente porque donde quiera los inversionistas … y se hace, y muchas veces lo estamos haciendo en detrimento de otros sectores en desarrollo que son de seguridad pública, como la seguridad alimentaria, o el turismo, que está ayudando a las comunidades a salir de la pobreza y de manera sostenible, porque no estamos acabando con los recursos naturales. De ahí que pensamos que tenemos que cuidar cómo estamos usando el territorio y si no hay conflictos de uso entre un sector y el otro, porque hacen planes sectoriales de turismo, de puertos, de biocombustibles, de agricultura, de ganadería, y no sirve así. Por eso yo pienso que tenemos que comenzar a trabajar en un ordenamiento territorial en áreas críticas de Panamá, comenzando por cuencas hidrográficas críticas, porque tenemos una gran riqueza hídrica, pero si no la cuidamos podemos quedarnos sin agua en calidad y cantidad. Tenemos que trabajar en los estudios de impacto ambiental, tenemos que mejorarlos muchísimo, en los procedimientos en cómo se dan las concesiones, si tuviéramos un ordenamiento territorial sería más fácil definir aquí sí y allá no, queda al albedrío de los tomadores de decisión de decir sí, aquí sí.

Entonces, definir qué queremos como país, ordenar el país, los procesos de estudio de impacto ambiental, las cuencas hidrográficas como áreas críticas para el ordenamiento, las consultas públicas. Como parte del mejoramiento de los estudios de impacto ambiental y hay que mejorar los procesos de consulta pública. En estos momentos, la empresa, como es la promotora y es la que paga al consultor que hace el estudio de impacto ambiental, tiene  un sesgo a quien le está haciendo el estudio de impacto ambiental y las consultas públicas, porque él paga las consultas públicas, y muchas veces lo que hacen es una fiesta, como decimos acá en Centroamérica, son patronales, si hay un santo y se celebra se hace una fiesta, con música, con show, con comida, con bebida. No hay un ente neutral, que informe sobre los verdaderos riesgos de una actividad que se quiere promover, porque es el promotor el que contrata al consultor que hace el estudio de impacto ambiental. Hay que reglamentar mejor esas consultas al público. Que los proyectos turísticos sean categoría 3 cuando están en áreas muy vulnerables, también establecer cuáles son las áreas vulnerables al cambio climático, porque los cambios del clima nos van a pegar duro, nos están pegando duro, somos un área que tiene más costas y más mar que tierra, que continente, y como va a haber una elevación del mar, nos va a impactar enormemente, principalmente en las áreas bajas del país, todas las áreas de Cuna Yala, Bocas del Toro, nuestros golfos. Tenemos que mantener nuestros manglares, que nos dan esa protección que necesitamos contra la elevación del mar. Últimamente estamos viendo muchos tornados, muchos vientos repentinos, y esos manglares, esos bosques nos ayudan a reducir la vulnerabilidad que tenemos como país, como comunidad. En la infraestructura también. Y eso qué difícil es que lo comprendan los gobiernos. Estamos talando, estamos perdiendo bosques, en Darién, en las costas, a una gran velocidad, y no saben el doble impacto que tenemos por el problema del cambio climático, que nos hace más vulnerables, pero también liberamos más dióxido de carbono a la atmósfera, la erosión que eso causa, la pérdida del suelo que puede ser muy fértil, estamos perdiendo en el mar, podemos como sociedad colapsar, igual que el libro de …., como sociedad vamos para allá.

MM: ¿Ancon tiene centros en diferentes partes del país? ¿Está contratada por el Gobierno para monitorear o cuidar varias áreas protegidas como en otros países, por ejemplo en Honduras?

AS : No, queremos llegar a ese esquema de co management, pero en Panamá desde hace muchos años venimos promoviendo el co-manejo, pero no ha sido posible. Sin embargo, hay algunas experiencias, por ejemplo del Parque Natural Metropolitano, que está en la ciudad, en donde hay un patronato, ahí participan miembros de la sociedad civil, gobierno, el municipio. Ese es un caso muy bonito, que no hemos podido replicar en otras áreas. La administración pasada tuvo muchísima aprensión hacia que la sociedad civil organizada interviniera en áreas protegidas, fue muy cerrada. Creemos que hay una mejor actitud en esta administración y lo han dicho, que quieren que les ayudemos.

Ancon tiene reservas privadas, como por ejemplo la Reserva Natural Privada de Punta Patiño, ubicada en Darién, con una extensión de 30.000 hectáreas, es la mayor de Panamá y la segunda de Centroamérica. Es un área bastante grande. Es una zona muy aislada, hay que ir en avión, o por tierra y luego tomar un bote, son como 8 horas para llegar. Es un área en donde no llegan los servicios básicos. Para nosotros ha sido muy difícil el control y la vigilancia.

MM: ¿Es solamente para la investigación o para la enseñanza también?

AS : Sí, hay guías, tenemos senderos y allí llegan principalmente ecoturistas y les enseñamos las bellezas de un bosque tropical, la fauna, la flora del área. Cuando Ancon la compró, en 1993, era una finca ganadera, y lo que se hizo fue dejar que se restaurara, era un área de potreros, pero ahora están llegando jaguares, se ven … que ya no se veían. Ya hay un bosque secundario, también hay un bosque primario con cierto grado de intervención en una parte. Hay mucho manglar.

Hemos trabajado con el Gobierno en apoyarlos a hacer estudios ecológicos rápidos, planes de manejo, establecer los argumentos para el establecimiento de un área protegida, como fue Coiba, cuando se hizo por decreto, después por ley, Ancon fue clave. Yo diría que entre 10 a 15 áreas protegidas en Panamá se han establecido porque Ancon lo promovió, fue clave, le dio las bases, los fundamentos para que se estableciera esa área protegida y lo promovió con los medios, con la comunidad, con aliados, y se estableció.

Así hemos estado trabajando en Bocas del Toro, en Chiriquí, en Veraguas, en donde está el Coiba, en el Corredor Biológico en Santa Fe, hemos estado apoyado a la Autoridad del Canal de Panamá en reforestación, en organización comunitaria.

También hemos estado trabajando en Darién, en el Corredor Biológico del Bagre, en el Parque Nacional Darién también, apoyando a la ANAM, en los equipos para los guardaparques, en las estaciones y refugios para los guardaparques, hemos movilizado fondos que han ayudado a la Autoridad Nacional del Ambiente en su función de su protección en áreas protegidas.

Estamos trabajando en un proyecto de la Organización Internacional de Áreas Tropicales para las Reservas Forestales, es allí mismo, entre el Parque Nacional Darién y Patiño hay un área de reserva forestal y obtuvimos fondos de la ITCO para desarrollar un proyecto en apoyo a la ANAM allí. En el área aledaña de Patiño no hay presencia, no hay planes, no hay nada, está siendo invadida, hay deforestación.

MM: ¿Han tenido problemas de invasiones de traficantes de drogas provenientes de Colombia?

AS : Sí, entran, salen, no han hecho daño, pero se sabe que están entrando y saliendo, vienen a comprar alimentos. Algunas comunidades les ayudan, porque ellos de alguna manera se ayudan, es un área abandonada, recientemente el Gobierno ha tenido una política de mayor presencia y de trabajo con la comunidad.

Un poco limita la acción en Darién, cuando uno solicita apoyo, las FARC, la guerrilla colombiana. A veces uno quiere invitar a los donantes a visitar Darién y no pueden. Cuando uno hace una denuncia por un delito ecológico el Estado es muy difícil que vaya, a veces se demora dos y tres meses y se pierden las pruebas, porque tienen miedo de la guerrilla. También porque está alejado, muchas veces hay que ir por avión, o caminar días, y es mucho riesgo. Darién es una de las áreas más difíciles, más complejas, pero Ancon siempre ha estado allí y hemos defendido para que no se haga la carretera hasta Colombia, hemos tenido una lucha difícil de mucha persistencia, de hablar con los gobiernos. En este gobierno nos han prometido que no.

Uribe siempre … Según nuestros directores, no nos debemos preocupar, esta generación, no va a hacer esa carretera. Yo no sé. Siempre hay que estar atentos. Sí hay una posible conexión por el Caribe desde Cartagena, pasando por el área de la comarca de Cuna Yala y entrando por Panamá, por la costa, por mar, pero allí tendrían que atravesar una comarca indígena que es muy cerrada y no tiene ninguna intervención extranjera y este tipo de cosas …

Lo mejor es un ferry que ya hubo un par de años, pero también hubo mucho problema con el narcotráfico, pero esa sería la mejor opción.

Pienso que mientras Colombia tenga tanto problema social, tantos conflictos, las drogas, … es mejor mantenerlo así.

MM: ¿Cuál es la posición de Ancon sobre los tratados de libre comercio? Es difícil para ustedes, me imagino, pero es un tema muy activo en la región en este momento.

AS : No hemos tratado el tema en junta de síndicos todavía. No puedo darle una posición de Ancon como organización. Pero estoy casi segura que en junta de síndicos consideran que los temas ambientales hay que analizarlos muy bien, hay que analizar el impacto que tendría un tratado de libre comercio a los recursos naturales, en tanto no se trata de hacer un comercio porque hay que hacerlo, hay que verificar cuál es el impacto en Panamá. Algunos tratados de libre comercio tienen aspectos positivos, en cuanto a que si no se cumple con la legislación ambiental en un país ninguno puede comerciar. Es el caso que conozco de un tratado con Estados Unidos, lo que es también una limitante para los empresarios aquí, tienen que cumplir con la legislación ambiental antes de poder exportar un producto.

Otros cambios que tendríamos que hacer como país y tendríamos que prepararnos para tener ese tipo de relación con los países en nuestra legislación, a mí me preocupa personalmente, pero no puedo hablar por mí, y por otros temas sociales también, el tema de las medicinas, los genéricos, pero es muy difícil parar esto, lo que tenemos que hacer es prepararnos. En cuanto a nuestra legislación ambiental hay que prepararse, porque el mundo está creciendo, está cada vez más cerca y es imposible cerrarnos al comercio con los demás países, pero hay que hacerlo bien.

MM: Yo se que ese tema es muy difícil, especialmente es más difícil para una organización tener una posición fija en contra o a favor, porque hay muchas cláusulas y artículos y como usted dice, unas cosas tienen …

KM: ¿Ustedes están involucrados en medidas para la protección de los bosques?

AS : De una manera general. Nosotros hemos hecho una alianza con la embajada británica, hemos realizado una campaña para dar a conocer la importancia de los bosques para el equilibro del clima y para la reducción de alguna …. Hicimos un spot de televisión, que inclusive después también el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) adoptó para el Día Mundial del Ambiente, está en la página web del Pnuma. Hicimos brochures, invitamos al embajador a nuestra cena de gala, este año en enero, dio sus palabras sobre el cambio climático, hemos ido a los medios. Tenemos una spot para la radio también, una cuña (un mensaje corto).

Hicimos unos pequeños posters y charlas en las empresas. Yo fui a la radio y voy todavía a hablar sobre el problema del cambio climático. En un segundo grant de Gran Bretaña estamos realizando un documental sobre la vulnerabilidad de Panamá al cambio climático y el impacto que tenemos, para que la gente comprenda que tenemos también una responsabilidad y un problema.

MM: ¿La Embajada británica los apoya a ustedes?

AS : Sí, fantástico. Muy cercanos. Nos han invitado a capacitaciones en Costa Rica, tienen un foro de cambio climático la próxima semana y yo voy a estar allí, me piden que les haga más propuestas de cambio climático, les estoy preparando una, ya envié un borrador, ellos me hicieron comentarios, para Cuna Yala, para el manejo de los recursos frente al cambio climático. Creemos que cada vez vamos a acercar más lazos con el gobierno británico por el tema del cambio climático, ellos tienen un gran interés en ayudarnos,  en ayudar a la sociedad civil, porque no han tenido mucha suerte con el gobierno, al menos el gobierno pasado, este está más abierto, pero han encontrado un gran aliado en Ancon.

MM: Una última pregunta. He visto que uno de sus donadores es Ford Foundation o Ford Company.

AS : Ford Foundation. Sí, en un concurso nos invitaron para ser jurado, pero no nos han dado dinero.

KM: ¿Hay algunas situaciones cuando Ancon no puede realizar algo que quiera hacer a causa de compromisos con donadores? … se involucran con empresas que tienen la misma misión que …

AS : Sí, hacemos una investigación sobre las empresas, especialmente sobre su actuación en el país. De la minería jamás recibiríamos un centavo y de otras empresas que han podido hacer daño en Panamá pues tampoco. Manejamos con mucho cuidado quién nos da dinero. En el caso de ADES Panamá sí le hemos estado dando seguimiento, hemos visitado el área, ellos han sido aliados de Ancon, ellos nos han financiado en parte algunos foros, algunas discusiones, pero porque fuimos allá al área y pudimos balancear un poco que las cosas, no tanto la empresa es la culpable, sino que son los gobiernos. Yo siento que ellos están tratando de hacer las cosas bien. Cuando veo la minería, digo no. Ancon no es radical, nosotros queremos un desarrollo bajo ciertos parámetros, ciertas reglas. A nosotros nos parece que la minería no es apta, nosotros en este país no somos aptos para la minería. Sin embargo, hay que organizar el sector energético en Panamá y hay que definir adónde y cómo, hay que reglamentarlo muy bien, cambiar las reglas, pero hay que hacerlo. Con ADES hemos tenido una relación, así como ejemplo … Panamá y otras ONG muy serias. Nos hemos dado cuenta que sí están tratando de hacer algo allí, sí hay impactos, pero nunca como la minería, jamás, y están tratando de mitigarlo.

FIN

Omar Jerónimo

Entrevistados: Omar Jerónimo
Entrevistadores: Martin Mowforth and Adam Lunn (Peace Brigades International, PBI)
Lugar: Tavistock Hotel, Londres
Fecha: Domingo 21 junio 2015
Tema:
Palabras claves: Guatemala; defensores de derechos humanos; comunidades indígenas; conflictos territoriales; el proceso de diálogo; corrupción
Notes:

MM: Una entrevista con Omar Jerónimo, de Chiquimula en Guatemala.

OJ: En Guatemala

MM: Y con Adam Lunn también de Peace Brigades International, para hablar de la violencia del desarrollo. Entonces, primero, Omar, puede decirme un poquito de los antecedentes, de su organización, de las obligaciones guatemaltecos, para introducir, para presentarse.

OJ: Bueno, mi nombre es Omar Jerónimo, yo soy Maya Ch’ortí, un pueblo Maya en Guatemala, al oriente del país, frontera con Honduras, con Copán. Trabajamos el tema de derechos humanos, especialmente derechos colectivos de pueblos indígenas y desarrollo; y también el derecho a la alimentación, de las niñas y los niños Ch’ortí en la región. Eso nos lleva a hacer dos cosas básicas: – una a tratar el tema de llevar a la justicia la violación de derechos territoriales de los pueblos; – y la otra, pues desarrollar posibilidades productivas económicas en un territorio que está denominado el más seco de Centro América, desarrollando tecnologías que logremos adoptar desde el conocimiento Maya al territorio.

Eso es lo que soy, lo que es la organización; mi formación básicamente es en Economía y Derechos Humanos, las dos cosas que parecieran diferentes pero fundamentales para entender lo que sucede en el territorio.

MM: OK, gracias. Y puede decirme de la más común de los problemas que se enfrentan en esta zona, con estas organizaciones.

OJ: Bueno, en principio, nosotros somos una organización de comunidades indígenas, más de 70 comunidades indígenas. De esas, 7 comunidades indígenas son reconocidas por el Estado. Estamos en un proceso de reconocimiento por el Estado, y éstas se enfrentan, por supuesto, lo que enfrentan todos los hermanos y hermanas en el país, es una disputa de su territorio con las empresas que quieren establecer hidroeléctricas y minería. Que son como las dos grandes líneas económicas de los capitales nacionales e internacionales. Y lógicamente éstos, lejos de ser una posibilidad de desarrollo para las comunidades, de ser la tragedia para las comunidades. Las cuales se han tenido que enfrentar, muchas veces violencia física, y violencia emocional. Muchas veces se les amenaza de muerte, se les lleva ante la justicia, diciendo, inventando delitos, se les agrede, se trata de corromper a las comunidades. Y por personas como nosotras, muchas veces, ofrecen hasta dinero porque nos asesinen. Y entonces, eso el desarrollo, para la gente y para nosotros es la tragedia más grande que puede pasar, y quizás el tema común, digamos más común, no es cuanto te agreden, sino es que se sigue pensando 5 siglos después, que los pueblos Mayas solo somos bestias, que no sabemos pensar, que nos pueden manipular, que no sabemos que es bueno, que es malo. Y que tienen la responsabilidad las empresas o los ricos del país, a decidir por nosotros como tenemos que vivir y que es bueno para nosotros. O sea, la tragedia de 5 siglos es el racismo.

Que lejos quedan los planteamientos de desarrollo.

MM: Si, 5 siglos de desarrollo. Entonces, los desarrollos están en el discurso del gobierno en este momento, y las compañías. Son desarrollos de hidroeléctrica, minería, ambiente? Tienen problemas con compañías de alimentación? De Agricultores?

OJ: Esta región es una de las menos productivas agrícolamente hablando en la región. Sufre de sequias constantes, ahora mismo estamos preocupados por, porque estamos en invierno ya para producir alimentos y estamos padeciendo otra sequía. Y son terrenos hermosos, quebrados, montañas, cerros, pero son las tierras que después de la Conquista, le quedaron al pueblo Maya Ch’ortí. Estas tierras tienen dos virtudes fundamentales y es agua, un rio que es una virtud para el pueblo, y por supuesto minerales preciosos. Esa virtud para los pueblos también se convierte en la tragedia para los pueblos, después de la crisis económica del 2007, que lleva a las empresas a poner sus ojos en el tema energético, recursos de energía hidráulica y el tema de materiales preciosos. Eso lo que hace no es una disputa por el territorio, porque una disputa es cuando no tenemos claro de quien es el territorio y lo peleamos para ver quien se queda con él. El territorio lo tenemos claro son tierras de los pueblos Maya Ch’ortí, y que una empresa denominada: Tres Niñas, Sociedad Anónima, y pues sea de la familia Pos Gutiérrez, que es una de las familias más poderosas del país. Que tiene más de 100 empresas, multinacionales, y están interesadas en hacer dos hidroeléctricas en, en más o menos 15 kilómetros de rio – el único rio, dicho sea de paso, de ese territorio. Y entonces las disputas ahora mismo están importadas en quitarle el agua, la única fuente de agua que tiene este territorio. Y la otra menos en este momento completa, es el tema de las licencias de exploración minera en el territorio. Y que no están las empresas están activándose en ese sentido, pero que la dueña de dos por lo menos licencias importantes una denominada La Bandera y la otra Cocotá, son a nombre de la empresa Exmingua, que, pues, tiene que ver mucho con exploradoras y todas estas empresas establecidas en Guatemala. Entonces, los ataques constantes de desprestigio, de agresiones, vienen acompañadas de esta empresa, Las Tres Niñas Sociedad Anónima, gente que dice que trabaja con ellos, y muchas veces con el apoyo de los Alcaldes Municipales, con el apoyo, incluso para criminalizar de trabajadores del Ministerio Público, de esa región.

MM: Sí, es lo mismo en El Salvador, los alcaldes piden para las compañías.

OJ: Totalmente.

MM: Pero se involucran con familias y empresas extranjeras, también? Porque Las Tres Niñas pertenece a ….

OJ: A los Pos Gutiérrez.

MM: Una familia de aquí.

OJ: Bueno, lo que pasa es que ahora mismo Guatemala, después de hace unos años que nosotros pudimos identificar de dónde venían las inversiones, se establecieron algunas arquitecturas donde se asocian empresarios Guatemaltecos con extranjeros; y es muy difícil, es decir, si hay inversiones extranjeras y de donde vienen. Pero normalmente los Pos Gutiérrez tienen relaciones de inversión con Españoles e Ingleses. Recordando que empresas inglesas tienen una empresa inglesa ahora tiene participación en las inversiones en Guatemala junto con la empresa Colombiana.

Entonces, en Guatemala hay una relación entre el distribuidor y el productor muy cerca – muchas veces son los mismos. Unión Fenosa, exactamente. Unión Fenosa que era la Española, digamos, y tenía inversiones en, en la comercialización y la distribución, pero también estaba invirtiendo en la construcción.

MM: Si, ésto es lo mismo en Nicaragua.

OJ: Y en Guatemala, donde ahora …..

Entonces, bancos creando ciertas estructuras de tal manera que el acceso a la información de quienes invierten, se nos hace más difícil, porque también Guatemala existe una famosa ley, que es el secreto bancario. Entonces nadie puede saber en Guatemala quien tiene, está haciendo alguno movimiento bancario importante. De tal manera que de cuenta de la transparencia de las inversiones. Y esa es una cuestión delicada. Nosotros lo que le decimos normalmente a los Gobiernos Europeos y empresas es: que ninguna utilidad de un capital es bueno si está manchado de sangre de gente inocente. No me puedo imaginar comerme un pan con sangre de la gente. Y eso es importante – porque? Porque tiene las empresas y Gobiernos Europeos exigir la transparencia de informar y de no aceptar, de manera violenta a las poblaciones. Ese es el sentido fundamental para nosotros.

MM: Y eso lo traen los países que ellos influencian los compromisos nacionales.

OJ: Exactamente. Totalmente, porque es un tema de no invertir en compañías no transparentes. Y esa es una garantía que solo podemos tener de, de partir de una voluntad política de Europa de ser coherente con los Derechos Humanos.

MM: Verdad, una pregunta que tengo que mencionarte es el registro de la tierra, las tierras, y hay un programa de titulación de tierras? Que está pasando? Es en favor de los Mayas o no? Me imagino que no.

OJ: En los Acuerdos de Paz se habló del registro de las propiedades. El problema histórico, y más grande, que produce muchos muertos en Guatemala es la problemática agraria. Es un problema agrario, difícil de resolver. De eso se crea el Registro, el RIC, Registro de Información Catastral, que debe de ir y poder responder esos problemas que nos daba la titulación de la tierra. Para eso también se reconoce en Guatemala que existimos los pueblos Mayas, que tenemos nuestras propias formas de organizarnos y propiedad. Y entonces, se acuerda que debe de registrarse las tierras comunales. El Registro de la propiedad, inmueble, el Registro de Información Catastral, el RIC – lo que ha hecho es identificar como está la propiedad, cuales son las dificultades que tiene. Luego informa a empresas interesadas en invertir, y pone información a las empresas pero no pone información a las comunidades en situación legal. Ese es un problema de corrupción serio – es terrible que lejos de resolver la conflictividad, la agrava. Las comunidades Ch’ortí han tenido la experiencia con el Registro Catastral, han solicitado a través de la ley, que se registre, que se haga el registro de información catastral de sus tierras comunales como la manda la ley y su reglamento. Y lo que hemos encontrado es que constantemente el RIC, hace que el proceso no avance. A la fecha el RIC no ha podido hacer un solo registro de las tierras comunales en Guatemala, un solo registro.

MM: No promueve el registro en los sitios individuales?

OJ: Individuales. Individuales y no colectivos porque siempre el discurso es: usted deben registrar sus tierras de manera individual, porque así ustedes van a poder comprar y vender, o pueden tomar un crédito. Eso es el discurso que a mí me consta del Registro de Información Catastral; no hay ninguna posibilidad de considerar que en el proceso, la propiedad es garantía de desarrollo para las comunidades y la persona; sino una tierra que puede ser mercantilizada y poder expropiar a la gente. Esa es la realidad. Al final el RIC se ha convertido en una institución que tiene la profunda desconfianza de las comunidades hacia ella.

MM: Y el RIC tiene solamente fondos del Gobierno Guatemalteco o tiene fondos del Banco Mundial?

OJ: Sus fondos son créditos de Banco Mundial. Y los otros hemos dicho juntamente, y juntamente todos los créditos que tenía para el territorio Ch’ortí era para la medición de las tierras comunales. De eso ni una sola medición comunal ha logrado; se ha vencido el crédito. Y hemos dicho al Banco Mundial que no puede seguir financiando irresponsabilidades. Porque no solo corrompe a la institución del Estado sino que endeuda a la población sin tener ningún resultado importante en material de tierra. Y ese es quizás, este año, va a ser un proceso que vamos a emprender varias organizaciones de dialogo con el Banco Mundial – de cómo debe ser el otorgamiento de créditos.

MM: Una pregunta un poco más específica: tienen problemas con los madereros, también?

OJ: Si, no.

MM: Si? Jajajajaj. También, OK.

OJ: El territorio Ch’ortí tiene una de las montañas más importantes de Centro América que es la Montaña El Merendo. Esta montaña, El Merendo, tiene un bosque nuboso, el quinto bosque nuboso de Centro América.

Y tiene una riqueza, un ecosistema única. Y lógicamente es un área que le da agua para beber a más de 300 mil habitantes. Y esos 300 mil habitantes están en riesgo a partir de que hay empresas madereros como Aracel Alto, algunas fincas privadas que venden maderas al valor. Que constantemente están botando, talando la copa. Las comunidades Ch’ortí y algunas rurales, ladinas, del Sacampa, nos hemos opuesto, y le hemos dicho al Gobierno que debe declarar área protegida, una administración comunitaria; este espacio único de bosque endémico y único en el oriente del país. De no hacer eso está poniendo en riesgo a miles y miles de pobladores. La respuesta ha sido, constantemente, que el Estado no hace nada. Encarcelar al líderes como José Pilar, Álvarez Cabrela, es un, este reverendo luterano que ha estado cerca de las comunidades en este proceso de constantemente amenazar de muerte a líderes comunitarios. Y eso, en total impunidad. Muchos de estos inciertos son familiares de jueces, de personas dentro del Ministerio Público, de amigos de Gobernadores o diputados. Entonces esencialmente no, este sistema de corrupción que ahora está en disputa en Guatemala también, llevándose a varios corruptos, a incluso entre ellos al Presidente, a los Tribunales, provoca esas tragedias constantes ecológicas. Tal cual está pasando ahora en Trigo la Pasión en Guatemala, que van 200 kilómetros de contaminación por palma africana.

MM: Sí. Yo iba a preguntar por la palma africano. Lo he visto en Olancho en Honduras, y después del golpe de Estado en Honduras, tiene libertad a recomenzar sus actividades ilegales. Y me estaba preguntando si todavía es el mismo en Guatemala, me imagino que sí, claro.

Otra cosa, un poco difícil. Como es la situación de la construcción o de los planes para los hidroeléctricas – como es la situación?

OJ: Una de las ventajas en este territorio es que las comunidades están muy organizadas. Son comunidades muy identificadas entre sí. Y no han permitido que esas empresas puedan iniciar trabajos por cerca de 9 años. Son 9 años que las empresas constantemente agreden, constantemente llevan a tribunales a líderes. Ahora mismo tenemos dos hermanos indígenas en la cárcel acusados de un asesinato que no cometieron. Y que un juez les da una sentencia sin pruebas. Y, entonces, aun con todas esas agresiones las empresas no han logrado establecerse. Las comunidades creen que la mejor forma de que una empresa no se establezca es que no entre, verdad? Porque si se establecen, empiezan a tener grupos armados internos que luego, que están contra las comunidades. Entonces estas comunidades han comprendido que eso ha pasado en el país. En el país las empresas llegan, establecen grupos armados, empiezan a matar, a asesinar, a encarcelar. Como en Santa Rosa que el Jefe de Seguridad está en la cárcel. Nosotros hemos aprendido de esas traficas, esas historias en los otros territorios y hemos emprendido una acción constante de no permitir y de denunciar la violencia de estas empresas. De tal manera, que no encuentren ningún cobijo al interior del territorio, constantemente se está llamando la atención a los alcaldes municipales, que aunque estén de acuerdo con las empresas, no den permisos legales para establecerse. Y eso ha llevado que los alcaldes sepan que las comunidades están dispuestos a no elegirlos si dan permisos legales. Y por eso no ha permitido dar permisos. Pero es todos los días, todos los días en un constante trabajo y agresión.

MM: Si. Entonces, éste, me imagino, es muy duro para las comunidades, para la gente de las comunidades – tiene que luchar cada día, diariamente.

OJ: Y todos los días son agredidos. Hace 15 días, un hijo de la autoridad indígena de Cuarecuche, una aldea Ch’ortí en Cocota, entraron a su vivienda y lo asesinaron por la noche. Y cuando uno pregunta quién fue? Bueno, gente que trabaja con los Alcaldes que están de acuerdo con la empresa. Porque lo han asesinado? Porque esencialmente no están de acuerdo con la empresa. Entonces, en la declaración primera que da este asesino en el Jurado por la comunidad, es que a mí me pagaron para hacerlo. Uno vale menos de 10 euros en Guatemala.

Pero cuando el Ministerio Público pone la denuncia en contra del hechor, del asesino, pone una denuncia por agresiones leves. Que es una agresión leve? Una agresión leve es alguien que me maltrato o alguien que me empujo, y puedo salir con una multa. Entonces, una agresión leve en Guatemala es asesinar.

MM: Increíble, increíble.

OJ: Yo dije, los abogados han actuado en esto.

MM: Puede referir esos casos al CICIG?

OJ: Lo que pasa es que CICIG trabaja al tema de crimen organizado, que tiene adentro las estructuras del Estado, alguna cuestión. Tal es el caso de la defraudación aduanera, ha sido uno de los escándalos importantes en Guatemala, que despertó la conciencia ciudadana. El caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ese tipo por redes criminales que los alcaldes tengan internamente, es probable que se empiece. En este tema de Derechos Humanos, de personas asesinadas por su ejercicio de defender derechos, no hay instancia realmente en Guatemala que lo investigue. Hay una auxiliadora sobre personas defensoras de derechos humanos, pero que, yo presenté un caso hace dos años de una amenaza de muerte, que ofrecía 100 mil dólares por mi muerte. Pues pasados los dos años no han dicho si han investigado, por ejemplo mi caso. Entonces, si a defensores que podemos denunciar, no, no investigan nuestra situación. Los hermanos en las comunidades están en total desprotección legal.

MM: Entonces, quieren que ellos puedan hacer uso de los recursos de algunas organizaciones internacionales?

OJ: Sí, eso es importante, cuando usted recién hablaba de las redes, que las organizaciones de las personas que colaboran. Uno les aprecia y aprecia profundamente por dos cosas básicas. Muchos quizás nos conocen a la gente en América, pero entienden que están en riesgo por hacer un trabajo que es universal, que es defender derechos humanos. Y eso hay que apreciarlo profundamente.

Y segundo lastimosamente los que pueden denunciar lo que sucede en América y discutir como los gobiernos tienden a relacionarse con los países que violan los Derechos Humanos son ustedes. Ustedes que pueden estar aquí, que pueden hacerlo a través de una red, de algo electrónico, de acercarse a sus gobernantes.

Porque nosotros, la única herramienta que tenemos de defensa es el acompañamiento de las organizaciones de Derechos Humanos internacionales. Es nuestra única herramienta. De ahí, no podemos pensar en el Estado Guatemala, no podemos pensar en más que en nuestras propias redes organizativas comunitarias y en el apoyo solidario de las organizaciones que nos hacen compañía.

MM: Y, tu has sido acompañante también, Adam – por mucho tiempo?

Adam Lunn (AL): En el 2002.

MM: Y entonces, cuanto tiempo ha pasado? Ha trabajado con …?

AL: Pues pasé un año en Guatemala y ahora en la oficina en PBI. Y allí estuvé acompañando el CCCND.

MM: Y últimamente sus acompañantes necesitan capacitación antes de ir, y tienen que pasar un año, siempre? O….?

AL: Sí, el voluntariado es de un año, y hay tres veces de entrenamiento. (Difícil entender y oír.)

MM: Mi motivo para preguntar es que me gustaría hacer un pequeño artículo sobre el PBI. Entonces, es importante aclarar a la gente que no es algo para hacer en el fin de semana. Necesitamos mucho más, es un compromiso sólido, muy sólido. Y no es una experiencia breve para los estudiantes.

AL: Un año, es un año completo para los acompañantes es un año bastante difícil, no? Porque pues les toca estar a veces en momentos difíciles de agresiones. Hay que les ha tocado ver cuando agreden y saben que están ahí para nada más para observar las situaciones. Es quizás uno de los retos más importantes de todos.

MM: Entonces, Omar, cree que, cuando regresa su situación va a mejorar un poquito? Su nivel de amenaza o su nivel de peligro? El mismo me imagino, pero supongo que el motivo por mi pregunta es preguntar si ha sido útil, una suerte, esta visita a Europa?

OJ: Para nosotros el objetivo más grande que tenemos cuando venimos es contar la historia de nuestras comunidades. No, no soñamos más que sobre contar, que se escuche afuera la voz de nosotros. Que se escuche por lo menos la versión que tenemos de lo que sucede. Normalmente se escucha la voz de las empresas, la voz de los gobiernos, pero la voz de la gente no. Nosotros hacemos un esfuerzo de ser vocero de esas comunidades. Quizás no lo hacemos bien, quizás nos falta mucho, pero, quizás cuando regrese yo voy a decir cumplido el objetivo de ir a contar la versión de la comunidad. Con eso creo que está alcanzado el objetivo.

Y segundo, si de esto, ser visible logra que las intimidaciones disminuyan, creemos nosotros que es un buen logro, verdad? Pero muchas veces no están en manos de gente de fuera o en nuestras manos, sino en el pensamiento de la gente que agrede, verdad? Entonces, son cosas que para nosotros son difíciles de medir; solo pedimos lo que podemos contar.

MM: Sí, muchas veces. Entonces, cuando regresa, me imagino que … – cual van a ser sus problemas, lo más grande que va a enfrentarle?

OJ: Sí, cuando el año pasado hicimos una visita a algunos países, y cuando regresamos, lo que encontramos fue una empresa desprestigiándonos, diciendo que veníamos acá a traer dinero, que llevábamos mucho dinero. Un acto de desprestigio digamos, y eso son, siempre cosas que pasan cuando venimos. Lo importante es saber nosotros que es lo que hicimos. Y tener la seguridad que lo que hicimos fue pensando en la comunidad. Entonces, puede ser que uno encuentre cuando regresa mayores agresiones porque no les gusta que uno cuente la versión de la comunidad. O puede ser que encuentre que el empresario reflexionando en cómo no debe de hacer las cosas. Porque una cosa importante que nosotros les pedimos a ellos es, es importante hablarle a la gente con la verdad, decirle a la gente que es lo que ustedes van a hacer, para que sirve y para que no sirve. Y si la gente teniendo la información como es, acepta el proyecto, lo va a hacer con información, consciente de sus efectos. Pero si la gente conociendo los efectos no lo acepta, su responsabilidad es aceptar que la gente no lo quieren. Y esa es la fórmula básica de la democracia, respetar la decisión de la gente.

MM: Sí, ya ir informando.

OJ: Y eso es lo que constantemente le pedimos a las empresas, no les pedimos otra cosa, sino que sean honestos, transparentes. Nosotros creemos que los negocios honestos y transparentes tienen mejores utilidades que los que intentan corromper los sistemas mundiales.

MM: Muchas gracias. Tiene boletines para la gente?

AL: Si hacemos una acción que lo llamamos Alertas. Y, esto si el año pasado sacamos una Alerta, específicamente por la situación de rebeldía. Tenemos un acto muy grave de ataques y amenazas, entre Marzo y Noviembre estamos 109 de seguridad. Y cada tres días alguien ahí está amenazado, está difamado, y éstos son necesarios y sacamos una Alerta por la alta situación de riesgo.

Entonces, pues también tiene una coyuntura en Guatemala donde el año pasado tuvimos un empeoramiento general de la situación de Derecho Humanos. Tienen espacios muy, muy graves, que no solo fueron de ataques sino un desalojo violento de la organización social, un aumento de criminalización y también como desprestigio de la seguridad social.

MM: Tal vez puede añadir el nombre de ENCA a su lista electrónica. Tenemos una lista de gente que son relativamente activos – relativamente. Tratamos de hacer mucho, pero, todos nosotros somos voluntariados, pero somos activos también; tratamos de responder a este tipo de Alerta o acción en general. Entonces, yo puedo darle la dirección de este grupo. Yo lo digo, porque tenemos otro grupo que son relativamente no activo.

Alertas a esta dirección irán más o menos a entre 20 y 30 personas. La mayoría de ellos responderán probablemente. Y lo otro es pues que, si hay noticias de sus campañas, sus luchas, sus problemas, cualquier cosa, me gustaría darle mi email – también.

OJ: Yo igual le voy a escribir para contarle.

FIN DE GRABACIÓN 1

GRABACIÓN 2

MM: Y los problemas con los encuentros de diálogo. Me puede explicar un poquito sobre tus experiencias con los diálogos, sí?

Un momentito. (Voces y ruido de fondo.)

FIN DE GRABACIÓN 2

GRABACIÓN 3

MM: Tal vez, Omar va a explicar un poquito sobre el proceso de diálogo con las comunidades afectados por los desordenes

OJ: Primero decir que, diálogo no, quizás no es la palabra más adecuada en Guatemala para mencionar los momentos en los que se ha intentado conversar sobre las problemáticas, entre el Estado, las empresas y las comunidades.

Yo, desde el 2004 he participado en cientos de Mesas, donde se ha establecido diálogo para tratar algún tema, especialmente el tema agrario, el tema minero, el tema hidroeléctrico, el tema de los monocultivos en el país. Y siempre hemos terminado con la, la sensación que esas Mesas solo sirven para retardar discusiones, para identificar quienes son las personas líderes de las comunidades, y poder, para saber cuáles son las necesidades que tienen esas personas y poder tratar de manipular a los líderes – tratar de identificar quienes son para amenazarlos luego, para intimidarlos, para llevarlos a la cárcel, para criminalizarlos. O para identificar algún momento, algún tipo de lenguaje que puedan ellos considerar el sor – son amenazadores por parte de las personas que practica el diálogo, y poder levantar algún proceso legal en contra de ellos. Muchas veces son citados a Mesas de diálogo para luego capturarlos y meterlos a la cárcel. Entonces, no ha habido ningún proceso de dialogo en Guatemala. Y es exactamente porque se considera que las comunidades no tienen derechos, no tienen porque reclamar, y no es necesario dialogar.

Y nosotros toda la vida hemos creído que el diálogo es la herramienta fundamental para construir democracia – es un planteamiento que nosotros tenemos; y aun, aunque todas las veces hemos terminado desilusionados de los procesos de diálogo, nosotros volvemos a asistir. No por ingenuidad, no porque no sabemos en que han terminado los procesos, sino porque creemos que es una herramienta fundamental que tenemos que fortalecer.

En los últimos años, de los últimos 3 años de Gobierno del General Otto Pérez Molina, el diálogo ha sufrido un retroceso profundo, en el cual, este se involucran empresas en esas conversaciones. Nosotros creemos que cuando se trata de hablar del futuro de una comunidad, no son las empresas que tienen que estar en esos diálogos, son el gobierno y las comunidades. Es decir, el gobierno y los ciudadanos, no empresas y ciudadanos. El gobierno debe ser garante de derechos, y no puede ser mediador de derechos. Y el Gobierno de Guatemala se ha establecido como un mediador entre las empresas y las comunidades. Y muchas veces un mediador con una postura a favor de las empresas. Un Estado no puede tomar una postura a favor de una empresa, sino una postura a favor del bienestar de la población, que hay una diferencia sustancial.

Segundo, un Estado debe de garantizar los Derechos Humanos y los derechos de la población antes que los derechos de cualquier empresa. Eso no lo ha sido el principio fundamental de las conversaciones en Guatemala. Sino que el principio del cual parte los procesos de diálogo siempre es considerando como premisa fundamental; que las comunidades no comprenden, no entienden, no necesitan ser informados porque no van a entender, que son manipuladas por líderes, por extranjeros a veces, por personas comunistas, y que con esos manipuladores hay que hablar no con la comunidad. Y que estos, luego que, el bien lo, las empresas tienen la solución a los problemas de las comunidades. Y que los diálogos no son para ver cuáles son los sueños, los objetivos, los deseos, las aspiraciones de las comunidades, sino para informarles que van a ser desalojadas, que van a ser enjuiciadas. No hay, no hay y no ha habido quizás en Guatemala después de los Tratados de Paz, una sola Mesa que nosotros podamos considerar que son Mesas para escuchar, para que ambas partes se escuchen y puedan entender cuál es la postura de la persona. Sino, esencialmente espacios donde las empresas pueden, de manera impune, muchas veces, amenazar a la gente. Nosotros hemos sufrido en algunas Mesas de arbitraje, en las cuales las comunidades indígenas han sido citadas por el Ministerio Público, y las empresas con sus abogados, gerentes de empresas y abogados son quienes están dentro de las oficinas del Ministerio Publico para amenazar enfrente del Ministerio Público a los líderes. Diciéndoles: ‘si ustedes no dejan que la empresa trabaje, van a ser responsables de todo lo que hemos invertido y tienen que pagarlo. Y si no lo pagan van a ir a la cárcel’.

Ahí terminan los diálogos.

MM: Gracias por este …

FIN DE GRABACIÓN

Berta Oliva

Entrevistadas: Bertha Oliva, President of COFADEH (the Committee of Relatives of the Detained and Disappeared in Honduras)
Entrevistadores: Martin Mowforth and Lucy Goodman
Lugar: Tegucigalpa, Honduras
Fecha: 23 Agosto 2010
Tema: Para ser confirmadas.
Palabras claves: Para ser confirmadas.
Notas:

.

Martin Mowforth (MM): [Después de un comentario sobre el efecto del golpe de estado.] ¿Cómo ha cambiado el trabajo de COFADEH?

Bertha Oliva (BO): Desde el día del golpe de Estado, nuestras capacidades se han visto rebasadas y eso nos preocupa, porque tenemos un indicador claro, que en materia de derechos humanos ha habido una involución salvaje.

Cuando COFADEH surgió, en los años 80, fue debido a la desaparición forzada y por las violaciones a los derechos humanos y teníamos mucho trabajo, mucha demanda, bastantes reclamos, fuimos víctimas en aquel tiempo de todo tipo de represión, de hostigamiento y de seguimiento. Pero hicimos nuestro trabajo.

Ahorita nos hemos dado cuenta, mirando al pasado, que la situación que enfrenta hoy día el país es de gravedad, porque en los 80 las fuerzas represivas del Estado hacían la violencia pero de manera escondida, haciendo uso de paramilitares. Pero hoy día, los primeros siete meses después del golpe, el salvajismo se ve en las calles, el ejército reprimiendo al pueblo hondureño. Ellos le apostaron a la desarticulación a través de la represión del pueblo hondureño. Pero eso no sucedió así, a mayor represión, mayor participación de la sociedad.

Me parece no ser honesta con la realidad actual, es que después de los siete meses del golpe y a partir del 27 de enero que se supone que hay un gobierno, según dicho por ellos un gobierno constitucional y civil, nosotros podemos decir que lo que hay es una continuidad del golpe, es un Estado desafortunadamente fallido. Mediante el Estado fallido la situación cambia, porque en los 80 estábamos encaminados a fortalecer un Estado, con serias deficiencias, pero un Estado de derecho. Y hoy tenemos que fortalecer .… fallida, y las únicas personas que quebrantaron el orden constitucional son las que están en las instituciones públicas.

Se da cuenta cómo ha cambiado, ha cambiado la vida de una organización como COFADEH, que se dedica al seguimiento, al acompañamiento, al monitoreo, al accionar y a la demanda jurídica, es una situación diferente.

MM: En cuanto a la observación y monitoreo de las protestas, estos días ha sido una protesta del Magisterio?

BO: Eso nos ha marcado una ruta totalmente diferente. Imagínese que estamos frente a marchas de protesta muy fuertes, pero además muy reprimidas. Después del golpe, que ya hace más de un año, la dinámica de la población sigue tan fuerte como cuando el golpe. Por ejemplo, la manifestación de estos últimos días del Magisterio tuvo centenares de centenares de participantes, pasaron participantes al frente de la oficina por más de hora y media. Participaron entre 200 mil y 300 mil personas, solamente del Magisterio.

Hay una realidad en el país que el sucesor del golpe está cometiendo un gran error porque pretende desconocer la movilización social y los reclamos de la gente. Según él, la va a vencer a través de la represión. Pero él no se da cuenta que esa represión solo lo exhibe como un gobierno mentiroso y violador de los derechos humanos, porque él maneja a través de la imagen internacional que su compromiso es tener un gobierno de reconciliación y de respeto a los derechos humanos.

Por ejemplo, usted ahorita vio, ustedes son testigos, que ese hombre que salió es un agente de la policía secreta, ese es un paramilitar que se infiltra en las marchas.

MM: ¿Y qué estaba haciendo aquí?

BO: Ese paramilitar estaba aquí porque los manifestantes lo detectaron, lo agarraron con walkie-talkie dando información y se había apostado en medio de la masa desde las 9 de la mañana, y cuando él estaba informando por donde iban y que había que mandar más gente de la calaña de él, entonces los manifestantes lo …  y ellos después de la marcha, como a las 2:30 o 3 de la tarde lo trajeron aquí para que COFADEH llamara a la Fiscalía o a la Policía. La gente venía enardecida y cuando llegaron aquí no les podíamos decir que se los llevaran, porque sabíamos que como estaban tan enardecidos, si se lo llevaban podía hacerle algo, porque la gente se molesta. Ellos matan. Entonces para nosotros es una situación difícil, porque cuando él está aquí nosotros tenemos que proteger los derechos del asesino. Lo que hice fue llamar a un Comisionado de la Policía para que mandaran por él. Después llamó el Comisionado diciendo que no era de ellos, pero claro, lo asesoraron, porque si la Policía mandaba por él, era aceptar que era agente de ellos. Entonces me llamaron y dijeron que iban a mandar a un Fiscal para que se levante un acta. Ante eso yo sabía que lo querían era ver cómo nos levantaban cargos a nosotros, pero yo le dije: Mirá, te van a levantar un acta, aquí nadie te hizo nada y vos decidís si te vas o te quedás porque nadie viene por vos. Pero él había llamado al papá y el papá mandó a un abogado. Entonces él le dijo al abogado: A ese señor …. El abogado le dijo: ¿Porqué está aquí? Es que estaba ahí informando de las actividades de la marcha …. O sea, él dijo a dos civiles. Ese es el trabajo que a diario nos toca hacer, es muy difícil, porque asumir un papel así no es fácil, porque tuvimos aquí a un sicario que estaba infiltrado en la marcha dándole seguimiento a los compañeros manifestantes de la Resistencia y de los maestros que están reclamando un derecho violado, que han sido víctimas de ataques y de agresiones como yo nunca los había registrado.

MM: ¿Nunca los habían registrado con la Policía?

BO: Con tanta agresión en público de la Policía. Por ejemplo, el día viernes ya había terminado la manifestación, los maestros se concentraban en la Universidad Francisco Morazán, unos estaban preparándose para almorzar y otros estaban preparándose para ir a analizar o que había sucedido en la manifestación cuando fueron atacados por la Policía salvajemente. Les dispararon más de 200 bombas lacrimógenas, cada bomba lacrimógena cuesta $100. Esas bombas, según lo que hemos estado viendo, son las que se usaron en Perú para desarticular al grupo Sendero Luminoso. Es una bomba muy fuerte porque atonta a la gente. Están usando bombas lacrimógenas letales contra los manifestantes.

La afectación de esta gente va a ser muy fuerte dentro de poco y, además de eso, detuvieron a 4 dirigentes magisteriales, los agarraron y les dieron una golpiza, les rajaron la cabeza, los llevaron a una celda que no es legal la detención, los buscamos por más de dos horas, no sabíamos en que posta estaban, eso se llama secuestro. Después los trasladaron a la posta policial Core 7 y cuando los trasladaron al Core 7 les levantaron cargos y los tuvieron hasta las 2 de la mañana sin permitir el acceso de un médico, y ellos sangrando, eso significa tortura permanente por más de 12 horas.

Posteriormente fueron conducidos por un fuerte operativo policial a un hospital privado para que recibieran atención médica. Además, son tan bárbaros, que ordenaron la presencia de la custodia policial en el hospital, casi en las puertas de donde estaban. Yo inclusive solicité que retiraran la presencia de los policías, porque ellos no necesitaban que los cuidaran, que quienes los habían agredido era ese mismo cuerpo policial y que ellos podían estar muy bien cuidados por sus compañeros. Que además, eran maestros, y que si querían formular cargos no iban a huir.

Esto ha sido una cosa que se ha venido dando desde hace muchos años. El sistema de aplicación de justicia, todos los operadores de justicia, siempre han estado … , pero en este momento ni siquiera les importa que la gente sepa y una muestra clara es lo que pasó el viernes. El Ministerio Público es el que formula cargos contra los detenidos, su mandato es proteger, defender y acompañar a la población, a la sociedad. Y lo que hizo fue formular cargos en contra de ellos sin intervenir para que esa gente fuera liberada de inmediato. Si después los encontraban responsables de lo que la policía decía, les hubieran abierto juicios. Pero ante una barbaridad de bombas lacrimógenas, ante una tanqueta de gas pimienta, ante disparos, ante un pelotón de más de 500 policías que estaban ahí, a cada maestro que agarraban lo agarraban hasta 50 policías. ¿Cómo un maestro podía hacer algo en contra de los policías? Pero aún así, el Ministerio Público ha levantado cargos contra ellos, los están acusando de sedición y de faltar al respeto a la autoridad.

MM: ¿Cuáles son sus relaciones con el Gobierno actual? ¿Tienen unos canales que pueden usar para cambiar las prácticas de la policía y del ejército, mediante el Poder Judicial u otras ramas del Estado?

BO: Ese es la pérdida en el proceso que hemos tenido. Ahora lo que hay es una confrontación. Por eso hablamos de la indefensión en la que estamos los defensores de los derechos humanos como la población misma. Habíamos creado espacios para acudir ante una violación de derechos humanos, pero hoy no los tenemos, eso está todo caído. Por un lado, creemos que el gobierno no es gobierno, sino, es un régimen que está imponiendo que aceptemos las cosas aunque no sean legales, aunque no sean justas, todo lo que se hace es violación a los derechos humanos. Me estoy dando cuenta en estos días que nuestros espacios de movilidad se van reduciendo, porque un defensor, una defensora de derechos humanos que ejerce su trabajo, que no es solo dar declaraciones a los medios, sino que en el COFADEH acompañamos a la víctima, levantamos el testimonio y le ayudamos a recuperar su estado emocional. Después hacemos las denuncias ante el Ministerio Público, insistimos para que se abran juicios en los tribunales. Eso no es fácil, porque en este momento como el Ministerio Público fue una de las instituciones que legalizó y blanqueó el golpe de Estado, son las mismas autoridades, no han cambiado en lo absoluto esas autoridades: el Fiscal General, el Fiscal Adjunto y a mi juicio la Fiscalía de Derechos Humanos, la Fiscalía de la Constitución, la Fiscalía de la … y la Fiscalía de la Niñez son fiscalías que han actuado con falsa .… , y luego, si vamos a la Corte Suprema de Justicia, son las mismas que dieron el golpe militar, que firmaron todo para justificar el golpe. Si nos vamos al Congreso Nacional, que es donde menos incidencia tenemos, porque ahorita no estamos en proceso de que hayan leyes para fortalecer, pero igual, son los mismos diputados que ellos mismos se eligieron y fue en el Congreso en donde se hizo el golpe. Los espacios que tenemos para bregar por los derechos humanos son mínimos, nos están quedando únicamente el recurso de la denuncia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

MM: ¿La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una de sus esperanzas?

BO: Por lo menos es una esperanza a corto plazo, pero para hacer la denuncia, para solicitar medidas cautelares acudimos ante el Sistema Interamericano y ante el Sistema Internacional de Protección de los Niños. Hemos tenido la osadía de informarle a la Comisión, pedimos medidas; ante Amnistía Internacional mandamos acciones urgentes, porque no solo existe persecución en las manifestaciones públicas, sino que la situación es mucho más grave, hay una hostilidad, seguimiento y amenaza a dirigentes sociales y a directores de ONG.

MM: ¿Y a usted me imagino?

BO: Bueno, yo le confieso que nos amenazan bastante, pero yo trato de no estar diciendo, porque si me pongo a pensar en las amenazas que nos hacen, no haríamos nada y no podríamos entonces tratar de bregar por los demás. Se da cuenta lo duro que es eso. Ahorita por ejemplo, yo con esto tenía miedo, porque me pueden levantar causas, con el hecho de que a ese muchacho lo trajeron acá me podían acusar de que lo tenía detenido ilegalmente.

Nos amenazan de todo tipo, nos amenazan por la vía legal, nos amenazan públicamente y hemos visto que la situación cada día se va poniendo más grave, más peligrosa. Las actuaciones en contra de la vida, en contra de la libertad, en contra del estado psíquico de las personas ahora son sistemáticas, selectivas y silenciadas.

Durante los primeros días de agosto hubo siete periodistas amenazados, en el gobierno de Lobo Sosa desde el 27 a la fecha son 6 los periodistas amenazados, febrero, marzo y abril. Pero en el mes de agosto son 6 los periodistas que están siendo seriamente amenazados, detenidos, los detienen ilegalmente y les obstaculizan su labor antes. Eso no se miraba que actuaran tan descaradamente en contra de los periodistas.

El sector campesino, por ejemplo, es un sector que está siendo amenazado como usted no tiene idea, y algo más que me parece vital que uno lo diga es que la lucha por la tierra en el interior del país es muy grave. Esa gente que usted ve abajo, que están ahí, esa gente es de la comunidad de Puerto Grande que queda en el sur del país, en la isla de Zacate Grande, en el golfo de Fonseca. Ellos están siendo amenazados a muerte, ayer fueron heridos algunos, y de esos heridos una mujer fue hospitalizada. Allí viven creo que son 80 familias y el dueño de esa tierra, que es un poderoso terrateniente, Miguel Facusse, acá ha hecho, mire como tiene la estrategia, han puesto a que se peleen entre familias. Él ha llevado familias para decir que él les está dando esa tierra, ya no pelea él con los de las comunidades, sino que entre familias para sacar el cuerpo de la responsabilidad del Estado. Van las autoridades, va la DGIC y va la Fuerza de Seguridad Pública para ver cómo se pelean y les dicen: yo solo vengo a levantar muertos. Esa es una amenaza directa, pero igual, en el mismo momento, están en el Bajo Aguán, en Tocoa Colón, con el MUCA, el mismo Miguel Facusse, matando a la gente, hostigando a la gente, entonces esto se está volviendo como un anillo.

En Tegucigalpa es mentira que hay gobernabilidad, aquí hay hincados, aquí se ha querido manejar respecto al MUCA, que Lobo Sosa ha firmado un acuerdo, un acta de compromiso, en el que él les ha a honrar que les va a entregar tierras, que les va a entregar títulos, que les va a dar dinero para ese fin, y que entonces él va a estar monitoreando, y lo que se ha visto hasta ahorita no es ninguna entrega de títulos de tierra, no es lo que él ha ofrecido, sino que lo que él ha venido dando es muerte. Pero ellos quieren manejar a nivel internacional que están avanzando en esa materia, y no hay quien se les sume a decir que en efecto lo están haciendo, pero lo cierto es que sigue el conflicto y el irrespeto por la vida más intensos que a inicios del golpe, porque el presidente ha creído que con decir que ha firmado acuerdos y que ha nombrado comisiones para darle seguimiento, ellos lo utilizan y lo venden y quieren imponer que la situación está mejorando.

Como es un gobierno de reconciliación creó una Comisión Oficial de la Verdad y la Reconciliación.

MM: ¿Cuáles son sus esperanzas respecto a esta comisión y la Comisión de Verdad?

BO: Nosotros hemos impulsado la Comisión de Verdad. Sabemos que va a tener fuertes y serias limitaciones, porque cuando se quiera conseguir información en las instituciones del Estado posiblemente las cierren o dilaten en la entrega de la información. Pero igual, sabemos que la Comisión de Verdad lo que recoja va a ser colocado con la dimensión de encontrar y profundizar en verdad sin manipular.

Para mí sí hay una esperanza en la Comisión de Verdad.

Nos está costando mucho instalarla porque pareciera que hay como todo un interés para que la Comisión de Verdad no camine y esta es una apuesta desde el Estado, desde el gobierno, porque ellos quieren que su Comisión de la Verdad y la Reconciliación sea la que tenga la validez. El mayo golpe político que ha tenido el gobierno hasta ahorita ha sido la instalación de la Comisión de Verdad y el reconocimiento que ha dado el Frente Nacional de Resistencia, porque ellos pensaron en elevar el perfil a la Comisión de la Verdad y Reconciliación y no han podido.

Imagínese los integrantes de la Comisión de Verdad hondureños, es la rectora de la Universidad, que tiene una huelga de hambre de sindicalistas que tiene más de 100 días, porque los despidió violando el contrato colectivo, aunque hay ya determinaciones y recomendaciones oficiales que deben ser reintegrados porque les violaron sus derechos. Pero ahí los tiene, son más de 40 y no quiere que se reintegren a sus labores.

Entonces, si alguien que integra la Comisión de Verdad y Reconciliación comete violación a derechos sociales, cómo cree usted que puede dar aportes para encontrar la verdad sobre violaciones a derechos humanos que son mucho más fuertes y se están haciendo desde el gobierno. Me parece que esa parte tiene mucho peso. Quizás en un año o seis meses den el primer informe.

Posiblemente, la Comisión de Verdad se tarde más de lo que se creía, pero las expectativas sobre la Comisión de Verdad son las únicas que hay. Es la única a la que debemos apostarle todo el mundo interesado en solidarizarse con la situación de Honduras. El 28 de junio del 2011 se tiene planeado dar el primer informe, no es el informe final, en setiembre del 2011 se concluiría y tendría empastado.

El problema con la Comisión de Verdad es que ellos sí han encerrado búsquedas, Lo que pasó durante el golpe, durante el régimen de Micheletti, pero igual lo que está pasando en la actualidad. Eso va a marcar la diferencia. Considero que los hechos nos están llevando a cosas muy fuertes.

Ahorita estaba viendo un informe situacional de derechos humanos que estamos elaborando que no está terminado, lo tenemos en condición de borrador, que los asesinatos por motivaciones políticas superan ya a los que se dieron durante el régimen de Micheletti.

MM: El problema de la impunidad es una goma de los años 80 o de antes, pero todavía existe la impunidad aquí. ¿Qué podemos hacer la comunidad internacional para ayudarles a vencer este problema en Honduras?

BO: Yo creo que la comunidad internacional nos puede ayudar mucho ahorita. Es el momento de crisis mayor que vive el país. Por un lado, hay una estrategia comunicacional. El gobierno está desinformando, tiene todos los medios. La comunidad internacional los medios que lee son los medios golpistas y esa es la desinformación que tiene. La comunidad internacional debe de estar atenta. Me parece que en cada país se pueden crear comités de solidaridad y solidaridad específica en el tema de derechos humanos, para elevar el nivel de conciencia, que en sus países se conozca lo que aquí se está viviendo. Honestamente les confieso que la situación sobre las violaciones a los derechos humanos ha rebasado las capacidades de COFADEH, todos los días atendemos casos, a lo que hay que agregar los niveles de pobreza con los que trabajamos, porque nosotras no estábamos preparadas económicamente para dar respuesta a tanta barbaridad. Eso nos obliga a agarrar manos de donde sea para atender a la gente, para poder ayudarla.

MM: ¿Tienen ustedes relaciones con Amnistía Internacional?

BO: Sí, tenemos relaciones con Amnistía. Amnistía nos colabora muchísimo con las acciones urgentes, pero igual yo creo que los comités de solidaridad se deben hacer, tanto para presionar al Gobierno, como para buscar métodos y formas de recaudar fondos y enviarlos. No solo tenemos el desplazamiento externo, o sea, que tenemos que sacar de emergencia a la gente del país, sino el desplazamiento interno. Hay gente que tiene una situación tan grave, que la pasamos para un lugar distinto de donde vive, por ejemplo un mes, mientras pasa la situación, y ese mes no es gratis.

Además de la evidente pobreza del país, el desempleo es muy grande. Frente a todo esto, uno mira con tristeza que quienes se han empoderado en el Estado están repartiéndose lo poco que ha quedado del Estado. Y eso es con las represas, con las cuencas de los ríos, eso es una cosa impresionante como se está haciendo. Y si la población reclama esa es una gente que no le importa matarla y decir bueno, es que se metió con el alcalde, es así.

La corrupción es otro factor que está liquidando a la gente, o sea, si hay una persona que mira actos de corrupción y hace una denuncia, es objeto de persecución, de despido o tiene que dejar el trabajo si la corrupción la está cometiendo el jefe. Pero eso se … también en impunidad.

El desencanto que dentro de poco va a sufrir la población hondureña. Este pueblo ha resistido y ha mantenido su moral en alto, pero va a llegar un momento en el que la moral se le va a caer, porque está poniendo muertos, cada vez que hay una marcha le tiran gas, lo torturan, lo golpean, lo desequilibran emocionalmente con amenazas de muerte, lo saquean, lo acusan de terrorismo. Es un Estado opresor. Lo que a mí más me preocupa, y la solidaridad debería ir por allí también, es que cómo los países están reconociendo a un Estado tan represor y si lo reconocen bajo las circunstancias de no pararle la matanza que hay y la persecución política, qué es lo que nos espera como pueblo. Es ahí cuando va a venir el desencanto del país y de sus habitantes. Si ahorita el Gobierno está desesperado por que lo reconozcan los Estados y sigue violentando los derechos humanos de esa forma, que no va a hacer cuando ya haya sido reconocido. La impunidad va a ser más fuerte, la represión va a ser más terrible.

En estos momentos en el país estamos sufriendo hambre y ha habido un retraso en cuanto a la militarización, en lo cual habíamos logrado bastante. Lo más duro es que en la remilitarización en los puestos importantes está los violadores de los derechos humanos de los años 80, están operando escuadrones de la muerte. Producto de la impunidad y producto de los miembros de los escuadrones, lo que no se había visto en los años 80, cómo han criminalizado la protesta social. Nadie puede protestar porque está expuesto a ser gaseado, a ser detenido, a ser herido y hasta a ser desaparecido.

MM: Están etiquetados como terroristas.

BO: Yo hago un trabajo a favor de los derechos humanos, pero a mí me etiquetan que yo soy de la Resistencia, que yo apoyo a la Resistencia, o sea, dicen de todo. Yo lo que dicho claramente lo voy a decir siempre, no solo decir, sino hacer, porque nosotros no solo hablamos, sino que hacemos, y es que el defensor o defensora de los derechos humanos que … junto al pueblo, que sufre atropellos desde los agentes del Estado, no deja de ser defensor o defensora. El defensor que se acomoda deja de serlo. Entonces, no importa que nos tilden de lo que quieran tildarnos. Pero lo cierto es que estamos ante un país fracasado, un Estado fallido. No miro yo que en corto tiempo la situación se vaya a componer, al contrario, se va a agudizar. No se va a recomponer si hay un reconocimiento y se reinserta al Estado de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA). Eso no es lo que va a arreglar al país, al contrario, eso va a profundizar más las violaciones a los derechos humanos, porque ellos ya no tienen que rendir cuentas previamente, porque ya están insertados.

El sufrimiento del pueblo va a ser cada día más fuerte.

Dentro de todo eso hay gente que pinta sobre el dolor y la angustia. Este es un cuadro sobre la muerte de Isis Obed. Fue la primera víctima visible del golpe, porque se dieron muchas antes, inclusive, 15 días antes del golpe hubo muertos, porque era gente que estaba convocando a la participación de la cuarta urna, entonces fueron asesinados.

MM: Es obvio que ustedes necesitan el apoyo económico.

BO: Y además, yo creo que se necesita difundir la situación, porque aquí tenemos un cerco mediático impresionante. La gente viene y como no encuentra la información en los medios de comunicación, cree que todo anda normal. Pero imagínese que solo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras hay cuatro personas que llevan más de 100 días en huelga de hambre y no se les resuelve el problema. Tienen más de 15 días de estar demandando al Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), que se les regrese todo, porque saquearon el Inprema. Esa es la parte de corrupción. El problema no es solo de fondos, el problema también es salvar la educación en Honduras, porque va más allá de recuperar fondos robados, es la educación en Honduras. Hay una tendencia de privatizarla y con la situación de ignorancia y las limitaciones de la población, con los niveles de pobreza que tiene el país, si Honduras era pobre antes del golpe, ahora está en niveles extremos de pobreza. Si se sigue cometiendo el error de que los organismos internacionales de crédito creen que poniéndole a las instituciones del Estado se va a resolver el problema, no es así, eso agudiza. El pueblo necesita que se le apoye directamente. Lo que al Gobierno ahorita le interesa y le va a interesar por mucho tiempo es ampliar más el número de militares y de fuerzas policiales, fortalecer los grupos paramilitares para ir sometiendo más al país y que no siga haciendo conciencia en la ciudadanía de que la educación es una obligación del Estado y del Gobierno. Y lo que quieren es la privatización. Si se privatiza la educación Honduras está condenada al fracaso absoluto.

Siento que hay toda una estrategia para irnos sometiendo. Alguna gente tiene mucha fortaleza, otra tiene poca fortaleza y otra son blancos más fáciles, están más en la indefensión que otros.

Si usted me dice que pediría, le diría que la eliminación o sanear el Ministerio Público para ver cómo se va construyendo un espacio, porque sino uno sigue haciendo denuncias en el Ministerio Público, las instituciones internacionales de derechos humanos nos dicen: ¿Ya hicieron la denuncia en el Ministerio Público? Con esa acción lo que estamos haciendo es fortaleciendo una institución del Estado fracasada y podrida por el delito. Lo más grave es que se hace la denuncia seria y ponemos testigos, pero tenemos muchos testigos que han sido asesinados. El 30 de julio de 2009 asesinaron a un maestro en una manifestación, se llama Roger Iván Murillo. A Roger lo asesinaron, fue un maestro a rendir su testimonio ante el Ministerio Público, él era testigo, él dijo que conocía quién le disparó a Roger, porque él estaba cerca de su compañero. Previamente a eso, el Ministerio Público le ofreció que él se iba a convertir en un testigo protegido y al mes lo asesinaron. La muerte del primer maestro fue en julio y a él, el testigo, lo mataron el 16 de setiembre, no duró mucho.

Hay un muchacho que filmó cuando en setiembre entraron a los barrios y colonias y dispararon a un presidente del sindicato, del Sitrainfof. Cuando él filmó eso fue al Ministerio Público a decir que él tenía las pruebas, que si le garantizaban él las va a dar, porque ahí se mira y se identifica por lo menos quiénes le dispararon. Eso fue el 22 de setiembre, él se presentó como el 24 o 25 de setiembre al Ministerio Público, y le mataron a su esposa en diciembre. Su esposa iba manejando el vehículo que era de ellos. Era un intento para él, pero mataron a la esposa.

Igual hubo otro caso el 22 de setiembre. Había un muchacho que fue a atestiguar. Cuando se le abrió el juicio en el caso de don Francisco, un señor que mataron también, él sirvió de testigo porque él vio y reconoció a los militares y policías. Ese muchacho ha sufrido después de esa fecha más de 17 ataques. En setiembre le mataron a su esposa. Igual, al otro le mataron a la esposa pero se equivocaron. A él se la mataron, la rociaron de gas al grado tal que él … a su esposa. Después de la muerte de su esposa ha seguido sufriendo ataques …

¿Cómo podemos pensar nosotros que la población puede ir a rendir testimonio al Ministerio Público para ejercer una acción legal y lo primero que hacen es matarla? Esa es la situación de indefensión, ese es el Estado fallido, esa es la poca esperanza que tenemos en que la justicia pueda …. si no hay primero una depuración en el lugar.

Lucy Goodman (LG): ¿Usted está preocupada de su propia vida?

BO: Es una situación muy fuerte. Nosotras, casi todas, hemos sido sujetas de amenazas, todas las que trabajamos aquí. Somos 17 personas. No han aflojado los frenos de los vehículos, nos han aflojado los tornillos de las llantas de los vehículos. La oficina la atacaron antes del golpe. También nos atacaron con bombas lacrimógenas. En el mes de setiembre aquí había más de 150 personas que estaban buscando refugio, porque las perseguía la policía, y nos atacaron por la situación grave. Aquí nos encerraron, tiraron las bombas lacrimógenas abajo, fue una desesperación impresionante. Nos cerraron un espacio que teníamos en la radio, porque trabajamos a favor de la memoria, se llamaba “Voces contra el olvido”. Lo cerraron sin decirnos absolutamente nada. Ahora transmitimos por Radio Blog, pero hemos sido fuertemente … No podemos vivir con miedo, es terrible vivir atemorizado, para mí es la peor pena psicológica. Cuando me acuerdo de todo lo que me ha tocado vivir con la gente, con el pueblo, les aseguro que siento una … y digo debo hacer algo, vamos a hacer algo, porque lo que quieren es que ni siquiera digamos, nos pretenden inmovilizar.

Archivo pequeño

BO: Es una ciudad que está destruida brutalmente, y ya no solo la formalidad, … estructuralmente porque nadie … un plan encaminado desde las autoridades locales para mejorar esta situación. Lo que han tratado de hacer todo este tiempo es poner parches y más parches, porque eso les ha permitido siempre contar con la solidaridad internacional. Por ejemplo, con el dengue, nadie cree ya en el dengue. Hubo una inundación en mayo y empezó el gobierno a declarar emergencia nacional y empezaron a sacar a la gente sin condiciones.

MM: Ellos necesitan declarar emergencias para atraer fondos del FMI, del Banco Mundial, el BID.

BO: Es la única forma que les permite atraer fondos, pero ojalá fuera obtener fondos y hacer bien el trabajo, pero no, es obtener fondos y embolsárselos, porque tienen que ganar algo, … empobrecido y destruido el país y su gente. El funcionario público no va nunca por querer hacer un gobierno con la gente, estimular la ciudadanía, compartir aunque sea … el subdesarrollo. Zelaya quiso hacer cosas pero la oligarquía no le permitió que hiciera cosas, porque esas cosas iban encaminadas a favorecer al pueblo y a levantar el estímulo, como el salario mínimo. Es que son empresarios voraces, porque aún con el aumento que se hizo al salario mínimo ni siquiera equiparaba el costo de la canasta básica. Pero claro, aumentó casi en el doble. Llevamos ya siete meses que el gobierno debió haber resuelto lo del salario mínimo y ni siquiera toca el tema. Lo que están haciendo es la crueldad más grande. Por ejemplo, las transnacionales de las comidas rápidas están despidiendo a la gente y recontratándola, pero la recontrata por horas.

MM: Bajo nuevos contratos y no tienen la responsabilidad para pagar seguridad social u otras garantías.

BO: Ni siquiera aguinaldos, porque les pagan diario.

FIN